SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 issue4Dermatomyositis: with regard to 3 interesting cases author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Pediatría

Print version ISSN 0034-7531On-line version ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.82 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2010

 

COLABORACIÓN ESPECIAL





Calidad de vida del adolescente



Quality of life of the adolescent






Mario Jesús Casas López

Máster en Bioética. Especialista de I Grado en Pediatría. Hospital Pediátrico Docente «William Soler». La Habana, Cuba.







INTRODUCCIÓN

Profundizar en la calidad de vida del adolescente es muy difícil, porque el concepto «calidad de vida» es hoy más amplio y abarcador. Adentrar al sujeto a la etapa de la adolescencia, es llevarlo con sus aspectos biológicos, psíquicos y sociales para que interactúen entre sí, como así también, con el medio.

Existen muchos factores que mejoran o empeoran la calidad de vida del adolescente, por lo que en este trabajo intento abarcar un grupo de ellos y conferir un lugar importante, desde un pensamiento bioeticista, a los valores aprehendidos en etapas tempranas y en todo su desarrollo. Asimismo, a sus necesidades según el momento en que viven.

Debe existir un compromiso por parte de todos los actores sociales en relación con la calidad de vida de los adolescentes y jóvenes, a fin de que, por ejemplo, las sanciones tan severamente aplicadas -aun sin que la mayoría de las veces su neurodesarrollo haya alcanzado la madurez necesaria- sean realmente justas y actúen de una forma educativa.

El objetivo fundamental de este artículo es analizar algunos de los aspectos que hacen más vulnerables a los adolescentes, sus inquietudes, los interrogantes acerca del cambio que padecen y su nueva inserción social, dado que absolutamente todo guarda relación directa con su calidad de vida.



LA ADOLESCENCIA

A pesar de existen unos 1 700 millones de adolescentes en el mundo, no son pocos los que ven a los adolescentes como seres molestos, seres casi al borde de la estupidez continua. Por consiguiente, ven la adolescencia no como una etapa de tránsito sino casi como una «enfermedad» que «se le va a pasar» al muchacho. De este modo, cabe preguntarnos ¿qué calidad de vida tienen los adolescentes en este contexto? O en el mejor de los casos, cuando el adolescente se encuentre inmerso en un círculo donde la buena comunicación fluye, también vale plantearse el mismo interrogante, puesto que de su calidad de vida dependerá su fututo como adulto.

La adolescencia se define como el período que va desde los 10 hasta los 19 años, en el cual no sólo se producen un crecimiento y maduración físicos acelerados sino que también existen cambios de orden psicológico, sexual, de comportamiento y socialización. El adolescente necesita construir un nuevo equilibrio entre sus vivencias personales y su ambiente. La adolescencia es un proceso continuo y complejo de naturaleza biopsicosocial a través del cual los adolescentes construyen, con el apoyo de la familia, sus pares y la comunidad, un conjunto de capacidades y aptitudes que les permiten satisfacer sus necesidades con vistas a alcanzar un estado de completo bienestar. Por ende, es indispensable que su calidad de vida sea buena, que el adolescente pueda cubrir sus necesidades para que el adulto del mañana viva y se desarrolle individual y socialmente.

El Dr. Ramón Consuegra, uno de los primeros en hablar sobre la adolescencia en Cuba, en su libro Problemas médicos de los adolescentes comenta:1 «Cuando el adolescente entra en la escuela secundaria, presenta a menudo grandes dificultades. Una de las primeras está relacionada con el incremento en la cantidad y calidad de las asignaturas correspondientes a la enseñanza media. También puede ser causa de conflictos el diferente grado de maduración biológica en relación con la edad, a causa de la gran variabilidad individual. Esto trae consigo diferencias en el rendimiento escolar, en la formación de grupos y en los intereses sociales. Pueden surgir controversias con los maestros, sobre todo si estos no tienen experiencia con estudiantes de esta edad que, a veces, llegan a posiciones muy tirantes, lo que trae como consecuencia cambios de aula, y en ocasiones hasta traslado o expulsión del alumno. Es cierto que los adolescentes cuestionan la autoridad de los adultos, especialmente si son adultos jóvenes o adolescentes de más edad, pero también es cierto que muchos maestros tratan a sus alumnos desatendiendo las más mínimas normas de consideración y respeto».

A fin de ayudarlos a tener una calidad de vida que permita un sano desarrollo, hay que considerar los aspectos siguientes que aparecen en esta etapa:

  • ¿Qué pasa conmigo?: el adolescente se pregunta sobre sus cambios. Esto abarca identidad, género.
  • Mi familia y yo: incluye los roles, jerarquías y límites que el adolescente observa y respeta.
  • El grupo de pertenencia: relacionándose con sus pares, el adolescente toma conciencia de su propia autoestima, de todo aquello que valora. Aquí está incluido el liderazgo, la religión como un valor, los principios en los cuales se basan.
  • Sociedad: el adolescente se plantea cuál es el lugar que ocupa en el medio social.
  • Cambios físicos y psicológicos del adolescente: anatomía, fisiología y psicología de esta etapa.
  • Sexualidad: el adolescente se reconoce como ser sexual y pueden existir conflictos relacionados con ello: asumir la homosexualidad, métodos anticonceptivos, el aborto como utilización de método anticonceptivo, embarazos no deseados, precocidad materna, complicaciones en el parto, SIDA y todo tipo de enfermedad de transmisión sexual.
  • Enfermedades frecuentes en la adolescencia: que pueden ser crónicas, las que empeoran el pronóstico en esta etapa o las que aparecen, justamente, en este momento de la vida.
  • Adicciones: está establecido que uno de los flagelos que asola a los adolescentes es la adicción, tanto a las drogas como al tabaquismo y al alcohol, que consumidos en edades más tempranas.
  • Proyecto de vida: hay que ayudar al adolescente, mediante la educación en valores, a construir su propio proyecto de vida a fin de que pueda discernir qué quiere para su presente y futuro. Si los valores quedaron bien afianzados, si los antivalores no fueron trocados en valores, pues ese proyecto de vida desde sus inicios irá acompañado de una óptima calidad de vida.

Asimismo, el adolescente se enfrenta a situaciones que hacen que su calidad de vida se vea alterada. Alguno de los factores que la obstruyen son:

  • Falta de privacidad y confidencialidad: cuando el adolescente siente que no es respetado como persona independiente e individual deja de confiar.
  • Falta de políticas claras y de compromiso: no se considera a la población adolescente como prioridad de un país desde una perspectiva de desarrollo humano y la contribución que este grupo puede hacer al desarrollo de la sociedad.
  • Accidentes y traumatismos.
  • Depresión.
  • Lesiones destructivas y autodestructivas.
  • Suicidios.
  • Homicidios.
  • Tratamiento no diferenciado que se les ofrece y rechaza: aquí es bueno recordar que las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica (1993) revisadas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas y la Organización Mundial de la Salud, contemplan estas directrices en su acápite correspondiente a los menores de edad:2
    • Los menores no deben participar en investigaciones que puedan realizarse con igual validez en adultos.
    • Las investigaciones con menores deben tener como objetivo obtener conocimientos pertinentes a sus necesidades de salud.
    • El representante o responsable del menor debe dar su consentimiento por delegación.
    • Debe obtenerse el consentimiento, o al menos el asentimiento, del menor, según su capacidad.
    • La negativa del menor a participar en la investigación debe respetarse, a menos que el tratamiento propuesto sea la única alternativa médicamente adecuada.
    • El riesgo inherente a las intervenciones que no beneficien directamente al menor debe ser bajo y estar en relación con la importancia de los conocimientos que se generarán.
    • Las intervenciones que brinden un beneficio terapéutico deben ser al menos tan beneficiosas para el menor como cualquier otra alternativa disponible.

Igualmente se debe destacar que el Coloquio Internacional sobre Bioética y Derechos del Niño celebrado por la Asociación Mundial de Amigos de la Infancia (Mónaco; 2000) recalcó que el interés del menor está por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad. 3

Una óptima calidad de vida en la adolescencia no asegura un destino brillante, pero como se ha observado al inicio puede hacer que el adulto del mañana sea una mejor persona. Para ello hay que estar atentos a los cambios y dilemas que se producen en la adolescencia. Por eso, para finalizar, es dable recordar un párrafo del libro Fiebre de caballos del cubano Leonardo Padura, donde se reflejan sensaciones y necesidades de un adolescente varón:4

Pero sobre todo te sientes feliz pues esta misma noche saldrás con Adela y estás decidido a acostarte con ella. Va a ser la primera vez que hagas el amor, la idea te atormenta, te complace y también te avergüenza porque vas a comenzar muy tarde. Desde ayer sólo imaginas cómo será todo. Te gusta imaginarlo con colores, con colores y presentidas sensaciones, mientras se te endurece hasta la vida. Y aunque sabes que los consejos y las experiencias ajenas no sirven para nada a la hora de la verdad, a la hora de tu verdad, has dejado que el Flaco te explique los trámites para alquilar en la posada y, como referencias adicionales, lo has dejado hablar de las posiciones ideales para romper a una señorita. Pero te sigue preocupando entrar en la posada, el alquiler, tus nervios, las miradas seguramente burlonas.

Hablar de calidad de vida es difícil en estos momentos, porque este concepto cada día se hace más amplio y, por ende, abarcador. Sacarlo del proceso salud-enfermedad y, necesariamente, llevarlo al plano biológico y social, así como incluirlo dentro de la etapa de la adolescencia, se hace todavía más difícil. De lo que sí se tiene certeza es que el adolescente llega a esta fase como resultado de un proceso de aprendizaje, de condiciones genéticas, de influencias del medio social y familiar. Damos en especial importancia a la educación en afectos, que es educar al niño en la solidaridad, en la importancia de los sentimientos, lo que hará de ese niño un hombre sin duda alguna mucho mejor. Eso hará que al relacionarse con sus prójimos educados en esos mismos valores contribuya a crear una sociedad más justa, equitativa, donde no sea necesario preguntarse acerca de qué cosa es la dignidad humana, pues ella estaría incorporada de manera natural y se viviría como algo espontáneo.

Una mejor calidad de vida, por ejemplo, que diera importancia al valor de la solidaridad, podría muy bien hacer que los que tienen el poder (padres, tutores, maestros, decisores y líderes en general) no se sientan absolutamente dueños de los demás. Los afectos educados nos dan una comprensión más amplia del mundo que nos ha tocado vivir. Sin duda los prepara para valorarse y le dan un lugar cimero al autocuidado, al compromiso con los demás, a cuidar de su entorno, y el adolescente es, sin duda, un ser humano más feliz.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Consuegra Núñez RJ. Problemas médicos de los adolescentes. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1988. P.17.

2. Código Internacional de ética Médica. Adoptado por la 3ra Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, Londres, Inglaterra, octubre de 1949 y enmendado por la 22a Asamblea Médica Mundial Sidney, Australia, agosto 1968 y la 35a Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, octubre 1983 y la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, Pilanesberg, Sudàfrica, octubre, 2006. [monografía en Internet] . Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/c8/17a_es.pdf (citado 03 de enero de 2007).

3. Convención de Naciones Unidas. Los derechos del niño. Rev Pediátrica Atención Primaria. 1999;1(1):139-61. 

4. Padura Fuentes L. Fiebre de caballosLa Habana: Instituto Cubano del Libro; 1986. P.34.





Recibido: 19 de agosto de 2010.
Aprobado: 23 de octubre de 2010.



Mario Jesús Casas López. Hospital Pediátrico Docente «William Soler». Calle 100 y Perla. Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba. CP 10800.
Correo electrónico: mcasasl@infomed.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License