SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número1Mortalidad extrahospitalaria en menores de 1 añoSíndrome frágil X: Mutaciones dinámicas y su repercusión en otras enfermedades genéticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.69 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1997

 

HOSPITAL GENERAL DOCENTE "JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ"

Asma y atelectasia

Dra. Gladys Fernández Couse,1 Dr. Ricardo González Arencibia2 y Dra. Marina Palenzuela Suárez3

RESUMEN

Se realiza un estudio de 155 niños, procedentes del cuerpo de guardia del Hospital Docente "José Ramón Martínez" de Guanajay, con el diagnóstico de asma bronquial, ingresados en el Servicio de Respiratorio para identificar posibles complicaciones según el juicio clínico del médico. En el 12,9 % de los pacientes se detectó la atelectasia como complicación, las manifestaciones clínicas de ésta quedaron enmascaradas por las de la crisis de asma bronquial. El pulmón derecho resultó ser el más afectado y la forma lobulillar fue la variedad que predominó. Se identificó un sobre diagnóstico de neumopatías inflamatorias, que se confundió con la atelectasia, lo cual trajo como resultado el uso indiscriminado de agentes antimicrobianos.

Descriptores DeCS: ASMA/complicaciones; ATELECTASIA/etiología; SERVICIO DE URGENCIA EN HOSPITAL.

INTRODUCCIÓN

El asma bronquial es la enfermedad respiratoria crónica más común de la infancia con una prevalencia del 10 %. Es la responsable de la cuarta parte de las ausencias escolares, así como de ingresos hospitalarios evitables. El 50 % se inicia en la infancia y de ellos la tercera parte antes de los 3 años de edad.1,2

Si bien los factores climáticos o ambientales pueden incidir en la prevalencia del asma, se ha demostrado su posible transmisión hereditaria.3-7 El mecanismo alérgico también está presente en la mayoría de los casos.5,6

Las complicaciones del asma en la edad pediátrica pueden ser mediatas, inmediatas y tardías, entre las primeras se encuentran el status asmático, el edema pulmonar no cardiogénico y la atelectasia, entre otros.

La atelectasia se define como la expansión imperfecta o colapso del tejido pulmonar ya inflado, por falta de aire y se acompaña de hiperemia, alteraciones del intercambio gaseoso en la zona y en la que no existe daño en la estructura alveolar, por lo que es posible la reexpansión pulmonar del área atelectasiada una vez que se suprime la causa que lo produjo, cuando es rápida su resolución.8,9

Es importante señalar la frecuencia con que se confunden estados atelectásicos con inflamaciones pulmonares, desde el punto de vista clínico y en ocasiones por estudios radiográficos, lo que da lugar a interpretaciones erróneas y al uso indiscriminado de antibióticos, por lo cual sentimos la motivación para la realización de este trabajo.

MÉTODOS

Para la realización de este trabajo se efectuó un estudio de los pacientes que asistieron con el diagnóstico de asma bronquial y que fueron ingresados en el Servicio de Respiratorio del Hospital General Docente "José Ramón Martínez" del municipio Guanajay, en el período comprendido de enero de 1994 a diciembre de ese mismo año.

La muestra estuvo constituida por 155 niños, con sospecha de complicación del asma según juicio clínico del médico de guardia, y a los cuales se les realizó radiografía de tórax al ingreso; además, durante su permanencia en la sala se estudió el hemograma con diferencial y la velocidad de sedimentación globular (VSG). En el leucograma se utilizó la coloración de Giemsa, un contador de partículas marca Marbel para conteo global y diferencial, además de un microscopio Olympus. La VSG se realizó por el método de Westergreen y se realizó lectura a la hora.

En los casos cuya evolución clínica humoral no fue la esperada, así como en los diagnosticados como atelectasia al ingreso se decidió realizar radiografía evolutiva con el propósito de reevaluar su diagnóstico.

Se analizaron las manifestaciones clínicas de todos los pacientes, para desglosarse en complicados con atelectasia y no complicados con atelectasia, basados en el diagnóstico definitivo al egreso y se valoró en los casos con atelectasia la localización pulmonar y topográfica de éstas.

RESULTADOS

En los pacientes complicados con atelectasia el dolor torácico estuvo presente en la mitad de éstos, seguidos de la posición antálgica para corresponder con atelectasia lobar y segmentaria.

Por la similitud en los síntomas hallados en pacientes asmáticos complicados y no complicados con atelectasia, se puede inferir que los síntomas de ésta quedaron solapados por los de la enfermedad de base, a menos que se tratara de una atelectasia extensa.

Existió un sobrediagnóstico de procesos inflamatorios y bajo diagnóstico de atelectasia realizado al ingreso. En 12 casos varió el diagnóstico de neumopatía inflamatoria en el momento del ingreso, los cuales resultaron ser de atelectasia. El pulmón derecho y la variedad lobulillar fueron las formas de atelectasia más encontradas en nuestro trabajo y en los leucogramas y la VSG su mayor porcentaje estaba dentro de los valores normales, con excepción de las bronconeumonías, desde el punto de vista del laboratorio.

Analizando los resultados el diagnóstico de atelectasia durante una crisis de asma bronquial se basó, al momento del ingreso, en las imágenes radiográficas, pues existía pobre valoración clínica humoral, lo cual motivó el uso indiscriminado de los agentes antimicrobianos.

DISCUSIÓN

Del total de pacientes ingresados se comprobó que el 12,9 % presentó la atelectasia como complicación. Según se expresa en la tabla 1, el signo clínico más frecuentemente hallado en todos los pacientes asmáticos estudiados y asmáticos con atelectasia fueron los estertores secos con 135 y 20 pacientes, seguidos de la polipnea y la disminución de la expansión torácica. En los pacientes complicados con atelectasia se presentó dolor torácico, a diferencia del resto del grupo estudiado. Lo mismo ocurrió con la posición antálgica que correspondió con atelectasia lobar y segmentaria, estos resultados no difieren de los resultados reportados por otros autores.10-12
TABLA 1. Signos y síntomas encontrados en pacientes asmáticos con atelectasia o sin ésta.
Signos y síntomas 
Número de pacientes asmáticos no complicados con atelectasia
%
Número de pacientes asmáticos complicados con atelectasia
%
Polipnea
128
94,81
17
85,00
Tiraje subcostal
81
60,00
11
55,00
Tiraje intercostal
114
84,44
15
75,00
Respiración prolongada
97
71,85
12
60,00
Esteroides secos
135
100
20
100
Fiebre
34
25,18
7
35,00
Dolor torácico
36
26,66
10
50,00
Posición antálgica
45
33,33
8
40,00
Disminución de la expansión torácica
124
91,85
17
85,00
Total
135
100,00
20
100,00
Fuente: Encuesta: Hospital General Docente "José Ramón Martínez", enero de 1994 a diciembre de 1994.

Con respecto al diagnóstico al ingreso de la atelectasia durante el asma bronquial, éste se realizó en 8 pacientes para el 5,1 % y de neumonía inflamatoria en 19 (12,25 %). Dichos resultados contrastan con el diagnóstico al egreso, donde se confirma 20 pacientes con atelectasia (12,9 %) y 7 con neumopatía inflamatoria (4,5 %) (tabla 2).

TABLA 2. Correlación entre el diagnóstico al ingreso y egreso.
Diagnóstico 
No. de pacientes al ingreso
%
No. de pacientes al egreso
%
Diferencia del diagnóstico de ingreso y egreso
Crisis aguda de asma bronquial no complicada
128
82,58
128
82,58
-
Crisis aguda de asma bronquial complicada con neumopatía inflamatoria
19
12,25
7
4,51
- 12
Crisis aguda de asma bronquial complicada con atelectasia
8
5,16
20
12,90
+ 12
Total
155
100
155
100
-
Fuente: Encuesta: Hospital General Docente "José Ramón Martínez", enero de 1994 a diciembre de 1994.

Atendiendo a la localización pulmonar de las atelectasias, tabla 3, existe un predominio del pulmón derecho, con 14 casos y en el izquierdo con 4, lo que coincide con otras investigaciones.13-15

TABLA 3. Localización pulmonar de la atelectasia.
Localización 
No. de pacientes
%
Pulmón derecho
14
70,00
Pulmón izquierdo
4
20,00
Ambos pulmones
2
10,00
Total
20
100
Fuente: Encuesta. Hospital General docente "José Ramón Martínez", enero de 1994 a diciembre de 1994.

En cuanto a la localización topográfica, hubo 12 pacientes que presentaron la variedad lobulillar, 6 con la variedad segmentaria y 2 la forma lobar, como se muestra en la figura.

Figura
Fuente: Encuestas.
FIGURA. Localización topográfica de las atelectasias.

Valorando la evolución radiográfica, tabla 4, se observa una mejoría en el 95 % de los casos en los primeros 4 días después de iniciado el tratamiento.

TABLA 4. Mejoría radiográfica de las atelectasias en días.
Evolución en días
No. de pacientes
%
1 - 2
10
50
3 - 4
4
45
5
1
5
Total
20
100
Fuente: Encuesta. Hospital General Docente "José Ramón Martínez", enero de 1994 a diciembre de 1994.

Al analizar el comportamiento de los exámenes de laboratorio se observó que el 80 % de los pacientes asmáticos con atelectasia presentó leucogramas normales, asimismo el 75 % tuvo una VSG dentro de límites normales.

SUMMARY

It is conducted a study of 155 children from the Emergency Room of the "José Ramón Martínez" Teaching Hospital in Guanajay. These patients had a diagnosis of bronchial asthma and were admitted in the Respiratory Service to identify possible complications according to the clinical judgement of the physician. Atelectasis was detected as a complication in 12.9 % of the patients, and its clinical manifestations were masked by those of the bronchial asthma crisis. The right lung was the most affected and the lobular form was the predominant variety. It was detected an overdiagnosis of inflammatory pneumopathies that was confused with atelectasis, resulting in the indiscriminated use antimicrobial agents.

Subjects headings: ASTHMA/complications; ATELECTASIS/etiology; EMERGENCY SERVICE, HOSPITAL.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Orozco Gómez L. Asma bronquial clínica y terapéutica de Alergología. Rev Mex Alerg 1985;2:13.
  2. Valdés Díaz J. Asma bronquial en el niño. Factores ambientales que influyen. Rev Cubana Pediatr 1990;62(3):36.
  3. Siegel SC. Asthma in infants and children. J Allergy Clin Immunol 1985;76(1):1-15.
  4. Bronnimann A. Prospective study of natural history of asthma. Remission and retalse rates. Chest 1986;90(4):181-4.
  5. Kalinier MM. Rinitis y asma. Parte I. Rev Cubana Med Gen Integr 1988;4(3):37-8.
  6. Setsuko MD, Haviki M. Inmunological aspects of asthma (Prophylaxis). Acta Pediatric J 1990;32:192-6.
  7. Berenbaum MC. A method for testing for sinergy with any number of agents. J Infect Dis 1978;137(2).
  8. Skoner D, Caliquiri L. El niño con dificultad respiratoria (Sibilancia). Clin Pediatr Norteam 1988;5:1093.
  9. Cruz M. Tratado de pediatría. 5 ed. Barcelona 1986;866-83.
  10. Redding BJ. Atelectasia en la infancia. Clin Pediatr Norteam 1984;31(4):887-991.
  11. Rojo Concepción M. Factores que influyen en la desencadenamiento del asma bronquial en un grupo de niños. Rev Cubana Pediatr 1982;54(6):661-72.
  12. Nelson WE. Tratado de Pediatría. 9 ed. La Habana: Ministerio de Cultura, 1988:559-66.
  13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual de procedimiento, diagnóstico y tratamiento en Pediatría. La Habana: Pueblo y Educación, 1986:217-65.
  14. Gregory JP. Bronchial hyperactivity after infantile obstructive bronchitis. Acta Pediatr Acad Sci Hung 1975;22(2):133-8.
  15. Boushey NA. Bronchial hyperactivity. Am Rev Respir Dis 1980;121:389.
Recibido: 8 de mayo de 1996. Aprobado: 19 de junio de 1996.

Dra. Gladys Fernández Couse. Hospital General Docente "José Ramón Martínez", municipio Guanajay, La Habana, Cuba.

  1. Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente.
  2. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor.
  3. Especialista de I Grado en Pediatría.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons