SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 issue1Encopresis in children treated in an outpatient clinic of child psychiatryChildren obesity during the COVID-19 pandemic: a challenge for health professionals and the family author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Pediatría

Print version ISSN 0034-7531On-line version ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.94 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2022  Epub Apr 08, 2022

 

Colaboración especial

De asilo a hospital pediátrico: un legado de Nicolás Acea, benefactor de Cienfuegos

From elder’s home to pediatric hospital: a legacy of Nicolás Acea, benefactor of Cienfuegos

Fernando de la Mora Martín1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4197-187X

Claudia Beatriz Surí García1 
http://orcid.org/0000-0003-0654-5127

Mercedes Fonseca Hernández1 
http://orcid.org/0000-0003-1777-4806

Francisco Rodríguez Molina2 
http://orcid.org/0000-0002-9725-1943

1Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto. Cienfuegos, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

La edificación que se construyera con el nombre de Nicolás Salvador Acea de los Ríos en la provincia de las Villas, en la actualidad es el espacio físico del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” del territorio cienfueguero. Es por ello que realizamos una revisión bibliográfica empleando los métodos de inducción-deducción, análisis y síntesis e histórico-lógico con el objetivo de enunciar el aporte de Nicolás Acea como benefactor de Cienfuegos, en la construcción del asilo de su mismo nombre, después de su fallecimiento. Aunque ya no existen espacios libres entre el edificio y el malecón, ni la brisa del mar cercano que impactaba a plenitud sobre su fachada, bondades que avalaron la construcción, luego del triunfo revolucionario el 1ero. de enero de 1959 cambia su objeto social, pero mantiene como vocación el cuidado de la salud, ahora de los infantes y adolescentes del territorio.

Palabras clave: hospital; pediatría; Cienfuegos

ABSTRACT

The building that was built with the name of Nicolás Salvador Acea de los Ríos in the province of Las Villas is currently the physical space of “Paquito González Cueto” University Pediatric Hospital of Cienfuegos territory. That is why, we carried out a literature review using induction-deduction methods; analysis and synthesis and historical-logical method with the aim of enunciating the contribution of Nicolás Acea as benefactor of Cienfuegos in the construction of the elder’s home of the same name after he died. Although there are no longer free spaces between the building and the sea walk, nor the breeze of the nearby sea that impacted fully on its façade, benefits that endorsed the construction; after the revolutionary triumph on 1st. of January 1959 changes its social purpose, but it is maintained as a vocation the health care, now of infants and adolescents of the territory.

Keywords: hospital; pediatrics; Cienfuegos

Introducción

“Los edificios son como los libros, a través de su edad cuentan su historia”.1 No existe mejor ejemplo en nuestra provincia para ejemplificar esta frase de nuestro apóstol José Martí para describir la historia de un mismo edificio que desde su concepción siempre ha tenido el encargo de cuidar, ayudar y mejorar la salud de los que allí son atendidos.

Esta edificación que se construyera con el nombre de Nicolás Salvador Acea de los Ríos, en honor a quién durante varias épocas ocupó los cargos de concejal y teniente alcalde del municipio de Cienfuegos y que dejó parte de su capital a su viuda y dispuso que al fallecer esta dedicase la fortuna mencionada, que pasaba de novecientos mil pesos, a la levantamiento y mantenimiento de un asilo u hospicio.2

Así se edifica este espacio; que al triunfo revolucionario el 1ero. de enero de 1959 se decidiera su remodelación para construir sobre sus predios el Hospital Pediátrico de Cienfuegos. Es por ello; que realizamos una revisión bibliográfica empleando los métodos de inducción-deducción para concebir la situación histórico social de la investigación; análisis y síntesis para la selección de la bibliografía, el análisis, evaluación y síntesis de la información; e histórico- lógico en la redacción cronológica de los hechos y antecedentes históricos del tema; con el objetivo de enunciar el aporte de Nicolás Acea como benefactor de Cienfuegos en la construcción del asilo de su mismo nombre, tras su fallecimiento.

Un edificio: sin perder la principal vocación

Asilo de ancianos “Nicolás Acea”

Unos años antes de su muerte, el 10 de enero de 1897, en la cláusula sexta de su testamento, dispuso Acea el legado que jamás persona alguna ha dejado a los cienfuegueros:3

"SEXTO: - Del remanente de todos mis bienes, derechos y acciones que por cualquier título o razón me toquen y aparezcan de presente y futuro, instituyo y nombro mi única y universal heredera en usufructo, a la referida mi consorte Doña Francisca Tostes y García, sin perjuicio de la cuota viudal que le concede el Código Civil Vigente, a fin se destinen e inviertan mis referidos bienes, en la instalación y sostenimiento de un Hospicio de pobres, de ambos sexos, y raza blanca y de color, en la Ciudad de Cienfuegos, asistido por hermanas de la Caridad, y bajo la inspección, administración y dirección única y absoluta de mis Albacea(…)."4

Disponía así Acea que al morir su esposa doña Panchita, el resto de su capital se empleara en la instalación y sostenimiento de un hospicio para pobres. La primera piedra del edificio se coloca en septiembre de 1917 y la obra civil se terminó el domingo 7 de mayo de 1922, lo que quedó reflejado en el periódico local La Correspondencia5 (Fig.1).

Fuente: Cortesía Archivo Histórico Provincial.

Fig. 1 Imagen de la fachada del asilo “Nicolás Acea”. 

En cumplimiento de la voluntad del ilustre benefactor, quedó inaugurado el 17 de septiembre de 1922, el hospicio para pobres de uno y otro sexo y razas blancas y de color en un espléndido edificio que a un costo de doscientos cuarenta mil pesos se construyó en la parte sur de la ciudad. Ese hospicio llevaba el nombre de Nicolás S. Acea y estaba bajo el cuidado de la Congregación de las Hermanas de la Caridad.3

El asilo “Nicolás Acea” es uno de los dos ejemplares fabricados con el legado Acea-Tostes dentro del casco urbano, cuyo proyecto estuvo a cargo del arquitecto e ingeniero Federico Navarro Taillaq, autor de algunas de las obras más voluminosas e importantes existentes en la ciudad. El costo de su ejecución ascendió a doscientos treinta mil pesos, cifra muy considerable para su época. La edificación principal (sin incluir áreas de servicio), era de dos pisos y algo más de 720 metros cuadrados de planta. La ejecución de todas las obras demoró 295 días, sustancialmente menos de lo planificado por proyecto. Construido en parte de una manzana cienfueguera completa de su propiedad (100 × 100 varas castellanas), la fachada principal de la edificación por la calle de Cristina, es de orden dórico. En el ancho alquitrabe el nombre de la institución en bajo relieve, sostiene el frontón triangular con el Escudo Nacional al centro, escoltado por arabescos circulares, mientras todo el conjunto se soporta sobre cuatro columnas de 10 varas de alto. A los pies del frontis, una escalinata de mármol embellece el acceso principal. La construcción es de dos plantas, y originalmente estaba rodeado por una sencilla y elegante verja de hierro, colocada sobre muros bajos, salteados de pilares, interrumpido por un alegre portón de entrada engalanado con tejas. Alrededor del edificio, entre el cuerpo de este y la verja, había un espacio de diez varas para jardines.6

Dotado de los mejores medios existentes en el país desde su propia concepción, fue atendido por los miembros del Club Rotario de la ciudad, quienes promovieron su manutención hasta 1959, con la participación popular en las donaciones y una ridícula ayuda periódica del Ayuntamiento.6

Este asilo contaba con una situación económica favorable, que atendía a 106 asilados por 13 monjas, que con humildad y templanza hicieron la vida de los ancianos valetudinarios tolerable y cuidaron con esmero su salud e higiene en un albergue sano y cómodo.7

A través del patio central existía una pérgola que da acceso a la capilla (Fig. 2) y los comedores de ancianos y ancianas (Fig. 3), quienes después del almuerzo descansan en la glorieta de uno de los jardines.7

Fuente: Cortesía Archivo Histórico Provincial.

Fig. 2 Capilla del asilo “Nicolás Acea”. 

Fuente: Cortesía Archivo Histórico Provincial.

Fig. 3 Comedor de los ancianos. 

Distribuido por toda la planta baja, se encontraban 15 servicios sanitarios completos, que en sus interiores respondían con todas las exigencias de la higiene. Las escaleras están adornadas con losas inglesas, de bello aspecto.5

En el centro del edificio se localiza una capilla con altar, un confesionario y un pequeño coro, todo ello de considerable valor artístico.5

La planta alta se compone de dos salones dormitorios, tres habitaciones para la directora y sus auxiliares, dos salas de costuras, salón ventilatorio, y tres servicios sanitarios con todos los adelantos modernos.5

En 1932 se construye el salón de exposición de cadáveres7 (Fig. 4).

Fuente: Cortesía Archivo Histórico Provincial.

Fig. 4 Salón de exposición de cadáveres. 

En esta etapa se destacó en el contexto de los servicios de salud a la población, el Dr. Fernando Capote, quien brindó servicios gratis para tratamientos de la piel, la sífilis y otras enfermedades venéreas.8

Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”

Luego del triunfo de la Revolución, en el año 1965, sin perder la principal vocación para la que fue construido, el asilo de ancianos “Nicolás Acea” se convierte en hospital pediátrico. Así la edificación en la calle Cristina entre Florida Blanca y Recreo se convierte en el Olimpo de Esculapio en compañía de Higea y Panacea para fundarse el santuario donde Panacea brinda ahora atención integral a niños y adolescentes.7

Por decisión de las autoridades del gobierno y del Partido de la antigua provincia de Las Villas; el 12 de mayo de 1965 queda fundado el Hospital Pediátrico “Paquito González Cueto” de Cienfuegos, el primer hospital pediátrico de la región.9

Coincidiendo con el Día de la Salud de la Jornada de la Infancia, fue inaugurado y puesto en servicio por el MINSAP, el moderno hospital pediátrico, el más completo servicio asistencial y hospitalario a la creciente población infantil de la zona. Su primer director fue el Dr. Arturo García Pedraza.10,11

Inicialmente este centro contó con 120 camas y alrededor de 190 empleados. La plantilla original contaba con 7 médicos, de ellos solo 2 especialistas en pediatría, y 15 enfermeras.10,12

Dos salas, con 30 camas cada una, estaban dedicadas a los enfermos con gastroenteritis. Estas, a su vez, tienen divisiones interiores de cristal para los distintos tipos de infección. Sus puertas están protegidas con trampas de tela metálica para las moscas y otros insectos. Otra sala, también con 30 camas de neumopatías y otra, con la misma cantidad de camas de misceláneas para enfermedades no contagiosas. Cuenta también el moderno centro con un espacioso salón comedor y una sala de distracción para los ingresados, así como áreas verdes para juegos.10

Las alumnas de la escuela de enfermeras generales, auxiliares de enfermería y auxiliares de enfermeras pediátricas “Victoria Bru”, estudiaron parte de su carrera en este centro, que será también hospital docente. 10

El hospital posee además, departamentos de rayos X, fluoroscopia, dietético, de vacunación, de esterilización y suministros y un amplio salón de espera de acceso a los cuatro locales de consultas médicas. En los salones de consulta, además de los médicos pediatras, brindaban consultas especialistas en cirugía, ortopedia, garganta, nariz y oídos y oftalmología, y luego entro en funcionamiento también el servicio de prematuros. El centro contaba entonces con horario fijo invariable de visitas: miércoles y domingos.10

A partir del traslado de los servicios de pediatría, el 26 de mayo de 1965, para el antiguo asilo, se acondicionó el laboratorio en el antiguo comedor del asilo y se utilizaron de mesetas de trabajo, las mesas de madera con cubiertas de mármol existentes en el lugar. El laboratorio cuenta con modernos equipos de investigación, con una capacidad inicial de 300 casos diarios. El equipo de trabajo quedó conformado por los técnicos Jesús Ruiz Hernández, Silvio Milián y la señorita Mery González Aro.13

En 1970 se inicia la modalidad de madre acompañante; y para el año 1973: se constituye el 1er. comité de calidad: Comité de Fallecidos.11

En el período de 1977-1979 se inaugura el servicio de salud mental, al frente del servicio la Dra. Paula Maribel Díaz Martínez; y durante el año 1982 se inaugura el servicio de cuidados intensivos (UCI).11

En la especialidad de pediatría, se gradúa en el año 1983 como el primer especialista el Dr. Victor Sánchez Quiñones cuyo tribunal estuvo constituido por los doctores Amelia León de Villa Clara, José M. Rielo, como secretario, en función de vocal, Antonio Velázquez Águila y como suplente, Armando García Vilaplana. Luego se añadieron en la formación y graduados como especialistas, los doctores: Orlando Leiro Salgado, Ileana Rodríguez Hernández, María Elena de la Rosa, Nery Jorge Cruz, Elida Cardoso Hernández, Zeida Alejo Cruz y Zaida Parodis.14

Con la nueva división político-administrativa, el hospital pediátrico pasa a ser una institución de carácter provincial. Sufre sucesivas modificaciones, hasta que se decide acometer una reparación capital, que se extendió por 4 años (1983-1987). En este período se traslada al vecino Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”. Al reabrir sus puertas cuenta con 302 camas, 15 salas de hospitalización, servicios quirúrgicos y una plantilla de 700 trabajadores, de ellos, más de 70 médicos especialistas y más de 180 enfermeras.12

El 20 de mayo de 1987 se inician los servicios quirúrgicos pediátricos en la provincia. Se habilitó una unidad quirúrgica con 4 salones de operaciones en la unidad central y 1 salón en la sala de quemados. Para el año 1991 se crea el departamento de neurofisiología. Posteriormente, se acometió un proceso de redimensionamiento hospitalario y se ajustó la dotación de camas a 245.11,12

En el año 1996 la ciudad fue afectada por el ciclón Lily; lo que conllevó el traslado de la UCI para el hospital “Gustavo Aldereguía Lima” por fallas eléctricas.11

Durante el año 1997 se crea el departamento de epidemiología clínica cuyo jefe de departamento fue el Dr. Luis Pedro Hernández Sosa. Este mismo año se aprueba un proyecto por la Conferencia Episcopal Italiana (aproximadamente $ 671 000 USD) para el área de docencia e investigaciones. A partir de 1998, se realizan importantes inversiones en el centro, como la renovación de equipamiento para departamentos de medios diagnósticos (imagenología, laboratorio clínico y de microbiología, SUMA), y la remodelación del área docente (aulas, biblioteca y teatro), con mayores y mejores facilidades para usuarios, alumnos, profesores, clases, cursos, eventos científicos y búsqueda de información científico-técnica. Esta área docente incluyó la creación de un laboratorio de computación para entrenamiento de personal, cursos y otras actividades docentes que requirieran del empleo de computadoras, y trabajo individual de técnicos y profesionales del centro. Concluyó en 1999.11,12

A partir del año 2005 comienza la remodelación del departamento de urgencias, con mejora del flujo de pacientes, atención a la emergencia y recogida de datos estadísticos. Se avanzó además hacia la creación de una red de informática, que cuenta hoy con varias estaciones de trabajo y servidores de red, conectada a la Red Nacional de Informática en Salud. Se utilizan, actualmente diferentes software de aplicación en asistencia médico-quirúrgica, docencia, investigaciones y gerencia hospitalaria; que permite una mayor calidad de lasclases, cursos y eventos científicos que se desarrollan12) (Fig. 5).

Fuente: Cortesía del autor.

Fig. 5 Vista actual de la entrada del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”. 

Directores del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”

  • 1965-1980: Dr. Arturo García Pedraza.

  • 1980-1989: Dra. Sonia Cira Pérez García.

  • 1989-1992: Dr. José Luis Mesa.

  • 1992-1998: Dr. Sergio Luis González López.

  • 1998-2005: Dr. Delfín Gerónimo Rodríguez Buergo.

  • 2005 -2012: Dr. C María Felicia Casanova González.

  • 2012- 2014: Dra. Maritza Rodríguez Gavín

  • 2014-2016: Dr. Alexander Medina Moreno

  • 2016-2018: Dra. Lisbel Aguilar Lezcano

  • 2018-2019: Dra. Yoandra León Rayas

  • 2019-2020: Dr. Jan O Neil González Ramos

  • 2021: Dra. Lairy García Ríos

Conclusiones

.Son conocidos los gestos de altruismo que atesora Cienfuegos. Se sabe de familias adineradas que contribuyeron con su mecenazgo al esplendor de la urbe, también a hacerla más caritativa. La historia recoge un repertorio de aportes pero destaca el de Nicolás Acea de los Ríos, que dotó a Cienfuegos de edificios notables por su valor arquitectónico y social como el asilo de ancianos “Tomás Acea”, actual Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”; actuaciones loables de las que presume la ciudad.

Aunque ya no existen espacios libres entre el edificio y el malecón, ni la brisa del mar cercano que impactaba a plenitud sobre su fachada, bondades que avalaron la construcción; luego del triunfo revolucionario el 1ero. de enero de 1959 cambia su objeto social, pero mantiene como vocación el cuidado de la salud, ahora de los infantes y adolescentes del territorio.

Referencias bibliográficas

1. Martí Pérez JJ. La historia del hombre contada por sus casas. Obras Completas. Volumen 18. Primera reimpresión. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1991. [ Links ]

2. Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos. Nicolás Salvador Acea De Los Ríos. Cienfuegos: Oficina del Conservador; 2018 [acceso 18/10/2020]. Disponible en: http://occcf.cienfuegos.cu/?page_id=144Links ]

3. Puello Aguilar AD. Acea, el Benefactor. ATENEA. Abril 1956-Marzo 1957;3(4):18-25. [ Links ]

4. Acea De Los Ríos NS. Testamento de Don Nicolás Salvador Acea De Los Ríos. Cienfuegos: Galeon; 2018 [acceso 18/10/2020]. Disponible en: http://www.galeon.com/cienfuegoscuba/testamentonicolas.htmLinks ]

5. El Asilo Acea está terminado. Una ojeada al espléndido edificio. Cienfuegos: Diario La Correspondencia. 1922 may 8; portada: 1(col.2). [ Links ]

6. Viera Moreno EM. El aporte a Cienfuegos de la familia Acea: una mirada no oficialista. Cienfuegos: Cienfuegos de Cuba; 2019 [acceso 18/10/2020]. Disponible en: http://www.cienfuegosdecuba.com/historia/Acea-TostesLinks ]

7. Otero Molina FE. Memorias de Jagua, Fernandina de Jagua y Cienfuegos [diapositiva Archivo Histórico Provincial]. 158 diapositivas preparadas por Otero Molina. Cienfuegos: ; 2010. [ Links ]

8. Sánchez-Bouza M, Sánchez-Frenes P, Chaviano-Díaz A, Leguén-Gulgar L. Apuntes históricos sobre el surgimiento y desarrollo de la Sociedad de Ciencias Fisiológicas en Cienfuegos. Medisur. 2017 [acceso 18/10/2020];15(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3295Links ]

9. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed. Efemérides Médicas. Hechos y protagonistas de la historia de la medicina en Cuba. Bol Efemérides Médicas. 2018 [acceso 18/10/2020];5(7). Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/?s=efeméridesLinks ]

10. César Rodríguez M. Cienfuegos: inaugurarán hoy hospital "Paquito González". La Habana: Periódico Granma. 1965 may 28; portada: 1 (col. 4). [ Links ]

11. González López SL. Hospital Pediátrico Provincial Docente »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ Paquito González Cueto »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ . Breves apuntes históricos.[monografía]. Cienfuegos: Hosped; 2018. [ Links ]

12. Historia del Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Cienfuegos: Hosped; 2019 [acceso18/10/2020]. Disponible en: http://hosped.cfg.sld.cu/index.php/historia/Links ]

13. Sánchez-Frenes P, Mediaceja-Vicente O, García-Torres D, Sánchez-Bouza M, Sánchez-Sánchez P, Jiménez-Suárez M. Un acercamiento a la historia del capítulo de Cienfuegos de la Sociedad Cubana de Patología Clínica. Medisur. 2016 [acceso 18/10/2020];14(6). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3291Links ]

14. Fernández-Urquiza M, Espinosa-Brito A, Pino-Blanco R, Velázquez-Águila A, del-Sol-Bonet M, Angulo-Valladares L. Resumen histórico de la docencia de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur. 2014 [acceso 18/10/2020];12(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2653Links ]

Recibido: 22 de Enero de 2021; Aprobado: 04 de Septiembre de 2021

*Autor para la correspondencia: meddcmmf940909@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses de ningún tipo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons