SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.76 issue3Preliminary results of the immunohistochemical neonatal screening for detecting the fragile X syndrome author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Pediatría

Print version ISSN 0034-7531On-line version ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.76 no.3 Ciudad de la Habana July-Sept. 2004

 

Artículos originales

Evaluación sonográfica del timo en niños sanos. Estudio preliminar

Dr. Jesús Rabassa Pérez,1 Dra. Leticia de la C. Christian López2 Dr. Ángel Martínez,3 Lic. Juana María Romero del Sol4 y Dra. Leticia Sosa5

Resumen

Aunque la ecografía tímica ya ha sido utilizada con éxito en Cuba, los valores de las dimensiones tímicas en niños sanos, no han sido publicadas. Es por ello que se estudiaron un total de 122 niños, con ningún signo evidente desde los primeros meses hasta los 6 años de edad de uno y otro sexos, valorados nutricionalmente como eutróficos, provenientes del área de salud del municipio Arroyo Naranjo. Se calculó el área de la sección ecográfica longitudinal de ambos lóbulos tímicos. Se agruparon los pacientes en 6 grupos. No se encontraron en las dimensiones de ambos lóbulos tímicos, ni tampoco entre los sexos. Se observó un aumento de la medida de profundidad y el volumen de la glándula a medida que transcurre la edad. El área tímica total promedio fue de 1 218 ± 207,4 mm2 y el volumen total de 25 273 mm3. La técnica empleada fue reproducible, fácil y económica y los valores obtenidos de las dimensiones tímicas, permiten la utilización de esta prueba en otros centros pediátricos del país en el escrutinio inicial de la integridad del sistema inmune y en el seguimiento evolutivo después del uso de la inmunoterapia.

Palabras clave: Timo, Ultrasonografía.

La función del timo fue un enigma hasta la mitad del siglo XX, aunque ya Menkel había descrito la atrofia tímica consecutiva a la malnutrición proteicoenergética, desde hace más de 150 años.1 De hecho a pesar de ser prominente al nacimiento, crece hasta la pubertad y se atrofia antes de la mediana edad.2

El tamaño del timo ha mostrado gran variabilidad entre diferentes niños y en el mismo infante en diferentes tiempos, causa de ello es la malnutrición proteicoenergética en primer lugar, aunque existen otras causas que producen el mismo efecto como la administración exógena de esteroides, el estrés emocional e infeccioso que aumentan la tasa de cortisol libre, y acentúan un fenómeno de muerte celular programada de timocitos inmaduros esteroideos sensibles.2,3

Han sido varios los métodos utilizados para la medición de las fluctuaciones del tamaño de este órgano, pero la ecografía tímica ha permitido la medición del tamaño del timo de forma rápida, económica y no traumática4,5 e incluso evaluar los cambios en las dimensiones de este órgano posteriores al uso de inmunomoduladores.5-7 Además ya existen referencias de que en 12 infantes fallecidos, el índice tímico calculado por ecografía tímica fue comparado con el volumen real y el peso del timo, y se obtuvo una correlación aceptable.8 Por todo ello consideramos necesario realizar la medición del área tímica en niños supuestamente sanos o testigos, para su uso como valores de referencia en nuestro medio.

Métodos

Se estudiaron un total de 122 niños supuestamente sanos del área de salud, pertenecientes al Policlínico Docente "Capri", municipio Arroyo Naranjo, de Ciudad de La Habana, 66 varones (54,1 %) y 56 hembras (45,9 %) en las edades comprendidas entre 8 meses y 6 años de edad, distribuidos como se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Distribución de la muestra de niños sanos según la edad

Grupos
Edad
Número
Grupo 1
Menor de 6 meses
10
Grupo 2
7 - 11 meses
15
Grupo 3
12 - 23 meses
25
Grupo 4
24 - 35 meses
15
Grupo 5
36 - 47 meses
27
Grupo 6
48 - 72 meses
20
Total
-
122

Los criterios establecidos para la inclusión en el estudio fueron los siguientes:

  • Ningún signo evidente de enfermedad conocida.
  • No haber padecido proceso infeccioso en los 21 días anteriores al estudio.
  • Presencia de la huella vacunal a la BCG.
  • Buen estado nutricional por valoración clínica y antropométrica.
  • En al caso de los menores de un año se agrega además:

Nacimiento a término.
Peso adecuado al nacer.

La ecografía tímica fue realizada con un equipo móvil de tiempo real SAL30A Toshiba, con transductor pediátrico lineal de 5 mHz de superficie plana. Los planos de corte utilizados fueron sagital transesternal en menores de 6 meses, paraesternal en niños de 6 meses a 6 años de edad y coronal transesternal en ambos casos. Se utilizó la imagen longitudinal de la ecografía paraesternal de ambos lóbulos y se calculó el área de la sección de ambos lóbulos de tejido tímico, para esto se tomó como referencia desde el borde superior de la segunda costilla hasta el borde inferior de la cuarta costilla.4-6

La imagen del timo aparece delineada en el mediastino superior y/o anterior con una ecoestructura similar al del hígado; la mesuración fue calculada usando la medición del observador el mismo día, de ambos planos de corte.

Cálculo estadístico

Se compararon las medias y desviaciones estándar entre los grupos estudiados, las pruebas de chi cuadrado para las tablas de contingencia, la prueba de correlación de Pearson para establecer relaciones entre las variables y pruebas múltiples de comparación de medias (Tukey) Para ello se utilizaron los sistemas utilitarios Foxbase Profesional (Fox pro 2.6) y Spss PC (Statistical package for Social Sciences).

Resultados

Las dimensiones obtenidas son las observadas en la tabla 2; no se encontraron diferencias entre los lóbulos tímicos derecho e izquierdo, salvo en cuanto a la forma anatómica, y fueron las dimensiones mayores de este órgano el largo y la profundidad. Tampoco se hallaron diferencias en el tamaño de este órgano obtenido por ecografía entre los sexos con los cálculos estadísticos utilizados (tabla 3).

Tabla 2. Dimensiones de los lóbulos tímicos en los niños testigos

Dimensiones
Lóbulo Izquierdo X ± DS
Lóbulo derecho X ± DS
p
T
Largo
35,02 ± 8,02
36,03 ± 5,68
ns
2,34
Ancho
17,00 ± 4,68
16,00 ± 2,56
ns
3,45
Profundidad
21,00 ± 4,22
20,05 ± 4,45
ns
2,52

P < (0,05), ns: no significativo.

Tabla 3. Valores de las medias de las dimensiones tímicas de uno y otro sexos en los niños testigos.
(Área en mm2 y volumen mm3)

Dimensiones
Masculino Media ± DS
Femenino Media ± DS
p
T
Área lóbulo izquierdo
630,4 ± 102,9
592,0 ± 122,0
ns
5,74
Área lóbulo derecho
626,2 ± 189,7
582,9 ± 162,2
ns
3,40
Área total
1256,5 ± 325,3
1174,9 ± 384,3
ns
5,06
Vol. lóbulo izquierdo
13171,8 ± 1324,5
12439,5 ± 1184,1
ns
4,59
Vol. lóbulo derecho
12870,8 ± 1037,4
11927,9 ± 1923,2
ns
3,70
Volumen total
26042,7 ± 2735,0
24367,5 ± 2490,8
ns
4,64
Índice ponderal
18,7 ± 2,71
18,7 ± 3,0
ns
3,67

P < (0,05), ns: no significativo.

El largo, ancho y área de ambos lóbulos tímicos fueron similares en todas las edades, demostrado por las pruebas múltiples de comparación de medias (Tukey) para grupos de edad. No así la profundidad y el volumen que fue mayor en los niños pertenecientes a los grupos 5 y 6 como se observa en la tabla 4.

Tabla 4. Análisis de varianza de las dimensiones tímicas en los niños testigos estudiados

Dimensión
Razón F
P
Cochrans
P
Bartlettb
P
Largo LI
1,0208
0,4087
0,2533
0,301
3,264
0,006
Ancho LI
2,3579
0,0445*
0,2844
0,096
1,323
0,251
Prof. LI
7,5642
0,0000***
0,3428
0,007**
3,227
0,007**
Largo LD
1,0402
0,3975
0,3040
0,043*
1,539
0,174
Ancho LD
1,6981
0,1405
0,3267
0,016*
2,646
0,022*
Prof. LD
6,0390
0,0001***
0,3146
0,027*
2,761
0,017*
Área LI
2,5430
0,0319*
0,2938
0,066
1,518
0,181
Área LD
1,6088
0,1605
0,4308
0,000***
6,531
0,000***
Área Total
2,6698
0,0254*
0,3462
0,006**
3,175
0,007**
Vol. LI
6,3626
0,0000***
0,3822
0,001**
5,308
0,000***
Vol. LD
2,7852
0,0206*
0,6108
0,000***
12,337
0,000***
Vol. Total
5,0597
0,0003***
0,4958
0,000***
8,705
0,000***
Ind. Pond.
7,2972
0,0000***
0,2966
0,059
8,396
0,000***

Sig. * (p = 0,05); LI: Lóbulo izquierdo; LD: Lóbulo derecho; Ind. Pond: Índice ponderal

La media del área total fue de 1 218 ± 207,4 mm2 y el volumen de 25 273 mm3. En ninguno de los 122 niños estudiados se observaron anormalidades en la estructura de este órgano, y era su ecogenicidad y arquitectura hística similar a la del hígado, bazo y tiroides. La diferencia entre la primera y segunda mesuración fue de 1,28 (2SD: 8,64).

Discusión

La glándula del timo como órgano central de la inmunidad celular reviste especial importancia; en el microambiente tímico se realiza la diferenciación y maduración de los linfocitos T, además del fenómeno de deleción clonal.9,10 Este órgano puede ser afectado por el uso de esteroides, la malnutrición proteicoenergética, la deficiencia de zinc11 y los procesos infecciosos, en esta última situación ocurre un aumento de expresión del receptor C5a, el cual se piensa esté ligado también a la apoptosis de linfocitos intratímicos.3

Al igual que otros investigadores12 nosotros no encontramos diferencias entre las dimensiones de ambos lóbulos tímicos. Al calcularse el área total a partir de las mediciones de ambos lóbulos por separado, eliminamos las posibles variaciones que se producen en el volumen tímico global -dadas por las fluctuaciones de su configuración secundarias a las etapas de respiración y a las fases del ciclo cardiaco-, ya que este órgano por sus características anatómicas, por ser bilobulado, y encontrarse entre los grandes, la pared anterior del tórax sigue los movimientos dinámicos de los órganos mediastínicos.1,2

No encontramos aumento del área tímica con la edad, resultado similar al obtenido por Adams y otros,13 los cuales estudiaron 50 niños sanos entre 2 y 8 años de edad; aunque sí observamos variaciones con respecto al volumen dado posiblemente por las diferencias para las distintas edades en los valores medios de la profundidad que aumentan según la edad, resultados que sugieren que el aumento sucesivo de este órgano con la edad es a expensas de la profundidad.

Hasselbach y otros14 evidenciaron mediante la medición del índice tímico, en un estudio longitudinal a partir del nacimiento hasta el año de edad, que este órgano muestra grandes variaciones individuales con un crecimiento desde el nacimiento hasta 4 y 8 meses de edad que luego disminuye, y concluyen que estas variaciones pueden explicarse por la lactancia materna, la talla corporal y el estado de salud del infante. Estas variaciones del tamaño del timo reportadas no fueron observadas por nosotros, pese a que el universo de estudio nuestro se extendió hasta los 6 años. No se tuvieron en cuenta estas variables, las cuales analizaremos en estudios posteriores.

Trabajos recientes15-17 siguen demostrando que el microambiente tímico es imprescindible para el desarrollo, maduración y selección del linaje de los linfocitos T, por lo que la medición del área de esta glándula podría permitir de una forma indirecta evaluar la integridad del sistema inmune celular, como ya ha sido demostrado.4,6

Ha pesar que la muestra de 122 niños testigos para la realización de este trabajo ha sido mucho más amplia que la utilizada por otros investigadores ya referidos en este artículo, consideramos que los resultados obtenidos son preliminares, ya que solo se estudió una región de nuestra capital; otros estudios similares en otras regiones del país quizás sean necesarios, pero la coincidencia de nuestros resultados con los obtenidos en la bibliografía revisada hasta el momento nos permite afirmar que pueden ser utilizados como valores de referencia en nuestro medio, para la realización de estudios en niños con infecciones recurrentes, la malnutrición proteicoenergética y en otras entidades clínicas asociadas a este órgano como es el caso de la miastenia gravis.18

Summary

Even though thymus echography has already been successfully used in Cuba, the values of the thymus dimensions in sound children have not been published. That's why, a total of 122 children of both sexes from the health area of Arroyo Naranjo municipality with no evident sign from the first months of age until the age of 6 that were nutritionally evaluated as eutrophic were studied. The area of the longitudinal ecographic section of both thymic lobes was calculated. Patients were divided into 6 groups. It was observed an increase of the depth measure and of the gland volume with age. The average total thymic area was of 1 218 ± 207.4 mm2 and the total volume was 25 273 m3. The technique used was reproducible, easy and economic. The values of the thymic dimensions obtained that were obtained allow the application of this test in other pediatric centers of the country for the initial screening of the immune system's integrity and in the evolutive follow-up after using immunotherapy.

Key words: Thymus; ultrasonography.

Referencias bibliográficas

  1. Beisel WR. Historic of nutritional immunology. Introduction and overview. J Nutr 1992; 122: 591-6.
  2. Paul WE. Fundamental Immunology. 4ta ed. Philadelphia: Lippinett Raven Publishers; 1999.
  3. Riedmon MC, Guo RF, Laudes LJ, Kuller K, Serna VI, Padgainkar V, et al. C5a receptor and thymocyte apoptosis in sepsis. FASEB J 2002; 16: 887-9.
  4. Hasselbach H, Ersboll AK, Jappesen DL, Nielsen MB. Thymus size in infants from birth until 24 months of age evaluated by ultrasound. A longitudinal prediction model for the thymic index. Acta Radiológica 1999; 40: 41-4.
  5. Chevalier Ph, Sevilla R, Sejas E, Zalles L, Belmonte G, Parent G. Immune recovery of malnourished children taker longer than nutritioal recovery implications for treatment and discharge. J Trop Pediartr 1998; 44: 304-7.
  6. Christian LC, Rodríguez RM, Rabassa JP, Santamaría ML, Romero JS, González ER. Efecto de la Biomodulina T sobre el Timo en niños con infecciones recurrentes. Rev Cubana Pediatr 2000; 72:3-9.
  7. Molineda DT, Martínez AG, Rabassa JP, Hernandez CF, Romero JS. Inmunomoduladores. Respuesta al tratamiento en niños desnutridos menores de 1 año de edad. Rev Cubana Pediatr 1998; 71:191-6.
  8. Hasselbach H, Nielsen MB, Jappesen D, Pelarsen JF, Karkov V. Sonographic measurement of the thymus in infants. Eur Radiol 1996; 6:700-3.
  9. Germain RE. T cell development and the CD4-CD8 lineage decision. Nature Rev Immunol 2002; 5: 309-22
  10. Hetsen-Egger C, Schorpp M, Hass-Assenbaus A, Balling R, Peters H, Boehin T. Thymopoiesis requires Pax9 function. Eur J Immunol 2002;32: 1175-81.
  11. King LE, Osati-Ashtiani F, Fraker PJ. Apoptosis plays a distinct role in the loss of precursos lymphocytes during Zinc deficiency mice. J Nutr 2002; 132: 947-9.
  12. Haller JC, Maritn SA, Kaesner EG, Friedman AP, Waldroup LD. Sonographic evaluation of the chest in infant and children. AJR 1980; 134:1019-27.
  13. Adam EJ, Ignotus PI. Sonographic of the thymus in healthy chidren frecuency of visualization size and appereance. AJR1993; 161: 153-5.
  14. Hasselbach H, Jappesen DL, Ersboll AK, Engelman MD, Nielsen MB. Thymus size evaluates by sonography. A longitudinal study on infants during the first year of life. Acta Radiológica 1997; 38:222-37.
  15. Fugimoto Y, Tu L, Miller AS, Bock C, Fugimoto M, Doyle C, et al. CD83 expression influence CD4+ T cell development in the Thymus. Cell 2002; 108: 755-67.
  16. Yassai M, Ammon K, Goverman J, Marrack P, Norimov Y, Gorski J. A molecular marker for thymocyte-positive selection: selection of CD4 single-positive thymocytes with shorter TCR8 CDR3 cell development. J Immunol 2002; 168: 3 801-7.
  17. Richie LI, Ebert PJ, Wu LC, Krummel MF, Dwon JJ, Davis MM. Imagen synapse formation during thymocyte selection: inability CD3zeta to form a stable central accumulation during negative selection. Immunity 2002; 16:595-606.
  18. Roxanis I, Mickles K, Mc Conville J, Newson-Davis J, Mcox M. Thymic myoid cells and germinal center formation in Myasthenia Gravis possible roles in pathogenesis. J Neuroimmunol 2002; 125: 185-9.

Recibido: 12 de diciembre de 2003. Aprobado: 21 de abril de 2004.
Dr. Jesús Rabassa Pérez. Hospital Infantil Docente "Dr. Ángel A. Aballí". Calzada de Bejucal Km 7, Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana, Cuba.

1Especialista de II Grado en Imagenología. Hospital Infantil Docente "Dr. Ángel A. Aballí". Jefe del Departamento de Medios Diagnósticos. Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López".
2Especialista de II Grado en Inmunología. Hospital Infantil Docente "Dr. Ángel A. Aballí. Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López".
3Especialista de II Grado en Pediatría. Hospital Infantil Docente "Dr. Ángel A. Aballí. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López".
4Investigadora Agregada. Departamento de Crecimiento y Desarrollo. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López".
5Especialista de I Grado en Inmunología. Hospital General Docente "Enrique Cabrera".

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License