SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número1Trastornos motores del sistema biliar en la infancia: Presentación de 5 pacientesCausas de la deserción en la hospitalización parcial de adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.69 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1997

 

HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DOCENTE "CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES", BAYAMO, GRANMA

Cirugía mayor ambulatoria del paciente maxilofacial pediátrico

Dr. Manuel Estrada Sarmiento1

RESUMEN

Se exponen los resultados de la aplicación de la cirugía mayor ambulatoria del paciente maxilofacial pediátrico en el Hospital General Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, en el período de 1 año (1993). El 64 % de los pacientes fueron operados por este proceder, y recibió anestesia general el 70, 8 % de la serie. La exéresis de los dientes retenidos fue la intervención quirúrgica de mayor frecuencia con el 31, 5 %. Se discuten los resultados y se comparan con otros autores. En conceptos día-paciente se produjo un ahorro significativo para la institución de $16 450, 56. El 100 % de los familiares prefirieron este método al habitual.

Descriptores DeCS: CIRUGIA AMBULATORIA/economía; CIRUGIA BUCAL; DIENTE IMPACTADO/cirugía; SERVICIO AMBULATORIO EN HOSPITAL/economía.

INTRODUCCIÓN

Se define como cirugía mayor ambulatoria a las intervenciones quirúrgicas realizadas en pacientes no hospitalizados bajo cualquier tipo de anestesia, en los cuales es necesario o recomendable un período de recuperación u observación posoperatoria del enfermo. 1,2

En términos generales la cirugía mayor ambulatoria está constituida por procedimientos en que no se penetra una cavidad corporal y se pueden realizar satisfactoriamente en un individuo por lo demás sano.3

El porcentaje de operaciones efectuadas fuera de los hospitales aumenta de manera constante. Es una forma totalmente aceptada de atención quirúrgica.1,3,4 La cirugía del paciente ambulatorio es en realidad la forma más antigua de cirugía que conocemos.1 Este proceder es uno de los avances más importantes en la evolución de la atención quirúrgica del niño.

Esta cirugía cuando es segura y eficaz ofrece beneficios clínicos y psicológicos singulares para los pacientes pequeños. Cerca del 60 % de la cirugía pediátrica se puede practicar de forma ambulatoria.5

Este nuevo proceder permite realizar operaciones de cierta envergadura en pacientes que antes eran hospitalizados, y enviarlos al hogar sobre todo cuando son operados con anestesia local y aquéllos que requieren anestesia general. Es aplicable en alrededor del 75 % de los procedimientos quirúrgicos de cabeza y cuello.6,7

Con el desarrollo adquirido por el médico de la familia en el municipio Bayamo, se asegura la atención primaria al 96 % de la población.8 Se ha introducido en nuestro servicio este proceder en pacientes pediátricos seleccionados que no constituyen riesgo quirúrgico, es decir, con buenas condiciones biopsicosociales.3 El objetivo de nuestra investigación es mostrar los resultados de este proceder en el paciente pediátrico maxilofacial, durante el período de 1 año.

MÉTODOS

En el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital General Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, en el período comprendido desde el 1ro de enero de 1993 hasta el 31 de diciembre de 1993, ambos inclusive, recibieron cirugía mayor ambulatoria 96 pacientes pediátricos, lo cual constituye el material para el presente trabajo.

Nuestro estudio consistió en un análisis prospectivo de observación. Se confeccionó un formulario para recoger de las historias clínicas de consulta, variables tales como: edad, sexo, tipo de anestesia, intervenciones quirúrgicas realizadas y complicaciones. Se calculó el tiempo promedio de estadía, así como el costo de hospitalización.

En coordinación con los médicos de la familia del municipio Bayamo, se confeccionó un modelo de historia clínica ambulatoria para los pacientes ingresados en el hogar que consta de:2

  • Datos generales del paciente.
  • Enfermedad de ingreso en el hogar.
  • Tratamiento quirúrgico.
  • Tratamiento a seguir en el hogar.
  • Evaluación por el médico de la familia.
  • Interconsulta por ambos especialistas.
Los pacientes operados fueron seleccionados según criterios establecidos3,9 y pertenecían al nivel II, según la metodología de la cirugía mayor ambulatoria.10

Los pacientes intervenidos fueron trasladados a la sala de recuperación y dados de alta cuando estaban totalmente recuperados antes de 24 horas.

La primera consulta posoperatoria se realizó a los 7 días, y se siguió su evolución semanalmente hasta el alta definitiva. Verificada la información, las variables fueron organizadas, analizadas y tabuladas por el método simple de los palotes. El análisis de los resultados se realizó sobre la base de las relaciones porcentuales obtenidas, y se reflejó en tablas para su mejor comprensión.

RESULTADOS

Los pacientes pediátricos intervenidos por cirugía mayor ambulatoria fueron 96, que representan el 64 % de las intervenciones pediátricas y el 30 % del total de los operados, en el período objeto de análisis.

La mayor incidencia de los pacientes se encontró en el grupo de 5 a 14 años con 51 (53,1 %). El 27 % correspondió a los menores de 1 año. El paciente más pequeño tenía 6 meses y el mayor 14 años.

El sexo masculino predominó con 71 pacientes; como se puede apreciar hubo un franco predominio del sexo masculino en todos los grupos de edades de nuestra serie. La razón entre ambos sexos fue de 2.8: 1.

Unificando la edad y el sexo se puede apreciar que uno y otro sexos tuvieron su mayor incidencia en el grupo de 5 a 14 años de edad (tabla 1).

TABLA 1. Pacientes intervenidos según edad y sexo.
 
Masculino
Femenino
Total
Menos de año
17
23,9
9
36,0
26
27,0
De 1 a 4 años
13
18,3
6
24,0
19
19,8
De 5 a 4 años
41
57,7
10
40,0
51
53,1
Total
71
74,0
25
26,0
96
100
 

La técnica anestésica más utilizada fue la general endotraqueal, empleada en más de la mitad de los pacientes (70,8 %).

La local infiltrativa con sedación representó el 9,4 % de la serie (tabla 2).

TABLA 2. Tipo de anestesia utilizada.
 
Pacientes
Tipo de anestesia 
No.
%
General
68
70,8
Local
19
19,8
Local y sedación
9
9,4
Total
96
100
De las 96 intervenciones quirúrgicas realizadas 93 fueron electivas (96,9 %) y 3 urgentes (3,1 %). Al analizar las electivas se halló que las exéresis de los dientes retenidos fueron las más frecuentes con 30 (31,2 %) seguidas de los entorches de dientes retenidos para procedimientos ortodóncicos, con el 15,6 %.

De las 3 intervenciones de urgencia, 2 fueron reducciones cerradas de fracturas dentoalveolares y una sutura de laceración facial (tabla 3).

TABLA 3. Frecuencia de intervenciones quirúrgicas realizadas.
 
Intervenciones quirúrgicas 
No.
%
Exéresis de dientes retenidos y/o folículos
30
31,2
Entorches de dientes retenidos
15
15,6
Frenillo lingual corto
12
12,5
Quiste dermoide de inclusión
8
8,3
Exéresis de neoplasias bucales benignas de tejido blando
7
7,2
Fistulectomía preauricular
5
5,2
Apéndices cutáneos
4
4,1
Exéresis quiste epidérmico
4
4,1
Otoplastia
3
3,1
Exéresis Odontomas
3
3,1
Queilorrafias de fisuras incomletas
2
2,0
Marsupialización de ranula sublingual
1
1,0
Reducción de fracturas dentoalveolares
1
1,0
Sutura de laceraciones
1
1,0
Total
96
100
En nuestra serie no hubo complicaciones que pusieran en peligro la vida, tampoco infecciones significativas, ni se produjeron problemas relacionados con la intubación.

El tiempo promedio de anestesia fue de 50 minutos y el del alta de 40 minutos.

Para conocer la repercusión económica para la institución con el establecimiento de este proceder nos referimos al cálculo sobre el concepto día-paciente, que aparece en la tabla 4, y que expone que en el período objeto de estudio éste fue de $ 24.48, donde se calcula la alimentación, ropa y demás atenciones que recibe el paciente. Un paciente operado por el método de hospitalización permanece ingresado por 7 días, lo que significaría un costo promedio de estadía de $ 171,36, cifra que se ahorra por cada paciente, que al multiplicarse por los 96 pacientes de la serie, reportó un valor de $ 16 450,56, que se consideró representativa de una repercusión económica positiva para el costo hospitalario.

TABLA 4. Cálculo económico por concepto día-paciente, sala 3G.
Costo día-paciente
$ 24,48
Costo de 1 paciente por el método de hospitalización de cirugía electiva
$ 171,36
Ahorro por paciente
$ 171,36
Ahorro total en 96 pacientes, año 1993
$ 16 450,56

DISCUSIÓN

El 64 % de las intervenciones pediátricas se realizaron por el método ambulatorio, esto confirma el criterio de Could 5 quien plantea que cerca del 60 % de la cirugía ambulatoria puede y se debe practicar sin hospitalización. En un trabajo anterior realizado en nuestra institución los pacientes operados por este método representaron el 35,1 % del total (León Cañete PP. Morbilidad pediátrica maxilofacial en consulta externa [trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial] Bayamo: Hospital "Carlos M. de Céspedes, 1990).

El haber realizado en nuestro estudio el 64 % por este proceder se debe, fundamentalmente, al decisivo aporte que nos brindó el médico de la familia para el desempeño de esta actividad.10 (Robles Lozano R. Cirugía ambulatoria en coordinación con el médico de la familia [trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Cirugía General] La Habana, 1990).

La mayoría de los casos estaban comprendidos entre 5 y 14 años, al igual que otros trabajos (León Cañete PP. Op. cit).

El 27 % de la serie correspondió a los menores de 1 año de edad, lo que demuestra que la edad no es una limitante para realizar la cirugía mayor ambulatoria.3

El franco predominio de pacientes del sexo masculino coincide con lo observado por León Cañete PP. Op.cit.

El 70,8 % de la serie recibió anestesia general endotraqueal y esto se comprende por las características del paciente pediátrico que es poco cooperativo, y la mayoría de los niños se manejan mejor bajo anestesia general. Además, en la mayoría de las veces la naturaleza de las intervenciones que debemos realizar es tal que se hace necesario recurrir a la anestesia general.

Los índices de utilización de las diversas técnicas anestésicas que han sido reportadas por diversos investigadores3 son bastante similares a los nuestros.

La alta incidencia de dientes retenidos (46,8 %) encontrada en la serie, demuestra que esta afección está entre las enfermedades quirúrgicas más frecuentes tratadas por el cirujano maxilofacial.

La literatura médica3 informa de centros en los cuales se realizan de urgencia procedimientos ambulatorios relativamente menores, lo cual se corresponde con nuestros resultados.

Consideramos que la ausencia de complicaciones en nuestra serie, se debió a que los pacientes operados fueron seleccionados según criterios establecidos.2,8-10

Nuestros resultados son halagüeños al compararlos con centros de mayor experiencia y debe mejorar a medida que se adquiera mayor experiencia por el colectivo.

La cirugía mayor ambulatoria es quizás el ejemplo más evidente de economía en el sistema de salud. El paciente recibe cuidados profesionales adecuados y seguros, pero no el cuidado excesivo que se le podría proporcionar hospitalizado.

La institución que proporcione este servicio encuentra formas para utilizar camas y espacios que se liberan por el establecimiento de la cirugía ambulatoria.

Además del ahorro que proporciona a la institución, los familiares de los pacientes no se afectan económicamente, debido a que sólo dejan de trabajar el día de la intervención quirúrgica.

Este método es preferido por los pacientes y familiares por el bienestar que representa para ellos la no hospitalización.

SUMMARY

The results of the application of the major ambulatory surgery of the pediatric maxillofacial patient at the "Carlos Manuel de Céspedes" Provincial General Teaching Hospital, in Bayamo, during one year (1993) are exposed. 64 % of the patients were operated on by this procedure, and 70.8 % of the series were administered general anesthesia. The exeresis of the impacted tooth was the most frequent surgical procedure with 31.5 %. The results are discussed and compared with those of other authors. As regards the concept day-patient, there was a significant saving for the institution of $ 16 450,56. 100 % of the relatives prefer this method to the habitual one.

Subject headings: AMBULATORY SURGERY/economies; SURGERY; ORAL; TOOTH, IMPACTED/surgery; OUTPATIENT CLINICS HOSPITAL/economies.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Davis JE. Centro de cirugía mayor ambulatoria y su desarrollo. Clin Quir Norteam 1987;67(4):685-91.
  2. Paredes Díaz JCH. Cirugía mayor ambulatoria del paciente máxilo facial. II parte. Rev Cubana Estomatol 1991;28(2):112-7.
  3. Davis JE, Kenneth S. Selección de pacientes para cirugía mayor ambulatoria. Evaluaciones quirúrgicas. Clin Quir Norteam 1987;67(4):737-7.
  4. Davis James E. Futuro de la cirugía mayor ambulatoria. Clin Quir Norteam 1987;67(4):921-30.
  5. Cloud DT. Cirugía mayor ambulatoria del paciente pediátrico. Clin Quir Norteam 1987;67(4):825-7.
  6. Gussack GS. Cirugía ambulatoria del paciente otorrinolaringológico. Clin Quir Norteam 1987;67(4):839-57.
  7. Peacock EE. Cirugía plástica mayor del paciente ambulatorio. Clin Quir Norteam 1987;67(4):891-5.
  8. Departamento de Estadística. Sectorial de Salud Pública Provincial, Bayamo, Granma, 1994.
  9. Rivera Gutiérrez J. Cirugía ambulatoria. Estudio piloto. Cir Esp X Liv 1982;(6):865--74.
  10. Paredes Díaz J. Cirugía mayor ambulatoria del paciente máxilo facial. Actualización. I Parte. Rev Cubana Estomatol 1991;28(2):106-11.
Recibido: 25 de mayo de 1995. Aprobado: 25 de septiembre de 1996.

Dr. Manuel Estrada Sarmiento. Máximo Gómez 6 entre Canducha Figueredo y Maceo, Bayamo, Granma, CP. 85100, Cuba.

  1. Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Principal de Patología Bucal. Presidente del Consejo Científico y del Comité de Intervenciones Quirúrgicas. Hospital General Provincial Docente "Carlos Manuel de Céspedes". Bayamo, Granma.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons