SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número2Conducción nerviosa en niños con insuficiencia renal crónicaAtención Ginecológica en pediatría: Algunos resultados de nuestro trabajo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.74 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2002

 

Experiencia y resultados

Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa
Instituto Superior de Ciencia Médicas- Habana

Análisis de la mortalidad infantil en el Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa. Estudio de 3 años.

Dra. Vivian Álvarez Ponce,1 Dra. Milagros Muñiz Rizo,2 Dra. Aleida Z. Álvarez Sánchez3 y Dr. Rodolfo Valentín Martínez Camilo4

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo de la mortalidad infantil en el Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa, en el período comprendido desde enero de 1997 hasta diciembre de 1999. La tasa de mortalidad infantil en estos 3 años fue de 3,8 por 1 000 nacidos vivos (NV). El año 1999 tuvo el mejor resultado con una tasa de 1,8 por 1 000 NV. El componente neonatal precoz fue de 3,1 por 1 000 NV (con un total de 22 defunciones) y éste representó el 81,7 % del total de fallecidos, mientras que en el componente neonatal tardió sólo hubo 3 defunciones para una tasa de 0,4 por 1 000 NV, lo cual representó el 11,1 % del número total de defunciones. La mortalidad posneonatal se comportó favorablemente con solo 2 fallecidos para una tasa de 0,3 por 1 000 NV. Se encontró que el 25,9 % de los fallecidos tuvo como causa de muerte la sepsis, seguida por la asfixia y las malformaciones con 22,2 % cada una. Hubo sólo 2 defunciones por membrana hialina en 1997, lo que representó el 7,4 % del total de fallecidos.

DeCS: MORTALIDAD INFANTIL; TASA DE MORTALIDAD; SEPSIS; ASFIXIA NEONATAL; ANOMALIAS; ENFERMEDADES DEL RECIEN NACIDO/mortalidad.

La tasa de mortalidad infantil se utiliza como indicador para medir el estado de salud de una población, pues contribuye a relacionarse con diferentes aspectos sociales, culturales y económicos.

En aras de lograr todos los objetivos para el mejoramiento de la salud de la población, Cuba ha realizado un extraordinario esfuerzo a pesar de los problemas económicos que enfrenta y mantiene una red nacional de servicios especializados, dentro de los cuales se encuentran las salas de cuidados perinatales donde se puede brindar una atención médica especializada, con lo cual se contribuye a la disminución de la mortalidad infantil.

No se puede pasar por alto que la evaluación temprana, continuada y altamente calificada, favorece el desarrollo normal del embarazo sin complicaciones para el binomio madre-feto.

En nuestro país las embarazadas son atendidas en cada Área de Salud por los médicos de la familia y además existen grupos básicos de trabajo integrados por personal calificado en las diferentes especialidades. Igualmente todas las gestantes son valoradas periódicamente por un ginecoobstetra y si en algún momento se detecta la presencia de algún parámetro que demuestre cambio en el desarrollo normal de la gestación, inmediatamente se interconsulta con el especialista del área, pero si no es posible esperar esta consulta, será remitida para su valoración en la atención secundaria. Esto habla muy positivamente del alto nivel de organización logrado por los servicios de salud de Cuba.

Desde la década de los años 70, el Ministerio de Salud Pública ofrece máxima prioridad, como grupos sociales, a la mujer y el niño, además el Sistema de Salud Cubano se sitúa entre los mejores del mundo, pues es capaz de ofrecer una atención completa y especializada, con lo cual hoy en día Cuba se sitúa entre los países con baja tasa de mortalidad infantil.

En el pasado año, nuestra provincia terminó con la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia (7,1 por 1 000 NV).1

El período neonaltal precoz es el componente de la mortalidad infantil donde más difícil resulta reducir su tasa. Esto se encuentra ligado al trabajo del ginocoobstetra durante el embarazo y en el momento del parto2 por lo que no queremos dejar de mencionar que la vida es la pureza predominante en una unidad de obstetricia.3

Este componente tiene un considerable valor en los países desarrollados ya que es donde ocurren el mayor número de defunciones.

Analizar cómo se comportó la tasa de mortalidad infantil del hospital y contribuir a la disminución de sus componentes, fue lo que nos motivó a realizar el siguiente trabajo; también debemos señalar que dada la repercusión social y los innumerables recursos que son necesarios utilizar para la reducción de la mortalidad infantil, consideramos de interés presentar este análisis.

Métodos

Analizamos todos los expedientes clínicos de las defunciones que ocurrieron en el Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa, en el período comprendido desde enero de 1997 hasta diciembre de 1999, para ello nos auxiliamos de los datos recogidos por el Comité de Mortalidad del Hospital.

Calculamos las tasas de mortalidad infantil por 1000 NV, en las que se incluyen los componentes neonatal precoz, neonatal tardía y posneonatal de cada año.

Otros aspectos que se evaluaron fueron las causas de muerte de las defunciones ocurridas.

Después de obtener y analizar los datos, procedimos a calcular los porcentajes y posteriormente confeccionamos los cuadros estadísticos y se formularon las conclusiones de nuestro trabajo.

Resultados

Estudiamos un período de 3 años (tabla 1) en los cuales hubo 7 013 NV con 27 defunciones, lo que representó una tasa de mortalidad infantil de 3,8 por 1 000 NV. El mejor año de nuestro estudio fue 1999 con una tasa de mortalidad infantil de 1,8 por cada 1 000 NV. Los otros 2 años terminaron con 4,8 por 1 000 NV sin variación significativa en el número de defunciones.

Tabla 1. Mortalidad infantil por año

 
Tasa de mortalidad
Año
Defunciones
Nacidos vivos
infantil (por 1 000 NV)
1997
12
2 471
4,8
1998
11
2 310
4,8
1999
4
2 232
1,8
Total
27
7 013
3,8

Fuente: Comité de Mortalidad del Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa.

La tabla 2 refleja el componente neonatal precoz, que ocupó el 81,7 % de la tasa de mortalidad infantil (22 defunciones para una tasa de 3,1 por 1 000 NV).

Tabla 2. Mortalidad neonatal precoz

 
Mortalidad
 
neonatal precoz
Mortalidad
Año
Defunciones
(por 1 000 NV)
(%)
1997
10
4,0
83,3
1998
8
3,5
72,7
1999
4
1,8
100,0
Total
22
3,1
81,7

Fuente: Comité de Mortalidad del Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa.

En la tabla 3 analizamos el componente neonatal tardío en el cual sólo hubo 3 defunciones para una tasa de 0,4 por 1 000 NV y ella representó el 11,1 % de la mortalidad infantil. En 1999 no ocurrió ninguna defunción neonatal tardía.

Tabla 3. Mortalidad neonatal tardía

 
Mortalidad neonatal
Mortalidad
Año
Defunciones
tardía (por 1 000 NV)
%
1997
2
0,8
16,7
1998
1
0,4
9,0
1999
-
-
-
Total
3
0,4
11,1

Fuente: Comité de Mortalidad del Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa.

La mortalidad posneonatal (tabla 4) se comportó favorablemente con sólo 2 defunciones en el año 1998, para una tasa de 0,9 por 1 000 NV (18,2 %). De los 3 años estudiados este componente representó 0,3 por 1 000 NV, para el 7,4 % del total de defunciones.

Tabla 4. Mortalidad posneonatal

 
Mortalidad
 
posneonatal
Año
Defunciones
(por 1 000 NV)
Mortalidad %
1997
-
-
-
1998
2
0,9
18,2
1999
-
-
-
Total
2
0,3
7,4

Fuente: Comité de Mortalidad del Hospital Ginecoobstétrico Docente de Guanabacoa.

La principal causa de muerte (tabla 5) fue la sepsis (25,9 %), mientras que la asfixia junto a las malformaciones ocuparon el segundo lugar con el 22 % cada una.

Tabla 5. Causas de defunción

 
Años
Total
Causas de la defunción
1997
1998
1999
No.
%
- Sepsis.
4
3
-
7
25,9
- Asfixia.
2
4
-
6
22,2
- Malformación.
2
1
3
6
22,2
- Membrana hialina.
2
-
-
2
7,4
- Lesión del parto.
-
2
-
2
7,4
- Incompatibilidad.
-
-
1
1
3,7
- CIUR
1
-
-
1
3,7
- Necrosis tubular
1
-
-
1
3,7
(hemorragia postransfusión)
- Se desconoce
-
1
-
1
3,7

 

Solo hubo 2 defunciones por membrana hialina en 1997, igual que el número de fallecidos por lesión del parto en 1998, para corresponder el 7,4 % a cada uno, el resto de las defunciones (4), representó 3,7 % cada una.

Debemos señalar que hubo una muerte que ocurrió después de su traslado a otro centro asistencial, del cual no pudimos conocer la causa.

Discusión

La mortalidad infantil se considera un proceso multifactorial,4 en el período que estudiamos; nuestra tasa de mortalidad infantil estuvo por debajo del índice provincial. Tuvimos dos años con una tasa estable (4,8 por cada 1 000 NV) y en 1999 disminuyó considerablemente a 1,8 por 1 000 NV.

Como otros autores, coincidimos en que el componente neonatal precoz es donde ocurre el mayor número de defunciones,4,5 mientras que el componente neonatal tardío tiene menos valor, pues aporta el menor número de fallecidos.4,6

En nuestro trabajo no se corresponde el resultado obtenido en la mortalidad posneonatal con lo referido por otros autores en la bibliografía consultada, donde se plantea que este elemento se asocia con condiciones desfavorables del medio-ambiente, en las cuales el factor epidemiológico desempeña un papel importante.4,6

En relación con la causa de muerte, nuestro estudio fue similar al realizado por León y colaboradores donde la sepsis, la asfixia y las malformaciones ocuparon los primeros lugares, solo el bajo peso no correspondió con nuestra estadística, la cual aportó mejores resultados.4

En conclusión podemos decir:

  1. La tasa de mortalidad infantil disminuyó considerablemente en 1999 a 1,8 por cada 1 000 NV.
  2. El componente neonatal precoz constituyó un problema, pues representó el 81,7 % de la tasa de mortalidad infantil.
  3. Las tasas de mortalidad neonatal tardía y posneonatal no fueron elevadas (0,4 y 0,3 por 1 000 NV respectivamente).
  4. Las principales causas de muerte fueron: la sepsis, la asfixia y las malformaciones.

Summary

A retrospective analysis of the infant mortality in the Teaching Gynecological and Obstetric Hospital in Guanabacoa from January 1997 to December 1999 was conducted. The infant mortality rate in these 3 years was 3,8 per 1000 live births. 1999 exhibited the best result with a rate of 1.8 per 1000 live births. The early neonatal component was 3,1 per 1000 live births (22 deaths) representing 81,7% of the total deaths whereas the late neonatal component was 0,4 per 1000 live births, with 3 deaths, which represented 11,1% of the total number of dead infants. Postneonatal mortality rate was favorable with only 2 deceased for a rate of 0,3 per 1000 live births. It was found that 25,9% of deaths was caused by sepsis followed by asphyxia and malformations with 22,2% respectively. There were only 2 deaths caused by hyaline membrane in 1997 accounting for 7,4% of deaths.

Subject headings: INFANT MORTALITY; MORTALITY RATE; SEPSIS; ASPHYXIA NEONATORIUM; ABNORMALITIES; INFANT, NEWBORN, DISEASES/mortality.

Referencias bibliográficas

  1. Cuba. Dirección Provincial de Salud. Ciudad de La Habana. Resumen de trabajo del año 1999.
  2. Roque A, Ríos Massabot NE, Rodes González S. Mortalidad perinatal, causas multiples. Rev Cubana Adm Salud 1983;9(4):316-33.
  3. Glaspey JC. Aspectos psicosociales del embarazo y el parto. En: Obstetrícia y Perinatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1986:1660.
  4. León López R, Gallegos Machado B, Estévez Rodríguez E, Rodríguez García S. Mortalidad infantil. Análisis de un decenio. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):606-10.
  5. Herrera León L, González Pérez G, Ávalos Triana O. Estimación de la Mortalidad Infantil en provincias occidentales de Cuba. Rev Cubana Adm Salud 1985;11:55-65.
  6. Riverón Corteguera R, Ríos Massabot NE, Carpio Sabaleta R. Mortalidad Infantil en Cuba.1969-1987. Bol of Sanit Panam 1989;106(1):1-11.

Recibido: 17 de mayo de 2001. Aprobado: 20 de septiembre de 2001.
Dra. Vivian Álvarez Ponce. Independencia No. 234, entre Bécquer y Cruz Verde, municipio Guanabacoa, Ciudad de La Habana, Cuba.

 

1 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Asistente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H).
2 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia.
3 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor del ISCM-H.
4 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetrica. Asistente del ISCM-H.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons