My SciELO
Services on Demand
Article
Indicators
- Cited by SciELO
Related links
- Similars in SciELO
Share
Revista Cubana de Pediatría
On-line version ISSN 1561-3119
Rev Cubana Pediatr vol.71 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 1999
Reseña histórica
Universidad de Los Andes. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Laboratorio de Investigaciones Pediátricas, Mérida-VenezuelaYo, Antonio Béguez César, médico cubano
Dr. Adelis León Guevara1 y Dr. José Goyo Rivas2(que también Caribe llaman)
batidas por olas dura
y ornadas de espumas blandas,
bajo el sol que la persigue
y el viento que la rechaza,
cantando a lágrima viva,
navega Cuba en su mapa:
un largo lagarto verde,
con ojos de piedra y agua.
En 1910, con apenas 15 años de edad, me inscribí en el Instituto de Segunda Enseñanza de mi ciudad natal y 4 años después, me gradué de bachiller y marché a La Habana para seguir la carrera de medicina. De la Universidad de La Habana egresé como médico en 1919 y fui de vuelta a Santiago de Cuba con la aspiración de obtener una plaza en el Hospital "Saturnino Lora", aspiración que resultó frustrada no sólo en aquel hospital, sino también en el Centro Gallego y la Clínica Española, adonde acudí en busca de trabajo. Sin embargo, llevado por mi pasión médica marché a la ciudad de Cárdenas, en cuyas calles ondeó por primera vez la bandera de mi patria y encendió mi corazón el ardiente y honesto mirar de la que fue mi esposa. Allí me habían ofrecido una plaza con un sueldo mensual de 50 pesos, que mi situación económica no podía desaprovechar. En aquella ciudad industrial y comercial matancera permanecí hasta 1921 en que hube de volver a Santiago de Cuba para atender de la enfermedad de mi madre. Innúmeras dificultades tuve que pasar, entre abnegado y obligado por las circunstancias, pues trabajé sin sueldo alguno hasta 1936 en que se me designa como médico en el Hospital "Saturnino Lora", con una remuneración mensual de 115 pesos, gracias a los cuales pude mitigar en parte mis penurias. Antes, en 1922, había trabajado en un pequeño hospital de Comas y hacía consultas privadas para mi manutención y la de mi familia.
En 1929, parece que encontré el rumbo que me tenía reservado la brújula de la historia, pues mediante contribución económica del señor Desiderio Parreño, instalamos en el Hospital "Saturnino Lora" una sala para la atención especial de los niños. Hablo en plural porque conmigo estuvo también la doctora Susana Texidó Vaillant y aunque trabajamos sin sueldo, jamás lo hicimos sin la mística y el fervor de nuestra profesión. Una institución caritativa, las Damas Isabelinas, nos donó 30 camas, mesas de curación y algunas sillas. Nació así la sala "Alberto Parreño", embrión de la medicina pediátrica en Santiago y lugar de mi "reclusión" apostólica, ya que mi infatigable labor, casi convierten aquella sala de niños como mi propia casa y, si no, que lo digan las visitas que atendía diariamente, las consultas de 15 a 20 casos y las curaciones que hacía. No me sonrojo al decir que fui perseverante y empeñoso en mi trabajo, lo cual puede testimoniarse por los archivos que llevaba en mi sala de todos los pacientes que llegaban de la consulta externa, así como el que haya instituido y materializado todas las semanas los staff-meetings para presentar y estudiar con los demás galenos de mi sala y los invitados de otras, los casos especiales que debían ser llevados a discusión. Esto me permitió, por lo demás, rodearme de un buen número de compañeros que, como yo, buscaban en la sala de niños la excelencia del conocimiento científico, al extremo de constituir un verdadero grupo de trabajo.
Una expresión popular sentencia que la necesidad obliga y, en verdad, así lo fue en mi caso, pues forzado por las condiciones del hospital, que carecía de un servicio de anatomía patológica, tuve que realizar autopsias a los fallecidos para indagar las causas de sus muertes. Felicito a mi patria por haberme brindado la fortuna de haber nacido en ella y hacer de mí un incansable estudioso, haber logrado una densa formación pediátrica y un buen ganado prestigio entre mis pacientes santiagueros y de la provincia de Oriente.
Reseño, no para regocijo de mi ego, sino para gloria de mi patria, uno de los momentos más emocionantes de mi vida profesional. Corría el año de 1933; lo recuerdo como si fuese el instante en que escribo esto; aún me desempeñaba como médico ad honorem en el Hospital "Saturnino Lora" y atendía a un paciente que venía de una consulta privada. Al momento de verlo, el caso me pareció interesante, aunque, con la absoluta honradez, digo que en mi vida de médico todos los casos los fueron. Éste, sin embargo, sembró en mí una extraña curiosidad y una sensación de no sé qué incertidumbre por lo que vendría más tarde. La suerte me fue adversa esta vez y mi paciente, para acrecentamiento de mi nostalgia, falleció a los pocos días de tratamiento. Muchos insomnios perturbaron mi ánimo, pues no pude precisar, en aquel entonces, las causas de su muerte. En la hoja clínica de mis pacientes dejé registrada la historia de su caso. Mi memoria, que no está tan fresca ni lozana, sino un tanto marchita por la lluvia de los años, no alcanza a recordar su nombre, si bien, en los archivos del "Saturnino Lora" cualquier interesado puede encontrar el hecho. Posteriormente atendí a 2 pacientes con síntomas similares y, para asombro de mi curiosidad científica, hermanos del fallecido. Para mi sorpresa, los 2 pacientes también murieron. Algo raro estaba ocurriendo y me dediqué con ahínco y tesón a indagar las causas de estas muertes extrañas. Revisé y estudié exhaustivamente las historias clínicas de aquellos pacientes; analicé y valoré de manera apropiada la sintomatología de la rara enfermedad, mediante investigaciones acuciosas y obtuve, ciertamente, hallazgos sorprendentes. Muchos años de estudio me llevaron al repaso de toda una literatura médica, en distintos idiomas hasta que, al fin, y luego de una completa evaluación de la clínica de aquellos casos, determiné, de manera precisa e inconfundible, que estaba en presencia de una misma enfermedad, desconocida hasta el momento, causante de las muertes de mis pequeños pacientes. Lo que había ocasionado mis largos desvelos e intranquilizado mi sosiego, de repente, como suele ocurrir en el misterio de la ciencia, se transformó en la más límpida emoción de mi vida. Sin temor a equivocarme escribí en mis apuntes que había tropezado con una nueva entidad en medicina, que definí como la neutropenia crónica maligna familiar y de la que estaba absolutamente seguro que nadie había descrito hasta el momento memorable de mi descubrimiento. Para que mi hallazgo no se perdiera en los laberintos de la anomalía y la iniquidad no se apropiara de mi éxito, publiqué mis investigaciones en el Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría 15: 900, 1943. Posteriormente, el mundo reconoció que la neutropenia crónica maligna familiar constituía un nuevo descubrimiento en medicina. Yo, pese a toda la humildad que me caracteriza, no pude impedir que la felicidad tejiera sobre mis sienes una diadema de orgullo.
Antes, en 1934, sin tregua para el reposo, fundé simultáneamente con un grupo de compañeros médicos de Santiago de Cuba, la Sociedad Cubana de Pediatría de Oriente y por la unánime decisión de mis colegas fui su primer presidente. Como tal, fui delegado a la Primera Jornada Nacional de Pediatría, en 1935, que celebramos en Camagüey, célebre por la dulzura de sus cañaverales y la intrepidez de sus gentes. Mis compañeros de la Sociedad de La Habana me encomendaron, en 1936, la organización de la Segunda Jornada Nacional de Pediatría a realizarse en mi entrañable Santiago de Cuba; fue allí, ahora recuerdo, donde presenté mi trabajo titulado: Eritromolalgia o Enfermedad de Weir-Mitchell que, si mi fatigada memoria no me es desleal, fue la primera observación que se hizo en Cuba de esta enfermedad. Ese mismo año, por cierto, y luego de 14 de trabajo sin remuneración alguna, fue cuando se me asigna un sueldo como Jefe de Servicio de la Sala de Niños del Hospital "Saturnino Lora". En adelante, seguí asistiendo a todas las Jornadas de Pediatría y, si mal no recuerdo, en la de 1939, que creo se celebró en Matanzas, presenté mi investigación sobre Tumor Cráneo-Faringeoma que, si tiene algún mérito, es el del ser la primera observación de este tumor que se hizo en Cuba, lamentablemente el primero de esos trabajos no fue publicado in extenso y no está recogido en la bibliografía médica cubana.
Las elecciones, supuestamente democráticas, de 1940 llevaron a la presidencia de la nación a Fulgencio Batista y como quiera que nunca he sido partidario de la adulación ni de la lisonja, en las primeras de cambio, como se dice, quedé cesante en mi cargo de médico del "Saturnino Lora", aunque fui "reenganchado", gracias a mis amigos de la Sociedad Cubana de Pediatría de La Habana. Sin embargo, el procedimiento de las suspensiones en mi trabajo se hizo consuetudinario en los gobiernos sucesivos de Ramón Grau San Martín y José Prío Socarrás y aún más en el apogeo de la segunda dictadura de Batista. Todo porque jamás me doblegué, ni lo haré nunca, ante la ignominia; por el contrario, combatí abiertamente la dictadura batistiana y me negué, rotundamente, a aceptar donativos ofrecidos por la llamada "primera dama", por lo cual fui catalogado como "persona desafecta al régimen". Quienes me adjetivaron de esa forma pensaron con seguridad, que el epíteto me avergonzaba, y era que me llenaba de orgullo y encendía aún más de limpidez mi dignidad. Debo admitir, sí, que lo que no hizo mi agotamiento físico ni la debilidad de mis 60 años, lo consiguió el tiranuelo, pues desde entonces entré en una especie de hibernación intelectual de la que no pude salir hasta después del triunfo de la revolución socialista.
Me inhibo de mencionar algunos episodios de mi vida para que no se piense que, de hacerlo, estoy erigiendo un pedestal a la arrogancia. Si lo hago es, como diría Herodoto, para que "no se desvanezcan con el tiempo los hechos de los hombres". Reseño, pues sería injusto no hacerlo, la emoción que me produjo la llegada, "junto a la orilla del mar" para decirlo otra vez con un verso de mi admirado Nicolás Guillén, del Granma, el 2 de diciembre de 1956 y en cuyo timón venía nuestro héroe del Moncada y hoy Comandante y conductor Fidel Castro, pues ello significa una claraboya para que penetrara en nuestra patria la luz de la esperanza y erradicar para siempre la oscuridad de las dictaduras. Como el insigne Mancode Lepanto, cuya lectura gocé en el florecer de mis retoños, no pude irme, como hubiese querido, tras los pasos de los combatientes de la Sierra. Delegué mi deseo en la intrepidez de mi hijo menor, Tony, que para la época cursaba el 4to. año de derecho en la Universidad de Oriente y obtuve de mis otros hijos el compromiso de apoyar la Revolución hasta el momento de ver huir al tirano. Dios y la Revolución, ahora lo escribo, me dieron, como se dice, ese inmenso placer. Desde la sencillez de mi consultorio médico y la humildad de mi hogar me jugué el todo por el todo a favor de la Revolución, ya fuese escondiendo en mi casa de Sagarra a 107 perseguidos por los esbirros de Batista, atendiendo a los hijos de los combatientes o vendiendo bonos del Movimiento 26 de julio (M-26-7). El compañero Rosendo Ojeda, celulado del M-26-7, puede dar testimonio de lo que digo. En estos avatares estaba cuando el 1ro. de enero de 1959 los combatientes de la Sierra llegan a La Habana. Tenía yo 64 años de edad y cómo anhelaba tener menos para dedicárselos a la Revolución.
La Revolución trajo para mí, no sólo la ansiada libertad, sino la oportunidad de realizar a plenitud mis conocimientos científicos y, desde luego, trasmitírselos a mis compañeros. Luego de la llegada al poder de los revolucionarios pasé a conducir la sala de niños del Hospital Provincial que se había inaugurado recientemente. Allí estuve hasta julio de 1960, en que me asignaron al Hospital de la ONDI, a dirigir la sala de niños que hoy, por dadivosidad de la Revolución, lleva mi nombre. No puedo ocultar la satisfacción que me produjo el reencuentro allí con mis antiguos compañeros del "Saturnino Lora", entre otros, los doctores Alfonso Araújo Ruiz, Ernesto Fábrega Giró, Lilian Jeanjaques, Peter Natia, Elia Noa y, especialmente, con mi hijo, el doctor Efrén Béguez López, quien era el director del hospital. Muchos de mis amigos, lo supe años después, alternaban conmigo no sólo porque yo pudiera transmitirles mis experiencias, sino porque mis conversaciones, dicen ellos, estaban barnizadas de jocosidad, con expresiones dialectales muy propias de mi gentilicio santiaguero y, sobre todo, por la agudeza subida de mi adjetivación, que no puedo adjudicarme como propiedad, sino que lo es de todos los cubanos.
Cuando cumplí 45 años de ejercicio profesional en el campo de la pediatría, fui galardonado con Diploma de Mérito de la Sociedad Cubana de Pediatría y Diploma de Honor conferido por el Ministerio de Salud Pública. Más tarde, en 1973, y esto si lo refiero con orgullo, porque siempre he estado contra los usurpadores de toda índole, a propósito de celebrarse en La Habana la primera jornada Latinoamericana de Estudios Cooperativos en Hematología, fui reconocido oficialmente por el Ministerio de Salud Pública y por todos los delegados de los distintos países latinoamericanos asistentes al evento, como descubridor de la mal llamada enfermedad de Chediak-Higashi. Digo mal llamada, porque quienes detentaban el honor de haberla descubierto no hicieron más que plagiar, por no decir robar, mi trabajo original que, por fortuna, yo había publicado con el título de neutropenia crónica maligna familiar,* en el volumen 15, página 900, año 1943, del Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría. Confieso que al momento de la clausura, en que se me reconoció la autoría como descubridor de aquella enfermedad, no pude más que recordar a mi hijo Tony, al haber escuchado algunas de sus lecciones de derecho, antes de marcharse a la Sierra, que la justicia, según Justiniano, era la firme y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. A mi me dieron el mío y yo lo cedo ahora a mis 3 pequeños pacientes que hicieron posible el hallazgo y a todos los niños de Cuba y del mundo, que siempre tendrán un alero de ternura en mi ya cansado corazón.
Llevo ya más de 50 años ejerciendo mi profesión de médico, sino con el dinamismo y agilidad de los primeros retoños, sí con el fervor y la vehemencia que me permite mi orgullosa ancianidad. Creo que he dado algo a mi patria y a la medicina del futuro. Si así se reconoce, espero que se diga que lo he hecho sólo en beneficio de la humanidad y no por vanagloria. Nunca antes había sentido este dolor que siento ahora en el tórax. Mi salud se está resintiendo y presiento algo grave; sin embargo, creo que uno debe esperar la muerte con severidad, por eso no me amilano ante ella. No sé por qué me rondan a cada momento las palabras de Cervantes en la dedicatoria de Los trabajos de Persiles y Sigismunda: "El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan". Hoy es 11 de febrero de 1975; deben ser las 3 de la mañana. Faltan pocos días para que cumpla 80 años de edad. Siempre he oído decir, aunque esto no pertenece al dominio de la ciencia, que los días antes del cumpleaños son de mal agüero. Pienso en mis niños del hospital y tengo la seguridad de que la Revolución los hará hombres sanos y libres. Si esto es un delirio ante mi muerte próxima, marcho tranquilo hacia la otra frontera que, de existir, me llevaría una gran sorpresa....
* Con granulaciones atípicas de los leucocitos.
2 Profesor Titular. Jefe de la Unidad de Investigaciones Pediátricas. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
(Nota del editor: Los autores del artículo utilizaron a través de todo el texto un tiempo verbal personal, característico de su propio estilo).