SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número4Consulta de Ginecología Infanto-Juvenil, 1999-2000Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia, año 2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.74 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2002

 

Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", municipio San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana

Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad

Dra. Ileana García Imia,1 Dra. Elena Ávila Gálvez,2 Dr. Antonio Lorenzo González3 y Dra. Marisela Lara Carmona4

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de corte transversal, en el área del Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez" del municipio San Miguel del Padrón, de Ciudad de La Habana, con el fin de explorar los conocimientos sobre algunos aspectos de la sexualidad, en un grupo de 100 adolescentes en edades entre 10 y 19 años y de uno y otro sexos, en el año 2001. Se apreció un elevado tanto por ciento de jóvenes que tenían conocimientos sobre la anatomía del aparato genital, la mejor edad para tener hijos y la anticoncepción. En general, no tenían conocimientos de todas las enfermedades de transmisión sexual, no así el método más eficaz para evitarlas. El grupo de edad de mayor relevancia lo constituyó el de 10 a 13 años por sus escasos conocimientos sobre sexualidad.

DeCS: ADOLESCENCIA; SEXUALIDAD/educación; PROMOCION DE LA SALUD; ENFERMEDADES SEXUALMENTE TRANSMISIBLE; EDUCACION SEXUAL; FEMENINO.

La sexualidad es todo un mundo de posibilidades, es algo muy amplio, que incluye la comunicación, la afectividad, la reproducción y el placer, conocerla, vivirla, libre y responsablemente es saludable y necesario para nuestro equilibrio personal, el cuerpo es su base y por ese motivo es importante que lo conozcamos bien.1

El convertir la sexualidad en un tabú no se debe a las características propias de la vida sexual, sino que está condicionado históricamente por la valoración que le da la sociedad en cada época.2,3

Los profundos cambios iniciados en Cuba en 1959 crearon condiciones subjetivas y objetivas favorables para la preparación de las nuevas generaciones en el amor, el matrimonio, la vida en pareja y la familia.4

La educación sexual no debe limitarse a niños y jóvenes, es imprescindible lograr una aceptación franca por parte de los adultos y en generaciones más maduras. Los padres y muchos adultos, incluyendo profesionales, se oponen a que se les informe a los adolescentes sobre medios anticonceptivos, y, ¿no sería preferible adoptar la premisa que exponen algunos pedagogos en materia de anticoncepción? que dice: "Es preferible llegar un año antes que un día tarde". Y es que queremos que el adolescente conozca que los anticonceptivos se usan para evitar el embarazo y también por higiene y salud.5,6

Los adolescentes son víctimas de infecciones de transmisión sexual, a causa, entre otras razones, de la falta de información, a los sentimientos de vergüenza propios de su edad, y a la actitud despreocupada con que practican su actividad sexual. Además en ocasiones se ven afectados por un embarazo que la mayoría de las veces no saben cómo surgió y cómo se pudo haber evitado.7

El médico de la familia, está en una situación privilegiada para indicar al adolescente la normalidad de las sensaciones y actividades sexuales en esta etapa de la vida y en años posteriores, y de esta forma contribuir a la formación cada vez más completa de los hombres del mañana.

Teniendo en cuenta lo referido, decidimos realizar esta investigación, con el fin de identificar los conocimientos que tienen nuestros adolescentes sobre algunos aspectos de la sexualidad, fundamentalmente sobre anatomía del aparato genital, actividad sexual, anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo, de corte transversal. El universo de trabajo estuvo constituido por 100 adolescentes de 10 a 19 años del Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez" de San Miguel del Padrón en el año 2001. Los casos se agruparon de acuerdo con la edad, el sexo, y los conocimientos sobre: anatomía del aparato genital, condiciones necesarias para tener relaciones sexuales, peligros que pueden producir éstas, la mejor edad para procrear, anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual, métodos para evitarlas y la procedencia de la información previa sobre sexualidad.

Resultados

Solo el 5 % de los adolescentes no tenía conocimientos sobre la anatomía del aparato genital y pertenecía al grupo de edad de 10 a 13 años (tabla 1).

Tabla 1. Relación entre edad y conocimientos sobre los genitales

Edad
Conocen
No conocen
Total
Años
No.
%
No.
%
No.
%
10-13
25
25,0
5
5,0
30
30,0
14-16
35
35,0
-
-
35
35,0
17-19
35
35,0
-
-
35
35,0
Total
95
95,0
5
5,0
100
100,0

Fuente: Encuesta. Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", año 2001.

  • La totalidad de los adolescentes consideró como condiciones indispensables para su primera relación sexual, la privacidad del lugar y que fuera el resultado del deseo de ambos.
  • Señalan como el principal peligro al que se enfrentan con la actividad sexual a la posibilidad de que se enteren los padres (fig. 1).




Fuente: Encuesta. Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", San Miguel del Padrón.
Fig. 1. Principal peligro de las relaciones sexuales de la adolescencia según edad.

  • Un porcentaje elevado (81 %) consideró que la mejor edad para la maternidad es la comprendida entre los 20 y 34 años (tabla 2).


Tabla 2. Edad considerada más recomendable para la maternidad

Edad
15 a 20
20 a 34
28 a 37
Total
Años
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
10-13
3
3,0
25
25,0
2
2,0
30
30,0
14-16
10
10,0
23
23,0
2
2,0
35
35,0
17-19
2
2,0
33
33,0
0
0,0
35
35,0
Total
15
15,0
81
81,0
4
4,0
100
100,0

Fuente: Encuesta. Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez", año 2001.

  • El SIDA y la sífilis fueron las principales enfermedades de transmisión sexual conocidas por los adolescentes con 100 % y 82 % respectivamente (tabla 3).

Tabla 3. Conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual según edad

Edad
Sífilis
Blenorragia
Hepatitis B
SIDA
Años
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
10-13
8
8,0
10
10,0
0
0,0
30
30,0
14-16
21
21,0
35
35,0
12
12,0
35
35,0
17-19
33
33,0
35
35,0
21
21,0
35
35,0
Total
82
82,0
80
80,0
33
33,0
100
100,0

Fuente: Encuesta. Policlínico "Wilfredo Pérez Pérez", año 2001

  • El mayor porcentaje de adolescentes señala al condón como el mejor método de anticonceptivo en esta etapa de la vida, además de ser el ideal para evitar las enfermedades de transmisión sexual.
  • La información previa sobre sexualidad fue recibida fundamentalmente por compañeros y amigos, sólo el 39 % por los padres (fig. 2).




Fuente: Encuesta. Policlínico Docente"Wilfredo Pérez Pérez", San Miguel del Padrón.
Fig. 2. Procedencia de la información previa sobre sexualidad.


Discusión

Llama la atención que los adolescentes de nuestro estudio sólo consideran como necesario para el inicio de las relaciones sexuales, la privacidad del lugar y que sea fruto del deseo de ambos, sin tener en cuenta otros aspectos que son más importantes, esto se debe a la inmadurez biopsíquica de éstos, que no valoran la estabilidad y el conocimiento profundo de la pareja. Otros autores obtienen resultados similares.8,9

Los adolescentes no consideran otras consecuencias importantes que puede ocasionar el inicio de las relaciones sexuales, como son: posibilidad del embarazo y la adquisición de enfermedades de transmisión sexual; sin embargo, conocen la edad más adecuada para la maternidad y los métodos anticonceptivos más apropiados para su edad, además de tener información sobre las infecciones de transmisión sexual más frecuentes y la forma de evitarlas. Consideramos que los adolescentes a pesar de tener conocimientos, no los ponen en práctica al enfrentar su sexualidad de acuerdo con las características propias de esta etapa de la vida.

Otro aspecto importante es que la información previa sobre sexualidad la obtienen de amigos y compañeros y no de los padres, esto pudiera estar condicionado por la actitud negativa de éstos ante la sexualidad de los adolescentes. Muchos autores reafirman la importancia de que exista una buena comunicación de padres y adolescentes en todos los aspectos de la vida, y la sexualidad no debe escapar a esto, pues es uno de los que más preocupación produce en esta edad.10

En conclusión podemos decir:

  1. Es elevado el porcentaje de adolescentes con conocimientos sobre su aparato genital.
  2. Estos no tienen en cuenta como posibles consecuencias de la actividad sexual, la posibilidad de un embarazo y la adquisición de infecciones de transmisión sexual.
  3. Poseen conocimientos adecuados sobre la mejor edad para la maternidad, anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual.
  4. Un menor porcentaje de adolescentes adquiere la información sobre sexualidad de sus padres.
  5. Existe un mayor riesgo en la sexualidad en los adolescentes más jóvenes.

Summary

A retrospective, descriptive and crosswise study was made in the health areas of "Wilfredo Pérez Pérez" Teaching Polyclinics in San Miguel del Padrón municipality, Havana City province, with the objective of exploring what a group of 100 adolescents aged 10-19 years of both sexes knows about sexuality in the year 2001. A high percentage of them had knowledge about anatomy of the genital system, the most suitable age for having children and contraception. In general, they did not know all the sexually-transmitted diseases but they did know the most efficient method to prevent them. The most relevant age group was 10-13 years old because of their poor knowledge about sexuality.

Subject headings: ADOLESCENCE; SEXUALITY/education; HEALTH PROMOTION, SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES; SEX EDUCATION; FEMALE.

Referencias bibliográficas

  1. Peláez MJ. Adolescente embarazada. Características y riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol Infanto Juvenil 1996;3(2):61.
  2. MINSAP. Informe del trabajo realizado por la Comisión Nacional de Ginecología Infanto-Juvenil, Ciudad de La Habana, 1999.
  3. Waldo EN, Bhrnan K. Vulvovaginitis. En: Tratado de Pediatría. Ciudad de La Habana, Ed. Ciencias Médicas; 1988:1936.
  4. Sánchez de la Cruz B. Patología mamaria. En: Ginecología Infanto Juvenil. Caracas: Ed. Anteprocos; 1997:177-92.
  5. Bermúdez S, Rodríguez P. Morbilidad ginecológica en niñas y adolescentes precoces. Actividad Científica Ciudad de La Habana: Hospital Materno 10 de octubre,1997.
  6. Peláez MJ. Adolescencia y sexualidad. En: Controversias sobre una vida que comienza. La Habana: Ed. Científico Técnica; 1996:94.
  7. Routi AM. Planificación familiar y salud. En: Anticoncepción en la Adolescencia. Asunción, Paraguay EFACIM, 1994:255-62.
  8. Peláez Mendoza J. Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol Infanto Juvenil. SOCUDEF, 1996;(2):20.
  9. Blow RW. Visión general de las conductas sexuales juveniles y sus consecuencias. Chile: Rev Sojia. 1994; 10(3):31-4.
  10. Sanfilippo JE. Ginecología pediátrica y del adolescente. En: Clínicas de Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. México, DF: Interamericana. Ed. México 1992;1:36.

    Recibido: 8 de julio de 2002. Aprobado: 14 de octubre de 2002.
    Dra. Ileana García Imia. Policlínico Docente "Wilfredo Pérez Pérez" calle Primera, esquina a Guarina, reparto Martín Pérez, San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana, Cuba.


1 Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor de Pediatría.
2 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Instructora de Gineoobstetricia.
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructor de Medicina Interna.
4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons