SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número3Método piel a piel: Evaluación del neurocomportamiento hasta el año de edad corregidaMétodo piel a piel: Evaluación clínica-humoral durante el primer año de edad corregida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.75 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2003

 

Hospital General Universitario
"Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río

Método piel a piel. Repercusión sobre el desarrollo físico-intelectual a la edad preescolar

Dr. Ramón Acosta Díaz,1 Dra. Loreta Brito Meliáns,2 Dra. Raquel D. Meliáns Uriarte3 y Lic. Onilda Morera Betancourt4

Resumen

Con la finalidad de evaluar el desarrollo físico-intelectual de los niños tratados con el método piel a piel al alcanzar los 6 años de edad, se realizó una investigación prospectiva de carácter analítico del tipo caso-control, en el Hospital General Universitario "Abel Santamaría" de Pinar del Río, desde marzo de 2001 hasta marzo de 2002. Se seleccionó una muestra de 100 niños y se clasificaron en casos (n = 50) los pretérminos tratados con el método piel a piel y en controles (n = 50) un grupo de recién nacidos a término; se les aplicó el test de Ravens donde se les evaluó el cociente de inteligencia y se les realizaron mediciones antropométricas (peso y talla) para valorarles el desarrollo físico. A las madres se les aplicó un formulario para relacionar algunos factores sociopsicológicos y ambientales que pudieran influir en estas variables. Se realizó un procesamiento estadístico con la utilización de la media porcentual y la prueba de independencia entre variables con un nivel de significación de p < 0,05. Se halló que no existían diferencias significativas entre el desarrollo físico y los resultados del test de Ravens entre ambos grupos; la estabilidad marital de los padres constituyó una variable sociopsicológica que presentaba asociación significativa con el desarrollo intelectual de los pretérminos a la edad preescolar.

DeCS: DESARROLLO INFANTIL; PREMATURO/crecimiento y desarrollo; NUTRICION; LACTANCIA MATERNA; ESTUDIOS PROSPECTIVOS.

Por norma internacional el seguimiento de todo niño de alto riesgo debe ser al menos hasta el año de edad, sin embargo, el seguimiento ideal es hasta la edad escolar, pues el cerebro inmaduro de estos recién nacidos sería incapaz de integrar los estímulos que recibe al nacimiento, lo que llevaría a una desorganización cerebral que persistiría a lo largo de los años, si a esto se suma que los patrones educativos de los padres de estos niños suelen tender a la sobreprotección, se configura un carácter particular típico de estos infantes. Todas estas alteraciones son susceptibles a tratamiento y su identificación precoz y la adecuada orientación en la edad preescolar permitirían, en la mayoría de los casos, facilitar su potencial físico e intelectual y entregar a la sociedad niños sano física y mentalmente.1-5

El desarrollo físico del niño es un proceso en el que intervienen múltiples factores tanto biológicos, psicológicos como sociales. La antropometría representa el elemento diagnóstico más simple para evaluar la calidad del crecimiento y la situación nutricional de la población infantil y recordar que inseparable a ella está la adecuada valoración de los riesgos psicosociales como son: bajo peso del nacimiento, madre de edades extremas, inestabilidad familiar, baja escolaridad entre otros.6-8

La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad y se regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo físico, el estado de salud, el grado de adaptación al medio y el desarrollo intelectual, los cuales pueden aparecer alterados en el prematuro al llegar a esta edad; con la introducción del método piel a piel dichos mecanismos se pueden modificar desde el nacimiento como modalidad de estimulación temprana, y evaluar así la repercusión de estos a largo plazo.9,10

Se ha realizado este trabajo para determinar la repercusión del método piel a piel sobre el desarrollo físico e intelectual del prematuro al llegar a la edad preescolar.

Métodos

Se realizó una investigación prospectiva de carácter analítico del tipo casos-controles para evaluar el desarrollo físico e intelectual de niños de 5 y 6 años de edad de uno y otro sexos y sin diferencias étnicas los cuales eran recién nacidos pretérminos y a los cuales se les aplicó el método piel a piel al nacer. Este estudio se produjo en el Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, durante el período de marzo de 2001 a marzo de 2002. La muestra estudiada estuvo formada por 50 preescolares en edades comprendidas entre los 5 y 6 años que tuvieron el antecedente de haber nacido producto de embarazos pretérminos y a los cuales se les aplicó, al nacer, el método piel a piel; dicha muestra se escogió de forma aleatoria simple cuyos nacimientos ocurrieron de enero de 1995 a diciembre de 1996. Los niños del estudio se compararon con 50 preescolares de iguales edades que mostraron la condición de haber nacido producto de embarazos a término y que, por tanto, no se les aplicó el método antes mencionado, y se estableció entonces una relación entre estudios y controles de 1-1. Los métodos investigativos utilizados fueron teóricos y empíricos. Para la investigación se analizaron las historias clínicas de todos los casos y controles y se obtuvieron de ellos los siguientes datos: fecha de nacimiento, edad gestacional, forma de nacimiento (parto o cesárea), causa de cesárea o parto pretérmino, puntaje de Apgar, tipo de lactancia y duración de esta, morbilidad grave al nacer, desarrollo psicomotor hasta el año de edad, mediciones al nacer y sexo. Todos los niños seleccionados se citaron a consulta, en ella se les realizaron mediciones antropométricas y se les aplicó un test de inteligencia, compatible para esa edad denominado test de Ravens, y de esta forma se les evaluó el estado físico e intelectual respectivamente. A las madres de los niños de la muestra se les aplicó una encuesta transversal, la cual incluyó de forma general los siguientes datos: nombre de la madre, edad actual, ocupación, nivel cultural, ingreso económico al hogar, relación con el padre del niño.

Se evaluó el desarrollo físico e intelectual de los niños con la utilización del índice peso/talla y la aplicación del test de Ravens, aplicado por un personal especializado (Licenciada en Psicología).

Cociente intelectual según test de Ravens (Promedio, deficiente, muy superior, inferior a la media y superior a la media).

El método estadístico utilizado fue el de medición, para lo cual se aplicó la estadística descriptiva en muestras paramétricas a partir de los datos almacenados en Microsoft Excel y el empleo de la media porcentual como medida de tendencia central para variables cualitativas y se determinó el grado de significación con el auxilio del sistema computadorizado MICROSTA y se halló el estadígrafo chi cuadrado con un nivel de significación de p < 0,05.

Resultados

En la tabla 1 se representa el comportamiento de ciertas variables al comparar un grupo de recién nacidos prematuros con uno de término, dentro de las cuales, es relevante señalar que la vía del nacimiento por cesárea y la presencia de morbilidad grave al nacer, constituyen variables que presentan asociación estadística altamente significativa (p<0,001). Sin embargo las variables sexo y desarrollo psicomotor hasta el año de edad no aportaron diferencias significativas, al igual que el puntaje de Apgar menor de 7 a los 5 min de vida, el cual fue 2 veces mayor en el estudio que en el control (6/3), lo que se explica por la composición del grupo estudio.

TABLA 1. Comportamiento del sexo, forma de nacimiento, puntaje de Apgar, morbilidad grave al nacer y desarrollo psicomotor en ambos grupos

Variables al nacer

Estudio
Control
Valor de p
Sexo
-
-
0,3172
Masculino/femenino
23 / 27
28 / 22

Forma de nacimiento

-
-
3,650E-04
Parto/cesárea
24 / 26
41 / 9
Conteo de Apgar a los 5 min
-
-
0,6951
6 o menos / 7 o más
4 / 46
3 / 47
Morbilidad grave al nacer
-
-
9,04E-04
Sí/No
16 / 34
3 / 47
DSM al año de edad
-
-
0,6951
Adecuado/retrasado
46 / 4
47 / 3

Leyenda: DSM. Desarrollo psicomotor.
Fuente: Planilla recolectora de datos. Hospital General Universitario "Abel Santamaría". Pinar del Río. Marzo 2001 a marzo de 2002.
Prueba aplicada: Chi cuadrado (X²).

En la tabla 2 se puede apreciar la influencia que ejercen las variables sociopsicológicas de la madre en ambos grupos. En esta investigación se halló que existe asociación significativa (p=0,0394) entre los grupos de edades extremas de las madres y la presencia de prematuros, y fue el grupo de madres adolescentes el que más aportó recién nacidos con esta condición para el 20 %, en contraste con los nacidos a términos donde sólo existió el 4 %. Otras variables psicosociales y/o socioculturales importantes que se destacan son: el nivel cultural materno, evaluado por el grado de escolaridad, así como la ocupación, para reflejar una asociación estadística altamente significativa (p = 2,495E-04) entre ellos y los nacimientos prematuros.

TABLA 2. Comportamiento de la edad, escolaridad, ocupación y estado marital de las madres de los niños de ambos grupos

Variables sociopsicológicas
Estudio
Control
Valor de p
Grupos de edades
-
-
0,0394
Menor de
20
10
2
20 a 34
35
44
35 o más
5
4
Escolaridad
-
-
1,432E-03
Primaria - Secundaria
23
7
Preuniversitaria
20
27
Universitaria
7
16
Estado civil
-
-
0,6560
Con pareja estable / Sin pareja estable
37 / 13
35 / 15
Ocupación
-
-
3,409E-03
Sí / No
30 / 20
43 / 7

Fuente: Planilla recolectora de datos. Hospital General Universitario "Abel Santamaría" . Pinar del Río. Marzo de 2001 a marzo de 2002.
Prueba aplicada: Chi cuadrado (X²).

En la tabla 3 se aprecia que no existen diferencias significativas en cuanto al estado nutricional entre los grupos del estudio y el control al llegar a la edad preescolar (p=0,2280), donde se ubica el mayor tanto por ciento de ambos grupos en la categoría de normopeso (64 y 54 % respectivamente) y con riesgo de malnutrición hacia ambos extremos el 36 y 46 %.

TABLA 3. Evaluación del estado nutricional a los 5 y 6 años de edad

Estado nutricional
Grupos
Estudio
Control
 
No.
%
No.
%
Desnutridos y delgados
11
22,0
9
18,0
Normopeso
32
64,0
27
54,0
Sobrepeso y obesos
7
14,0
14
28,0

Fuente: Planilla recolectora de datos. Hospital General Universitario "Abel Santamaría". Pinar del Río. Marzo de 2001 a marzo de 2002.
Prueba aplicada: Chi cuadrado (X²).
Valor de p= 0,2280, gl. 2.

Al observar los resultados del test de Ravens (tabla 4), se muestra que no existen diferencias significativas (p=0,8710) entre ambos grupos. Considerando las desventajas que tiene el prematuro respecto a la falta de contacto afectivo inmediato al nacimiento, es posible que la aplicación del método piel a piel contribuya a reducir las diferencias con los niños nacidos a término (control). El 42 % del estudio a los 6 años pertenecía a las categorías de superior y muy superior y se igualaba a los a término; el resto de los resultados se comportó de forma similar y sus promedios constituyeron el 26 y 30 % respectivamente, así como el 32 y 28 % las categorías de deficiente e inferior a la media entre ambos grupos.

TABLA 4. Evaluación del estado intelectual según el test de Ravens a los 5 y 6 años de edad

Test de Ravens
Grupos
Estudio
Control
No.
%
No.
%
Deficiente e inferior
16
32,0
14
28,0
Promedio
13
26,0
15
30,0
Superior y muy superior
21
42,0
21
42,0

Fuente: Encuestas. Hospital General Universitario "Abel Santamaría". Pinar del Río. Marzo de 2001 a marzo de 2002.
Valor de p = 0,8710.

Uno de los objetivos de esta investigación fue determinar la relación existente entre el desarrollo nutricional y el coeficiente de inteligencia, mediante la utilización del test de Ravens en pretérminos tratados con el método piel a piel, y estos indicadores se evaluaron al alcanzar la edad preescolar. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5 y reflejan que no existió asociación significativa (p=0,8107) entre ambas variables en el grupo estudio, donde se observa que el estado nutricional no afectó su desarrollo intelectual, y no pudo haber influido la aplicación del método piel a piel.

TABLA 5. Estado nutricional según peso para la talla en relación con los resultados del test de Ravens en el grupo estudio

Evaluación nutricional
Test de Ravens
Deficiente - inferior a la media
Superior a la media muy - superior
Valor de p
 
Estudio
Control
Estudio
Control
Desnutrido-delgado
2
2
6
4
0,7327
Sobrepeso-obeso
2
3
3
6
0,8030

Fuente: Encuesta y test de Ravens. Hospital General Universitario "Abel Santamaría". Pinar del Río. Marzo de 2001 a marzo de 2002.

Discusión

La condición de prematuros constituye una de las más importantes para determinar el riesgo de los recién nacidos a múltiples situaciones que ponen en peligro sus vidas; ésta va aparejada al bajo peso del nacimiento. Es muy discutido el efecto de la vía del nacimiento sobre los prematuros, por ejemplo, Avery y Nelson1,11 plantean que el parto pretérmino vaginal se asocia con traumatismos o asfixia, lo que puede aumentar la morbilidad de estos niños y entorpecer la calidad de vida; mientras aquellos que nacen por vía abdominal presentan problemas probablemente relacionados con las desfavorables circunstancias obstétricas que han determinado la necesidad de la intervención; estos factores adversos pueden ser modificados con la aplicación del programa de estimulación temprana, como el método piel a piel.

El parto pretérmino en las adolescentes, el bajo nivel cultural y la desocupación resultaron significativos al compararlos con los controles a término. Iguales resultados fueron expuestos por Wilcox y otros,12 al referir que tanto los embarazos de las adolescentes como los de las mujeres mayores de 35 años, sobre todo si son primíparas, conllevan un riesgo mayor de prematuros. Referencias similares se encontraron en estudios realizados por la doctora Ojeda,13 quien enfatiza que dichos resultados pudieran estar relacionados con un régimen de vida inadecuado, una deficiente cultura sanitaria y un bajo per cápita familiar.

Al evaluar el estado nutricional de los prematuros atendidos por el método piel a piel, Acosta y otros14 observaron avances en cuanto a la velocidad de crecimiento de estos niños, la cual se encuentra acelerada en comparación con la de otros prematuros no tratados en el programa y fue finalmente similar a los resultados del desarrollo nutricional de los de término. A pesar de no hallarse investigaciones de la repercusión de este método a largo plazo, se puede reflejar que si se logra obtener un desarrollo nutricional adecuado en los pretérmino durante la primera infancia (2 años) similar a los de término, esta situación nutricional podría mantenerse de forma favorable, si no existe alguna noxa lo suficiente poderosa para modificarla. La literatura médica revisada expresa que los prematuros, como grupo, presentan un crecimiento inferior al de los a términos, a pesar de que en general más del 80 % de los pretérminos de bajo peso que no tienen el antecedente de tallas familiares muy bajas, alcanzan percentiles mayores de 3;15,16 sin embargo, en este trabajo los prematuros tuvieron la modificación de haber sido tratados bajo el método piel a piel, lo que pudiera haber influido en los resultados descritos. Valencia17 refiere que los prematuros con peso adecuado para su edad gestacional, si durante el primer año de vida no muestran enfermedad intercurrente grave y reciben un aporte adecuado, tienen una velocidad de crecimiento mayor al de término, lo que permitiría alcanzar los estándares de peso normales entre los 12 y 24 meses de edad posnatal. Lo más importante es que alcancen metas finales parecidas, si se considera que puedan hacerlo a velocidades distintas.18

Tan importantes son las adquisiciones cognoscitivas como las afectivas en el niño, el cual desde que nace es necesario que tenga un equipo afectivo en función y que perciba las manifestaciones de afecto que recibe; en este principio se basa la estimulación temprana para lograr un adecuado desarrollo psicológico del ser humano.19 Estos resultados difieren de las observaciones de Wolke y otros6 en un grupo de prematuros menores de 1 500 g, los cuales mostraron coeficiente de inteligencia significativamente menor que los niños a término a los 5 años. Por su parte una investigación de la Carnegie Corporation6 reveló que los niños prematuros que recibieron programas educativos especiales durante los primeros 6 meses de edad, redujeron el riesgo de retraso mental hasta el 80 % y que a la edad de 3 años mostraron un coeficiente de inteligencia superior, al compararlos con otros niños que no asistieron al programa. La aplicación del método piel a piel en el grupo estudio puede explicar la diferencia hallada con otros autores de muestras similares en otros países.

El funcionamiento intelectual es sólo un caso especial del funcionamiento biológico en general y sus propiedades fundamentales son las mismas que se encuentran en la actividad biológica. La psiquis humana incorpora elementos del exterior que la desarrollan y sostienen mediante transacciones con su ambiente. Se trata de un proceso de adaptación intelectual.20 El método piel a piel que siguieron los niños prematuros del estudio pudiera contribuir a que estos resultados no coincidan con las observaciones de la doctora Adair,9 quien estudió en niños filipinos, los efectos adversos de la desnutrición sobre el desarrollo intelectual a los 6 años de edad, lo cual está relacionado con la carencia en el desarrollo intelectual, la que persiste a pesar de la escolarización y dificulta su capacidad de aprendizaje.

Summary

To evaluate the physical and intellectual development of children treated by Kangaroo mother care method at 6 years of age, a prospective analytical case-control study was carried out in "Abel Santamaría" general university hospital in Pinar del Rio province from March 2001 to March 2002. The sample was composed by 100 children of whom 50 preterm infants treated by Kangaroo mother care method were taken as cases and the other 50 were term newborns taken as controls; all of them were applied Ravens´test to evaluate their intelligence quotient and anthropometric measurements (weight and height) to assess their physical development. A form was administered to the mothers so as to relate some socio-psychological and environmental factors that may influence these variables. All data was statistically processed by using percentage mean and the independence test among variables, with a level of significance of p < 0,05. No significant differences were found between the physical development and the results of Ravens´test between both groups but the marital stability of parents represented a socio-psychological variable having a significant association with the intellectual development of preterm children at preschool age.

Subject headings: CHILD DEVELOPMENT; INFANT, PREMATUR/growth and development; NUTRITION; BREAST FEEDING; PROSPECTIVE STUDIES.

Referencias bibliográficas

  1. Avery GB. Neonatology. Pathophysiology and Management of the Newborn. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Panamericana, 1991:253.
  2. Betancourt JM, Correa P, Muriel C. Identificación de los reflejos de supervivencia en niños prematuros. Indian J Pediatric 2001;68(11):1019.
  3. Rey Vargas H. El recién nacido latinoamericano. Cali: Nueva Editorial Latinoamericana, 1999: 450.
  4. Roberts KL, Paynter C, Mc Ewan B. A comparison of kangaroo mother care and conventional cuddling care: Neonatal Newt 2000;19(4):31.
  5. Conde-Agudelo A, Díaz-Roselló JL, Belizan JM. Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants: Ann Trop Paediatr 2000; 20 (1):22.
  6. La estimulación temprana: Un punto de partida. Primer Congreso Iberoamericano de Estimulación Temprana. Hospital Pediátrico Docente "William Soler", La Habana; 1995.
  7. Tessier R, Cristo M, Velez S, Girón M, De Calume ZF, Ruiz-Palaez JG, et al. Kangaroo mother care and bonding Hypothesis. Quebec: Pediatric 1998;102(2):44.
  8. Cattaneo A, Davanzo R, Uxa F, Tamburlini G. Recommendations for the implementation of kangaroo mother care for low birthweight infants. International network on kangaroo mother care. Trieste: Acta Paediatr 1998;87 (4):440.
  9. Adair LS. El retraso en el crecimiento y su relación con el deficiente desarrollo intelectual. Filipinas: Lancet 1998;5;344 (8932):1304.
  10. Fawer CL, Vencer S, Forcacada M, Buolin T, Calamane A. Influence of perinatal, developmental and environmental factor cognitive abilities of preterm children without major impairments at 5 years. Early Hum Dev 1999;43:151-64.
  11. Nelson WE. Embarazos de alto riesgo. En: Tratado de Pediatría 15a ed. Vol I. Madrid: Ed. Mc Graw-Hill; 1998:555.
  12. Wilcox AJ, Skjaerven R. A population-based study of the risk of recurrence of birth defects. N Engl J Med 1998;311:1.
  13. Ojeda M. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. Infancia y Salud. Chile: 1998;7:15-36.
  14. Acosta Díaz R, Arronte Millo J, Hernández Beltrán OM. Evaluación nutricional de niños prematuros atendidos por el método piel a piel. Bol Electrón Med Gen Integr 2000;3(4).
  15. Bustos G. Evolución del peso, la longitud-talla y el perímetro craneal en los prematuros de menos de 1 500 g al nacimiento. An Esp Pediatr 1998; 48:283-7.
  16. Fewtrell MS. Neonatal factors predicting childhood height in preterm infants. J Pediatr 2000; 137: 668-73.
  17. Valencia J. Interpretación de tablas de crecimiento y desarrollo. Bogotá: Nueva Editorial Latinoamericana; 2002;29:5-24.
  18. Russo P. Aspectos biológicos del desarrollo. Pediatría Meneghello. 5a ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1997:65-79.
  19. Greenspan SI. Psychopathology and adaptation in infancy and early childhood: clinical infant reports No. 1. New York: International Universities Press; 2002.
  20. Amin SB. Brainstem maturation in premature infants. J Pediatr 2002:106-21.

Recibido: 30 de enero de 2003. Aprobado: 30 de marzo de 2003.
Dr. Ramón Acosta Díaz. Edificio Gran Panel No. 102, Apto. D-3, Carretera de Borrego, Reparto "Hermanos Cruz", Pinar del Río, Cuba. E-mail racosta@princesa.pri.sld.cu

1 Especialista de II Grado en Pediatría. Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
2 Residente de 3er año de Neonatología. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río.
3 Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Jefa del Servicio de Miscelánea del Hospital Pediátrico Universitario "Pepe Portilla". Pinar del Río.
4 Licenciada en Psicología. Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Justo Legón Padilla". Pinar del Río.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons