SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número4A propósito del síndrome de Ohtahara índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.75 n.4 Ciudad de la Habana oct,.dic. 2003

 

Hospital Pediátrico Universitario "William Soler"

Enfermedad por arañazo de gato. Presentación de un caso

Dra. Ileana Alvarez Lam,1 Dr. Jorge Ponce Bittar2 y Dr. Roberto Silva3

Resumen

La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es un proceso infeccioso benigno, relativamente frecuente en niños y adolescentes producido por Bartonella henselae. La manifestación más frecuente de la enfermedad es la presencia de una lesión de inoculación seguida de linfadenopatía regional con presencia de fiebre u otros síntomas generales o sin estos. Se reporta el caso de un paciente de 13 años de edad que la afección se inició con adenopatía axilar izquierda y cuadro febril de 37,5 °C - 38,5 °C de 3 días de evolución con aparición más tardía de lesión similar en región interescapular, en la cual se planteaba la posibilidad de un proceso linfoproliferativo. Una vez esclarecida la historia clinicoepidemiológica del paciente se realizaron un grupo de exámenes complementarios y se indicó practicar exéresis de la lesión inicial. El estudio histopatológico mostró una linfadenitis crónica con focos pionecrotizantes compatibles con EAG. Se indicó tratamiento con eritromicina oral durante 10 días con resolución total del cuadro adénico.

DeCS: ENFERMEDAD DE ARAÑAZO DE GATO/terapia; BARTONELLA HENSELAE.

La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es un proceso infeccioso benigno que se produce en el humano a causa del arañazo o lamido de un gato, y exhibe diferentes formas clínicas según el compromiso inmunológico del paciente.1 Generalmente se presenta como una linfadenitis regional de carácter autolimitado que afecta los ganglios linfáticos en dependencia del sitio de inoculación, aunque en algunos casos puede causar fiebre prolongada y comprometer otros órganos y sistemas.1,2

La primera descripción de la enfermedad se realizó en 1950 por los científicos franceses Robert Debre y Pierre Mollaret.3 Inicialmente se pensaba que la enfermedad era producida por hongos, virus, clamydias o micobacterias. En 1993 sobre la base de estudios serológicos, epidemológicos y moleculares, fue considerada Rochalimaea henselae, bacilo gramnegativo perteneciente a la familia Rickettsiaceae, el agente etiológico de la EAG. Actualmente por variaciones en la nomenclatura este microorganismo se ha denominado Bartonella henselae.4

Caso clínico

Paciente YLMR, sexo masculino, de 13 años de edad, con antecedentes personales de asma bronquial, se consulta en nuestro centro por presentar aumento de volumen en región axilar izquierda de 3 semanas de evolución acompañado de temperatura de 37,5 ºC - 38,5 ºC que persistió durante 72 horas. En el examen físico se constató adenopatía axilar izquierda de 6 cm de diámetro, dolorosa, bien delimitada, de consistencia fibroelástica, adherida a planos profundos y con discreto eritema de la piel que la recubría. Se valoró por el Servicio de Cirugía y por las características de la lesión se decidió realizar biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) con el objetivo de investigar el proceso linfoproliferativo; la muestra no fue concluyente para el diagnóstico y se decidió su ingreso para completar estudio, el cual se evaluó en esta oportunidad por el Servicio de Infectología Clínica.

 

Durante el interrogatorio al paciente se obtuvo como dato de interés que este tenía como mascotas 2 gatos, uno de los cuales lo había arañado aproximadamente 4 semanas atrás en el antebrazo izquierdo, y se le presentó una lesión pustulosa que se interpretó como una infección sobreañadida. Al examen físico además de la lesión descrita inicialmente se constató aumento de volumen doloroso, poco movible, de aproximadamente 8 cm de diámetro, localizado en región interescapular, sin poder precisarse nuevo arañazo. Con todos estos elementos se indicó un grupo de exámenes complementarios, así como practicar exéresis de la lesión inicial para estudio histológico.

Exámenes complementarios:

Hemograma: Hemoglobina: 122 g/L, leucocitos: 9 x 109/L, eritrosedimentación: 30 mm/h.
Inmunofluorescencia indirecta (IFI) para diagnóstico de toxoplasmosis: sueros pares negativos.
Prueba de Mantoux: 2 mm.
Prueba de Brucelas, Paull Bunnel y de Davidson: negativos.
Radiografía de tórax: negativa.
Ultrasonido de abdomen: no presencia de alteraciones de hemiabdomen superior ni inferior.
Biopsia 2 000 B 737: linfadenitis crónica con focos pionecrotizantes diseminados.
Bajo el diagnóstico de enfermedad por arañazo de gato se indicó tratamiento con eritromicina (50 mg/kg/d, v.o) durante un período de 10 días, y se comprobó resolución total del cuadro clínico.

Discusión

La enfermedad por arañazo de gato constituye una causa frecuente de linfadenopatía regional en niños y adolescentes, aunque en no pocas ocasiones pasa inadvertida para nuestros médicos. Es considerada una enfermedad no contagiosa y se produce a causa del arañazo, lamido o mordedura de un gato, ocasionalmente de un perro o mono, si bien en el 1 % de los pacientes no se obtiene antecedentes de contacto con animales.1,2

La enfermedad tiene tendencia estacional (otoño e invierno) y en su forma clásica inicia como una linfadenitis regional precedida en días o semanas por una lesión cutánea que se corresponde con el sitio de inoculación. Con relativa frecuencia las adenopatías se ubican en extremidades superiores, cabeza y cuello, y es en el 80 % de los casos la única manifestación de la enfermedad.5-6 Los ganglios axilares, como sucedió en nuestro enfermo, son los más comprometidos. Generalmente son dolorosos, de 1 a 10 cm de diámetro, con piel hiperémica, y supuración espontánea en el 10 % de los casos. La fiebre y otros síntomas generales se describen con menor frecuencia, aunque en pacientes inmunocomprometidos se presentan de forma importante.7

Aproximadamente del 5 al 20 % de los casos presentan formas atípicas de la enfermedad; el síndrome óculo-ganglionar de Perinaud (conjuntivitis y adenopatía preauricular ipsilateral) es la más común de estas formas. La encefalitis, neumonía con derrame, hepatitis granulomatosa, anemia hemolítica y adenitis mesentérica son otras manifestaciones atípicas de esta entidad.8-9-11

Clásicamente el diagnóstico de la enfermedad se establecía en presencia de 3 de los siguientes criterios: 1. Antecedentes de contacto previo con gatos y presencia de una lesión dérmica u ocular. 2. Prueba cutánea para EAG positiva. 3. Exclusión de otras causas frecuentes de adenopatías (toxoplasmosis, tuberculosis, brucelosis, mononucleosis y enfermedades malignas) y 4. Biopsia de ganglio con histología característica.5,12,13 Actualmente en pacientes cuyo cuadro clinicoepidemiológico nos sugiera este proceso es posible realizar un diagnóstico más rápido mediante la utilización de pruebas serológicas, como son las técnicas de inmunofluorescencia indirecta y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección del DNA de la Bartonella,14,15 técnicas que por su alto costo no están disponibles en todos los centros hospitalarios.

Un tema controvertido entre los galenos continúa siendo el tratamiento de la enfermedad. Muchos científicos sustentan la teoría del tratamiento sintomático al tener en cuenta la evolución autolimitado de esta. Para este grupo, el uso de antibióticos está justificado exclusivamente en pacientes gravemente enfermos y huéspedes inmunocomprometidos.16

Los pacientes inmunocompetentes con enfermedad leve probablemente no requieran tratamiento, sin embargo, algunos estudios han demostrado la desaparición más rápida de las adenopatías con el uso de antibióticos, al igual que sucedió en el caso reportado en este artículo. Los macrólidos, rifampicina, gentamicina, ciprofloxacino y las sulfas son los antibióticos utilizados con mayor frecuencia.17,18

Hasta hace algunos años se planteaba que la enfermedad por arañazo de gato confería inmunidad de por vida, no obstante su recurrencia ha sido comunicada en Estados Unidos de Norteamérica (1995) y Argentina (1999).19 Es de suponer entonces que las actividades preventivas continúan siendo de vital importancia en el control de la enfermedad. Recordar que los gatos, fundamentalmente cachorros, son la principal fuente de infección de Bartonella henselae, por lo que evitar el contacto, arañazos y/o mordeduras de estos animales es el pilar más importante para disminuir considerablemente las estadísticas de la enfermedad.

Summary

The cat-scratch disease (CSD) is a bening infectious process, relatively common in children and adolescents, produced by Bartonella henselae.The most frequent manifestations of the disease is the presence of an innoculation injury followed by regional lymphoadenopathy with fever or other general symptoms, or without them. A case of a 13-year-old male patient, whose affection began with left axillary adenopathy and febrile picture of 37.5°C-38.5°C of 3 days of evolution with the later appearance of a similar injury in the interscapular region, where a lymphoproliferative process may occur, is presented. Once the clinicoepidemiological history of the patient was determined, a series of complementary tests was made and the exeresis of the initial injury was indicated. The histopathological study showed a chronic lymphadenitis with pyonecrotizing focuses compatible with the cat-scratch disease. Treatment with oral erythromycin was indicated for 10 days with total reasolution of the adenic picture.

Subject headings: CAT-SCRATCH DISEASE/therapy; BARTONELLA HENSELAE


Referencias bibliográficas

  1. Avila ML, Odio CM. Enfermedad por arañazo de gato (linforreticulosis benigna por inoculación) en: Meneghello J, Fanta E, Paris E, Puga TF. Pediatría. 5a ed. Buenos Aires: Ed. Panamericana 1997; 849-51.
  2. Schutze GE. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones por Bartonella henselae. .Pediatr Infect Dis J 2000; 16: 1185-8.
  3. Wear DJ, Margilein AM, Hadfield TL, Fisher GW, Schlagel CJ, King FM. Cat scratch disease: a bacterial infection. Science 1983; 221: 1403-5.
  4. Brenner DJ, O'Connor SP, Winkler HH, Steirgerwait AG. Proposal to unify the genera Bartonella and vinsonii comb. nov, Bartonella henselae comb. nov, and Bartonella elizabethae comb. nov. and remove the family Bartonellaceae from the order Rickettsiales. In J Syst bacterial 1993; 43: 777-86.
  5. Cruz AM, Vila AJ, Saa Requejo, Muñoz JC. Enfermedad por arañazo de gato. Centro de Salud 2001; +9: 152-5.
  6. Frandson JM, J Rawlings, Burgess CR, Hendricks KA. Cat scratch disease in Texas. Infect Med 2000; 17: 690-94.
  7. Giladi M, Avidor B. Cat scratch disease. N Eng J Med 1999; 340: 108.
  8. Whitman BW, Krafte-Jacobs B. Cat scratch disease associated whit pleural effusions and encephalopathy in a child. Respiration 1995; 62: 171-3.
  9. Anlemnmes P, Leroy J, Estavoyer JM, Destuynder O, Aubert D, Vienet G, et al. A little know cause of persistent fever and granulomatous hepatitis in children: cat scratch disease. Arch Pediatr 1995; 2: 657-661.
  10. Abbasi S. pulmonary manifestation of cat scratch disease. Pediatr Infect Dis J 1995; 14: 547-8.
  11. Smith DL. Cat scratch disease and related clinical syndromes. Am Fam Physician 1997; 55: 1783-9, 1794.
  12. Donnelly A, Hendricks G, Martens S, Strovers C, Wiemerslage S, Thomas PA. Cytologic diagnosis of cat scratch disease (CSD) by fine-needle aspiration. Diagnostic Cytopathology 1995; 13:103-6.
  13. Ferrer R. Linphadenopathy: differential diagnosis and evaluation. Am Fam Physician 1998; 58:1313-22.
  14. Enfermedad por arañazo de gato. Diagnóstico mediante reacción en cadena de la polimerasa. Actas Dermo-Sifiliográficas 2000; 91: 395-9.
  15. Segura-Corrales J, Bosch-Aparici X, Bosch-Mestre J, Sole-Arques M, Martínez-Orozco F. Enfermedad por arañazo de gato. Presentación de dos casos familiares con seguimiento serológico y discusión de métodos diagnósticos. Rev Clin Esp 1998; 198: 360-3.
  16. Bolhmann BJ. Treatment of cat scratch disease (comment, letter). N Eng J Med 1999; 340. 1842.
  17. Walterspiel JN. Treatment of cat scratch disease (letter). N Eng J Med 1999; 340:1842-3.
  18. Giladi M, Ephros M. Treatment of cat scratch disease (letter). N Eng J Med 1999; 340:1843.
  19. Bodino JA. Enfermedad recurrente por arañazo de gato. En: Datos interesantes publicados recientemente. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 1999; vol XI (49): 293.

Recibido: 15 de abril de 2003. Aprobado: 21 de julio de 2003.
Dra. Ileana Alvarez Lam. Hospital Pediátrico Universitario "William Soler", San Francisco y Perla, Altahabana, Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba.


1Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Infectología. Profesora. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Jefa del Servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler".
2 Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Infectología. Profesor. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
3 Especialista de I Grado en Anatomía Patológica.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons