SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número2Impacto de la capacitación médica sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas en niñosEvolución a largo plazo de 55 pacientes operados de atresia esofágica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.75 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2003

 

Experiencia y resultados

Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana

Divertículo de Meckel complicado. Análisis de 66 pacientes

Dr. Enrique José Vázquez Merayo,1 Dr. Luis Antonio García González,2 Dr. Yovani E. Vázquez Martínez3 y Dr. Randolph de la Rosa Rodríguez4

Resumen

Se realiza un estudio de 66 pacientes pediátricos operados de divertículo de Meckel complicado, en los hospitales pediátricos universitarios “William Soler” (15 años), “Pedro Borrás” (15 años) y Centro Habana (10 años). La mayor incidencia estuvo en el grupo etáreo de 0 a 2 años con 25 pacientes para el 37,9 %. Predominó el sexo masculino con 71,2 %. La diverticulitis fue la complicación más frecuente con el 48,5 %. La heterotopia se halló en el 33, 3 % y la de mayor incidencia fue la gástrica. En el 68,2 %, 45 pacientes, se realizó la resección y anastomosis término-terminal. La complicación más frecuente fue la sepsis de la herida quirúrgica.

DcCS: DIVERTICULO DE MECKEL/cirugía; COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS; DIVERTICULITIS/congénito; ANOMALIAS; NIÑO; LACTANTE

La primera descripción del divertículo de Meckel data desde 1598 y fue hecha por Fabricius Hildanus.1 Litres en 1745 publica el primer caso de divertículo de Meckel dentro de un saco herniario. Durante los siglos XVII y XVIII, aparecieron informes de esta malformación congénita, pero no fue hasta el año 1807 que Meckel publicó su primera descripción sobre está variante anatómica.2 Pusin en 1817, describió el primer caso con un conducto onfalomesentérico permeable y Zenker en 1871, citó el primer estudio anatomopatológico con tejido pancreático ectópico.2 El divertículo de Meckel es una de las anomalías congénitas más frecuentes del tubo digestivo que casi invariablemente se localiza en el borde antimesentérico del íleon, a una distancia que oscila entre los 40 y 90cm de la válvula ileocecal.2-4 El hecho de que el divertículo tenga una incidencia del 1 al 2 % de la población, no representa el significado clínico de está afección, pues la mayoría de estos niños son asintomáticos.4-6

Métodos

Nuestro trabajo se basó en el estudio de 66 pacientes operados de divertículo de Meckel, tratados en los hospitales pediátricos universitarios “William Soler” en un período de 15 años (1967 a 1982), y “Pedro Borrás” (1975 a 1989), y de “Centro Habana”, en un período de 10 años (1990 a 2000). Para la realización de dicho estudio se obtuvieron los expedientes clínicos de los pacientes en los correspondientes departamentos de Archivo y Estadística. Se realizó un estudio analítico, retrospectivo de corte transversal, tomando como intervalo de tiempo para este de 15 años de manera integral. Se analizaron las variables edad, sexo, color de la piel, así como los datos clínicos al ingreso, forma de presentación con respecto a la edad, hallazgos anatomopatológicos y la interrelación de ellos con el tipo de complicación manifestada en cada caso. Además de esto se tuvo en cuenta la estadía hospitalaria y la evolución posoperatoria. Se creó una base de datos con la utilización del método simple de los palotes, posteriormente se analizaron los resultados y se establecieron las conclusiones.


Resultados y discusión

La mayor frecuencia de divertículo de Meckel complicado se encuentra en el grupo etáreo de 0 a 2 años.4-7 (Fig. 1). Esto coincide con los hallazgos de nuestra serie, donde el 37,9 % está comprendido en este grupo de edad. En relación con el sexo y al tener similitud con autores revisados3,6,7 hallamos un franco predominio del sexo masculino, para establecerse una relación 2,4:1 (varón-hembra) (fig. 2); es significativo que Barreiro4 haya encontrado igual número en uno y otro sexos. La distribución racial en nuestra casuística no tiene un valor estadístico significativo, por la composición étnica de nuestra población; en nuestra revisión predominó el color de la piel blanca (69,3 %). La diverticulitis fue la forma de presentación encontrada en 32 pacientes (48,5 %) (tabla 1); este hallazgo coincide con algunos autores.8,9

TABLA 1. Formas clínicas de presentación en relación con la edad.

Edad
Hemorragia
Oclusión
Diverticulitis
Total
0-2
2
16
7
25
3-5
2
4
8
14
6-10
5
3
7
15
11-14
1
1
10
12
Total
10
24
32
66
Por ciento
15,1 %
36,4 %
48,5 %
100 %

Fuente: datos tomados de la historia clínica.

 

Fuente: Datos tomados de las historias clínicas.
FIGURA 1. Edad en el momento de la intervención.

Fuente: Datos tomados de las historias clínicas.
FIGURA 2. Distribución por sexo.

A diferencia de lo planteado por otros,9,10 donde la complicación más frecuentemente encontrada fue la oclusión intestinal, la cual en nuestra revisión ocupó el segundo lugar, (36,4 %) cifra similar a la hallada en otras bibliografías.7,11 Diferente con otros reportes5,6,11 donde señalan a la hemorragia como la complicación más frecuente, en nuestra casuística sólo ocupa el 15,1 %; es posible que esté en relación con la baja incidencia de mucosa gástrica ectópica hallada.

Al relacionar la forma de presentación clínica en relación con la edad (tabla 2), vemos que en la revisión realizada por Pellerin,9 la oclusión intestinal fue la de mayor frecuencia en el grupo menor de 2 años, y es similar a lo encontrado en nuestra revisión. Benson,5 Mcguid12 y Amoury,13 señalaron a la hemorragia como la más frecuente en menores de 2 años, complicación que sólo se presentó en 2 enfermos de nuestra revisión. La perforación del divertículo de Meckel es una complicación infrecuente.14

TABLA 2. Interrelación entre mucosa ectópica hallada y tipo de complicación.

Tipo de mucosa
Hemorragia
Oclusión
Diverticulitis
Total
Gástrica
8(12,1 %)
1(1,5 %)
3(4,5 %)
12(18,1 %)
Gástrica-pancreática
2(3,0 %)
2(3,0 %)
2(3,0 %)
6(9,1 %)
Pancreática
-
2(3,0 %)
2(3,0 %)
4(6,1 %)
Duodenal
-
-
-
-
Ileal
-
19(28,8 %)
25(37,9 %)
44(66,7 %)
Colónica
-
-
-
-
Total
10
24
32
66

Nota: Mucosa gástrica sola o combinada: 22 pacientes (33,33 %).
Fuente: Datos de la historia clínica.


A todos los pacientes se les realizó tratamiento quirúrgico curativo y en 45 enfermos (68,2 %) la técnica utilizada fue la resección intestinal con anastomosis término-terminal. Al 100 % de los pacientes con hemorragia se le hizo este proceder para coincidir con gran parte de los autores revisados.2,4-6,12 A diferencia de lo planteado en algunas revisiones2-4,9,10 el 66,7 % de los pacientes no tenía mucosa ectópica, pensamos que la baja incidencia de está (33,3) explica los pocos casos de sangramiento que verificamos en nuestra casuística.6,8,12,13 A todo enfermo con sangramiento digestivo intermedio o bajo, para hacer un diagnóstico se le realiza scanning con marcadores de hematíes;15 en nuestra revisión se le efectuó a 2 pacientes un estudio con T99m que no fue concluyente. Existen métodos para detener el sangramiento como es el embolismo de los últimos arcos arteriales ileales.16

Se han efectuado en cuadros de dolor abdominal estudios con tomografía axial computadorizada (TAC), ultrasonido y enema con aire, buscando divertículo de Meckel complicado.17,18 Ninguno de estos estudios tienen alta sensibilidad diagnóstica. Con el desarrollo de la laparoscopia videoasistida en la edad pediátrica se ha creado otra opción diagnóstica de gran importancia, y si es posible se realiza el tratamiento exerético del divertículo.19 En nuestro centro se le realiza este proceder a todos los pacientes con divertículo de Meckel no complicado, diagnosticado como un hallazgo; aunque no esté dentro de los objetivos de nuestro trabajo, se efectúa la exéresis profiláctica, de está forma se evitan las complicaciones de dicha afección20 y otras raras como los tumores malignos,20 benignos21 y la perforación por cuerpo extraño22 y excepcionalmente duplicaciones de él.23

El 18 % de los pacientes sufrió complicaciones posoperatorias y la sepsis de la herida fue la más frecuente con 9 enfermos. No se produjo mortalidad en nuestra serie, aunque tuvimos pacientes graves. Esto nos hace pensar que las complicaciones del divertículo de Meckel son curables cuando se tratan en un medio quirúrgico adecuado.

En conclusión podemos decir:

  1. La edad de mayor incidencia en el momento de la intervención quirúrgica fue en el menor de 2 años con 25 pacientes.
  2. Predominó el sexo masculino en el 71,2 % de la muestra.
  3. La complicación más frecuente fue la diverticulitis con 32 enfermos.
  4. La ectopia se halló en el 33,35 de los pacientes y la gástrica la más frecuente.
  5. En el 100 % de las hemorragias se encontró mucosa gástrica en el divertículo.
  6. La resección intestinal con anastomosis término-terminal fue la técnica quirúrgica más frecuentemente empleada con el 68,2 %.
  7. La sepsis de la herida fue la complicación más frecuentemente hallada.

Summary

A study of 66 pediatric patients operated on from complicated Meckel´s diverticulum in university pediatric hospitals ""William Soler" (15 years), "Pedro Borrás" (15 years) and Centro Habana/10 years) was carried out. The highest incidence was in the 0-2y age group with 25 patients for 37,9 %. Males were predominant with 71,2 %. Diverticulitis was the most frequent complication in 48,5 % of cases. Heterotopy was found in 33,3 % of cases and the highest incidence corresponded to the gastric one. Forty five patients (68,2 %) were performed resection and termino-terminal anastomosis. The most frequent complication was surgical wound sepsis.

Subject headings: MECKESL´S DIVERTICULUM/surgery; INTRAOPERATIVE COMPLICATIONS; DIVERTICULITIS/congenital; ABNORMALITIES; INFANT.

Referencias bibliográficas

  1. Gray SW. Anomalías congénitas. Barcelona: Ed. Jims; 1975:177.
  2. Amoury RA, Zinder CL. Meckel diverticulum. En: O'Neill JA, Rowe MI, GrosfeldJL, Fonkalsrud EW, Coran AG. 5th ed. Pediatric Surgery. New York: Mosby-Year Book; 1998:1173-84.
  3. Appel MF. Meckel's diverticulum. Text Mad 1973; 69:1038.
  4. Barreiro AF. Divertículo de Meckel y abdomen agudo. Rev Esp Enf Apar Dig 1969; 28:309-28.
  5. Benson CD. Complicaciones quirúrgicas del divertículo de Meckel. Cirugía. Barcelona: Salvat; 1967: 822-7; Vol. 2.
  6. Berne AS. Meckel's diverticulum. X-ray diagnosis. New Engl J Med 1959; 260: 696-8.
  7. Canty T. Perforation of Meckel's diverticulum in infancy. J Ped Surg 1975; 10(2): 189.
  8. Macky WC, Dinner PA. Fifty year experience with Meckel's diverticulum. Surg Gynec Obstet 1983; 156.
  9. Pellerin D. Le diverticule de Meckel (Revue de 250 cas Chez J'Infant). Ann Chir Infant 1976; 17(3): 152-72.
  10. Ruiz Orrego J, Gizalea Benavídez J. Características clínicas del divertículo de Meckel en una población infantil. Rev Gastroent Perú 1995; 15 (3): 247-54.
  11. Hochain O, Colin R. Epidemiologie et etiologie des hemorragies digestives aigües en France. Rev Prat 1995; 45(18): 2277-82.
  12. Meguid M. Complication of Meckel's diverticulum in infants. Reprint from Surgery. Ginec Obst 1974; 139: 541-4.
  13. Amoury RA. Meckel's diverticulum. En: Welch KJ, Randolph JG, Ravitch MM, O'Neill JA, Rowe MI. Pediatric Surg 4ed. Chicago: Year Book Medical Publishers; 1986: 859-67.
  14. Grosfeld JL, Molinary F, Chaet M, Emgum SA, Rescoria J. Gastrointestinal perforation and peritonitis in infant and children. Experience with 179 cases over ten years. Surgery 1996; 120(4): 650-5.
  15. Yen CK, Lonvie Y. Effect of stannous piropliosphate red blood cell gastrointestinal bleeding scan. Clin Nucl Med 1982; (6): 454-6.
  16. Okazaki MF, Higashihara T. Emergent embolotherapy of small intestine hemorrhage. Gastrointest Radiol 1992; 17(3): 223-8.
  17. Daneman A, Lobo E, Alton DJ, Shucket B. The value of sonography, CT and air enema for detection of complicated Meckel's diverticulum in children with nonspecific clinical presentation. Pediatr Radiol 1998; 28(12): 928-32.
  18. Hughes JA, Hatrick A, Rankin S. Computed Tomography findings in a inflamed Meckel's diverticulum. Br J Radiol 1998; 71(848): 882-3.
  19. sanders LE. Laparoscopic treatment of Meckel's diverticulum obstruction and bleeding managed with minimed morbidity. Surg Endosc 1995; 9: 724-7.
  20. Luis P, Koffron AS, Heilizer TT. Gastric adenocarcinoma of Meckel's diverticulum as a cause of cronic obstruction. Am Surg 2000; 7: 627-30.
  21. Yao JL, Zhov H, Roche K, Bangam BS, Gisburg H, Creco MA. Adenomioma ansingin a Meckel's diverticulum, case report and rewiew of literature. Pediat Dev Pathol 2000.
  22. Halverson JM, Butterman MK. Perforation of a Meckel's diverticulum caused by ingestion of a corn. Surg Med J 1994; 8: 823-5.
  23. Lasanoff JE, Kjossev KT. Meckel's diverticulum duplication, case report. S Afr Surg 2000.

Recibido: 22 de abril de 2002. Aprobado: 21 de mayo de 2002.
Dr. Enrique José Vázquez Merayo. Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana, Benjumeda y Morales, Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Cirugía Pediátrica. Profesor Auxiliar de la Facultad “Calixto García”.
2 Especialista de I Grado en Cirugía Pediátrica.
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
4 Residente de 2do año de Cirugía Pediátrica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons