SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número1Riesgo de daño renal cicatrizal después de infección del tracto urinario en recién nacidosEfecto a corto plazo de la vigabatrina en los espasmos infantiles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión impresa ISSN 0034-7531versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.79 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2007

 

Universidad Nacional del Nordeste, Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana (Argentina)

Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina)

Dr. Oscar Héctor Poletti1 y Dra. Lilian Barrios2

 


RESUMEN

El presente trabajo tiene el objetivo de valorar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, las tendencias en los hábitos alimentarios, de actividad física y el uso del tiempo libre, de los escolares de la ciudad de Corrientes, en Argentina. Fueron estudiados escolares de uno y otro sexo, de 10 a 15 años de edad, concurrentes a escuelas seleccionadas de forma aleatoria, no estratificada por sorteo, entre todas las escuelas del centro de la ciudad. Las variables utilizadas en el estudio fueron: sexo, edad, talla y peso corporal, índice de masa corporal, actividad física, horas de televisión, hábitos alimentarios y nivel socioeconómico. Fueron estudiados 2 507 escolares, el 17,1 % de los cuales presentaba sobrepeso y el 4,5 %, obesidad. El promedio de tiempo diario que invirtieron en mirar televisión fue de 2,5 h. El grupo estudiado presenta una prevalencia alta de sobrepeso y obesidad, conductas alimentarias no adecuadas y un nivel de actividad física bajo. El 36 % no realizaba ninguna actividad física fuera de la escuela.

Palabras clave: Sobrepeso, obesidad, escolares, alimentación, actividad física.


 

Es conocida la importancia de la actividad física en el mantenimiento de la salud corporal, en tanto que la disminución como la ausencia de su práctica son determinantes de sobrepeso y obesidad.1-4 Se sabe que la escasa actividad física y los hábitos sedentarios en la adolescencia, tienden a perpetuarse en la edad adulta5 y los convierte en un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo II, así como alteraciones osteomusculares y otras enfermedades crónicas no transmisibles.

Aunque en los determinantes de la obesidad actúan factores genéticos,6,7 esta es producida fundamentalmente por factores ambientales, como es el desequilibrio entre el ingreso y el gasto de energía. De allí la importancia del conocimiento de estos dos últimos factores para definir una estrategia adecuada de prevención. Respecto al uso del tiempo libre, los niños reemplazan, cada vez más, la actividad física por otras actividades, como mirar televisión, videojuegos y el uso de computadoras. Estudios realizados coinciden en caracterizar a la adolescencia como el período en que se establece un estilo de vida sedentario y poco saludable.8

El tiempo de exposición de niños y adolescentes ante el televisor es significativo. De acuerdo con un estudio efectuado en niños y adolescentes de EEUU, el promedio de horas por día frente al televisor, videojuegos y computadora fue de 7 horas 57 minutos.9 Mirar televisión por espacios prolongados ha sido señalado como una de las causas importantes de desarrollo de obesidad en niños y adolescentes.10 Según estudios efectuados en los EEUU, el mirar televisión estimula comportamientos de alimentación y de actividad física no recomendables y ofrece a los adolescentes oportunidades para estar sentados ociosos consumiendo alimentos poco saludables. Esto se ve reforzado en parte por la publicidad en televisión dirigida principalmente a adolescentes, en la cual se promociona el consumo de dulces y comidas rápidas, de alto contenido en grasas y calorías pero de bajo valor nutricional.11

No hemos encontrado información disponible sobre uso del tiempo libre, hábitos de alimentación y actividad física en niños y adolescentes de nuestro medio.

El propósito del presente estudio es el de recabar mayor información para planificar acciones de prevención que promuevan patrones de vida saludables. El objetivo fue valorar prevalencia de sobrepeso y obesidad, tendencias en los hábitos alimentarios, actividad física y el uso del tiempo libre, de escolares de la ciudad de Corrientes (Argentina).


MÉTODOS

Población. Ingresaron al estudio escolares de uno y otro sexo, de 10 a 15 años de edad, los cuales cursaban el 6to., 7mo., 8vo. y 9no. grados en 7 escuelas del centro de la ciudad de Corrientes (Argentina). Las escuelas fueron seleccionadas en forma aleatoria no estratificada, por sorteo, entre todas las escuelas del centro de la capital provincial.

Para el cálculo de la muestra se tomó en cuenta la prevalencia posible de obesidad. Para ello se usó el programa EPIDAT, teniendo en consideración una prevalencia de obesidad de 0,07 (7 %) y una precisión absoluta de 0,01 (1 %), es decir que la estimación va a estar entre 6 % y 8 % con 1-alfa: 0,95; lo cual arroja un resultado de n = 2 502 escolares.

Diseño: Estudio transversal, observacional.

Reparos éticos. En todos los casos se solicitó la autorización por escrito de los padres o tutores y el consentimiento individual de cada niño, además de la autorización de las autoridades escolares. Hay que destacar que del total de familias, sólo 4 se negaron a ingresar al estudio y su composición demográfica era comparable con la del resto del estudio.

Criterios de inclusión, de exclusión y de eliminación. Ingresaron al estudio escolares de uno y otro sexo, de 10 a 15 años de edad, sin enfermedad manifiesta. No ingresaron al estudio los escolares que no reunieron los criterios de inclusión, aquellos cuyos padres o tutores no dieron su autorización, así como los que teniendo la autorización, manifestaron personalmente su negativa a ingresar (4 niños). Fueron eliminados del estudio los escolares que luego de ingresados por error, se constató que eran mayores de 15 años de edad.

Coordenadas temporoespaciales. Los datos, se recogieron entre septiembre de 2004 y octubre de 2005 mediante formularios que contestaron los padres y en los cuales se les solicitó la autorización correspondiente para que su tutelado ingresara al estudio.

Con referencia al tipo de escuela, la composición fue la siguiente: 1 escuela privada, 3 escuelas semiprivadas (religiosas) y 3 escuelas estatales, las cuales son representativas del universo de escuelas del centro de la ciudad.

Variables en estudio. El develamiento de las variables se realizó con un cuestionario que fue contestado por los padres o tutores, el cual incluía: fecha de nacimiento, sexo, peso al nacer y antecedentes familiares de obesidad.

La medición de peso y talla se efectuó en terreno (escuelas) a cada alumno de la población estudiada.

En terreno, mediante encuestas contestadas por cada uno de los escolares, se obtuvieron las variables siguientes: tipo de alimentación; horas semanales frente al televisor, videojuegos o computadora; horas semanales de actividad física; tipo de actividad física; horas de sueño nocturno; si come, pizzas, hamburguesas, papas fritas, panchos, gaseosas, etc.; si come frutas, verduras, leche, yogur.

El peso y la talla corporal se midieron siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría.12 El peso se determinó con el niño provisto de ropa ligera y sin calzado, en posición de pie, con una balanza de palanca con capacidad para 150 kg. La lectura se efectuó con una discriminación mínima de 100 g. La talla se midió mediante un antropómetro de metal con base plana que tiene anexada una columna perpendicular rígida (vertical), con graduaciones milimetradas en un costado. Sobre esta columna se desliza una superficie plana que apoya en la cabeza del niño. Las lecturas se efectuaron en centímetros y milímetros.

El índice de masa corporal (IMC) se calculó dividiendo el peso corporal por la talla en metros elevada al cuadrado y se expresó en kg/m2. Para la consideración de sobrepeso y obesidad los valores de IMC fueron referidos a los estándares de Cole y cols.13

El develamiento de los datos correspondientes al nivel socioeconómico se consiguió por medio de un cuestionario entregado a cada alumno y respondido por los padres o tutores.

Procesamiento estadístico. Para el procesamiento estadístico se usaron los programas SPSS 11.5, EPIDAT 2.0 y Epi Info. Para la comparación de proporciones se utilizó la prueba de chi cuadrado y para la comparación de tres o más grupos se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) de una vía para las distribuciones simétricas y Krukal Wallis para las variables de varianzas no homogéneas. Los valores de los estadísticos se presentaron como medias ± DE y EE. Se fijó un nivel de significación del 95 %, (p < 0,05).


RESULTADOS

Fueron estudiados 2 507 escolares: 1 373 mujeres (54,8 %) y 1 134 varones (45,2 %), cuya edad promedio fue de 12,8 ± 1,7 años. El 17,1 % presentaba sobrepeso y el 4,5 % obesidad. La diferencia de prevalencia de obesidad y sobrepeso entre uno y otro sexo fue estadísticamente significativa y mayor en los varones (23,5 %) que en las mujeres (20,0 %). Uno de cada tres escolares tenía algún familiar directo con obesidad (madre, padre, abuelos, tíos). Esta proporción aumenta a 44,5 en el grupo de escolares obesos o con sobrepeso (p = 0,000; OR = 1,6; IC: 1,3–2,0). La frecuencia de consumo semanal de los tipos de alimentos se presenta en la tabla 1. Con respecto a los hábitos tóxicos, el 1,7 % fumaba cigarrillos y el 6,5 % tomaba bebidas alcohólicas.

Tabla 1. Distribución porcentual del tipo de alimentos ingeridos

Alimento

Frecuencia porcentual de consumo semanal  

Diaria

4 a 6 veces

2 a 3 veces

1 vez

Ninguna

Leche y yogurt

85,8

0,7

8,4

2,4

2,7

Carnes

64,0

3,2

25,6

2,2

5,0

Frutas y verduras

37,1

30,0

27,3

4,9

0,7

Gaseosas y jugos

44,3

4,7

34,5

10,3

6,3

Pizzas, panchos, papas fritas, helados, palitos de maíz, dulces

49,9

 

6 o menos veces por semana = 51,1

 

El 36,3 % no realizaba ningún deporte o actividad física fuera del efectuado dentro de la escuela. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre la cantidad de horas de actividad física realizada por los escolares obesos y los de peso normal. La distribución de los tipos de deportes practicados con su frecuencia absoluta y relativa se muestran en la tabla 2. No se halló asociación entre obesidad y actividad física (p = 0,54), ni con las horas frente al televisor (p = 0,39), ni con comidas con alto contenido de grasas.

Tabla 2. Tipos de deportes practicados y su distribución por frecuencia

Tipo de ejercicio físico

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

1

Educación física en la escuela

909

36,3

36,3

2

Fútbol

539

21,5

57,8

3

Básquet

165

6,6

64,4

4

Voleibol

117

4,7

69,1

5

Gimnasia

110

4,4

73,5

6

Cesto

107

4,3

77,8

7

Natación

87

3,5

81,3

8

Jockey

74

3,0

84.3

9

Rugby

69

2,8

87,1

10

Danza, baile

70

2,8

89,9

11

Tenis

44

1,8

91,7

12

Aeróbicos

34

1,6

93,3

13

Caminata

40

1,4

94,7

14

Taekwondo

25

1,0

95,7

15

Correr

20

0,8

96,5

16

Ciclismo

15

0,6

97,1

17

Tumbling*

10

0,4

97,5

18

Remo

14

0,6

98,1

19

Paddle**

11

0,4

98,5

20

Bailar hip-hop

7

0,3

98,8

21

Judo

6

0,2

99,0

22

Atletismo

5

0,2

99,2

23

Kárate

5

0,2

99,4

24

Pesas

3

0,1

99,5

25

Kung-fu

3

0,1

99,6

26

Equitación

2

0,0

99,6

27

Esquí

1

0,0

99,6

28

Golf

1

0,0

99,6

29

Step***

1

0,0

99,6

30

Complemento

1

0,0

99,6

31

Maratón

1

0,0

99,6

32

Otros

11

0,4

100,0

Total

2507

100

 -

* Volteretas acrobáticas.
** Deporte de reglas parecidas a las del tenis que se practica en una pista más pequeña y con paredes en los laterales y el fondo, y con una raqueta de madera y mango corto.
*** Entrenamiento aeróbico que radica en reiterados ascensos y descensos de los pies sobre una plataforma.

La población estudiada presentaba hábitos de tipo sedentario. El promedio de tiempo diario de mirar televisión fue de 2,5 horas. El promedio de horas diarias frente a PC o video juegos fue de 1 hora. El 43,6 % miró 3 o más horas por día de televisión. Los varones miraron más horas de TV que las mujeres (p = 0,004), también estuvieron más horas frente a la computadora (p = 0,000). Los varones fueron más activos con un promedio de 5,7 horas de actividad física semanales que las niñas, cuyo promedio fue de 3,6 horas semanales, (p = 0,000. OR = 4,8). El sueño nocturno tuvo una media de 8,7 horas diarias y fue mayor en las mujeres (p = 0,000) (tabla 3).

Tabla 3. Distribución de los rangos promedios de las variables de actividad física

Variables

Sexo

Rango
promedio

Valor de p*

Horas semanales de actividad física

Varón
Mujer

1 546,97
1 011,32

0,000

Horas. semanales frente al televisor

Varón
Mujer

1 297,24
1 216,47

0,004

Horas semanales frente a la computadora

Varón
Mujer

1 309,63
1 207,11

0,000

Horas de sueño nocturno

Varón
Mujer

1 146,28
1 338,30

0,000

* Prueba de Kruskall-Wallis.

 

DISCUSIÓN

La relación estadísticamente significativa entre obesidad del escolar y obesidad de ambos progenitores y familiares directos es coincidente con lo comunicado por otros autores.14 Los valores de prevalencia de obesidad hallados en este grupo están indicando una tendencia estable en el tiempo, cuando se les compara con los hallados por nosotros (4 %) en un estudio efectuado en el año 2000 con 3 931 escolares de la ciudad de Corrientes.15 En cambio la prevalencia de sobrepeso sufrió en ese lapso un ligero incremento de tres puntos porcentuales.

Bejarano y cols.,16 basados en los resultados de un estudio realizado con 48 533 escolares de Jujuy (Argentina), comunicaron valores similares de obesidad a los encontrados por nosotros, pero con la diferencia que la tendencia en el tiempo era de aumento y no de disminución como en nuestro caso.

Si bien los valores de prevalencia de obesidad hallados en nuestro estudio son altos para nuestro medio, están muy por debajo de los hallados en Chile,17 Europa18 y EE.UU.19 Es probable que estos resultados sean representativos de los escolares que concurren a las escuelas del centro de la ciudad de Corrientes y no creemos que se puedan extrapolar a escolares de la periferia de la ciudad o de áreas rurales de la provincia, donde la situación socioeconómica y cultural es diferente.

Nuestros resultados indican que el grupo de escolares estudiados presenta conductas alimentarias inadecuadas. Como no existen estudios previos sobre el tema no es posible establecer una tendencia.

Llama la atención el bajo grado de actividad física con predominio de patrones sedentarios de vida que presentan estos escolares. Esto incide en forma negativa no sólo porque determina un bajo gasto energético sino porque lo convierte en un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas en adultez.

Podemos concluir que el grupo de niños y adolescentes estudiado presenta una prevalencia alta de sobrepeso y obesidad, conductas alimentarias no adecuadas, caracterizadas por un consumo elevado de alimentos de alto contenido graso y calórico y de bajo valor nutritivo, un alto consumo de bebidas gaseosas o jugos artificiales y un bajo nivel de actividad física, independientemente de su estado nutricional y sexo. Para revertir esta situación es necesario poner en marcha programas basados en estrategias pertinentes de prevención de la obesidad y promoción de la salud por medio de actividades de educación nutricional en las escuelas, con el objeto de producir cambios en los patrones alimentarios y de hábitos de vida, que promuevan una dieta más variada y el ejercicio físico entre otras aspectos, en los escolares y sus familias. Sería importante incorporar a través de los departamentos de salud escolar la valoración y el seguimiento del crecimiento físico en la edad escolar en forma rutinaria.

 


summary

The aim of the present paper is to asses the prevalence of overweight and obesity, the eating habit trends, the physical activity, and the use of free time among the students from Corrientes city, Argentina. Students of both sexes aged 10-15, attending the  schools selected from all the ones existing in the center of the city by a randomized  nonstratified  lottery sampling, were studied. The variables used in the study were: sex, age, height, and body weight, body mass index (BMI), physical activity, hours spent in front of the TV, eating habits, and socioeconomic level. Of the 2 507 studied students, 17.1 % were overweight, and 4.5 % were obese. The average  daily time spent watching  TV was  2.5 hours. The studied group presented a high prevalence of  overweight and obesity, inadequate eaating behaviors, and a low level of physical activity. 36 % did not carry out any physical activity out of school.

Key words: Overweight, obesity, students, food, physical activity.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jebb SA, Moore MS. Contribution of a sedentary lifestyle and inactivty to the etiology of overweight and obesity: current evidence and research issues. Med Sci Sports Exert, 1999; 31: 534-541.

2. Strong WB, Malina RM, Blimkie CJ, Daniels SR, Dishman RK, Gutin B, et al. Evidence based physical activity for school-age youth. J Pediatr 2005; 146: 719-720.

3. Andrew M Prentice, head of energy metabolism group, Susan A Jebb. Obesity in Britain: gluttony or sloth? YBMJ 1995;311:437-439.

4. Atalah Eduardo S, Carmen Urteaga R, Annabella Rebolledo A, Silvia Delfín C, Rosa Ramos H. Rev. Patrones alimentarios y de actividad física en escolares de la Región de Aysén. Rev Chil Pediatr. 1999; 70: 483-490.

5. Caspersen CJ, Pereira MA, Curran KM. Changes in physical activity patterns in the Unites States, by sex and cross-sectional Age. Med Sci Sports Exerc 200; 32: 1601-1609.

6. Rosenbaum M, Leibel R. The physiology of body weight regulation: relevance to the etiology of obesity in children. Pediatric 1998; 101 (Supl.): 525-39.

7. Rey J, Bresson JL, Abadie V. La nutrition, un modele d´intraction entre les facteurs génétiques et les facteurs dénvironnement. Arch Pediatr. 1994; 1: 5-10.

8. Gordon-LarsenP, McMurray RG, Popkin BM. Adolescent physical activity and inactivity vary by ethnicty: The National Longitudinal Study of Adolescent Health. J Pediatr. 1999; 135:301-306.

9. Roberts DF. Media and youth: acces, exposure, and privatization. J Adolesc Health. 2000;27: 8-14.

10. Gortmaker SL,Must A, Sobol AM. Televisión viewing as a cause of increasing obesity among children in United States, 1986-1990. Arch Pediatr Adolesc Med. 1996;150:356-362.

11. Tanasescu  Ferris AM, Himmelgreen DA, Rodriguez N, Pérez-Escamilla R. Biobehavioral factors are associated with obesity in Puerto Rican children. J Nutr. 2000;130:1734-1742.

12. Sociedad Argentina de Pediatría, Comité de Crecimiento y Desarrollo. Criterios de Diagnóstico y Tratamiento. Buenos Aires: SAP, 1996.

13. Cole TJ, Bellizzi MC, Fregal KM, Dietz W. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: International survey. BMJ. 2000;320:1240-1243.

14. Martínez CA,Ibáñez JO, Paternó CA, Semenza M. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de la ciudad de Corrientes-Asociación con factores de riesgo cardiovascular. Medicina.2001; 61: 308-314.

15. Poletti Oscar H, Barrios Lilian. Valoración del estado nutricional, prevalencia de talla baja y factores de riesgo relacionados, en escolares de Corrientes. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. 2004;  XXII(1-2):22-25.

16. Bejarano I, Dipierri J, Alfaro E,Quispe Y, Cabrera G.Evolución de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy. Arch Argent Pediatr 2005; 103: 101-107.

17. Atalah E, Urteaga RC, Rebolledo AA, Delfín CS, Ramos HR. Prevalencia de la Obesidad en escolares de la región de Aysén. Arch Argent Pediatr. 2001; 99: 28-33.

18. Zimmerman MB, Gübeli C, Püntener C and Molinari L. Detection of overweight and obesity in a national sample of 6-12-y´old Swiss children: accuracy and validity of reference values for body mass index from the US Center for Disease Control and Prevention and the international Obesity Task Force. Am J Clin Nutr. 2004; 79:838-843.

19. Soroff JM,Djian L,Turner J,Poffenbarger T, Portman RJ. Overweight, Ethnicity and prevalence of hipertensión in school-aged children. Pediatrics.2004;113:475-482.

 

Recibido: 11 de julio de 2006. Aprobado: 26 de septiembre de 2006.
Dr. Oscar Héctor Poletti. Mariano Moreno 1240 CPA: W3400 ACX. Corrientes, Argentina.
Correo electrónico: opoletti@med.unne.edu.ar   

1 Doctor en Medicina. Profesor Adjunto de la Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
2 Profesora Titular de la Cátedra N.º 1 de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
                                                                                                                 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons