SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número91Anexo I: Premios al Concurso Mejor Trabajo Científico del Ministerio de Salud Pública Años 1976-1998Desarrollo histórico de las estadísticas sanitarias en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Historia de la Salud Pública

versión impresa ISSN 0045-9178

Cuad Hist Salud Pública  n.91 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2002

 

Presentación de la doctora Elena López Serrano en la sesión científica de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, del día 19 de agosto de 1975

Por el Dr. Gregorio Delgado García

Si en la pasada sesión científica tuvimos el triste deber de anunciar el fallecimiento del querido amigo y compañero Eduardo Gómez Luaces y de pronunciar palabras elogiosas a su vida útil y a su meritoria obra historiográfica ya terminadas, hoy la tarea nos resulta del todo agradable porque en esta ocasión saludamos el ingreso formal de la doctora Elena López Serrano, una de las dos primeras mujeres que figuran en nuestra Sociedad y cuya vida, que está ahora en sus comienzos, es la más joven de nuestros asociados, muestra ya una obra de investigación histórico-médica de tan prometedora calidad, que permite entrever la que seguramente alcanzará en el futuro.

Hija de médico, desde niña sintió la vocación por la profesión que es tradición en su familia y tuvo el honor de doctorarse en medicina en el primer curso formado completamente dentro de nuestra Revolución, cuya graduación se llevó a cabo en la Sierra Maestra en 1965, para mostrar en su título la firma de nuestro Primer Ministro y Comandante en Jefe Fidel Castro.

Especializada en Organización y Administración en Salud Pública, presentó trabajo en la Jornada Médico-Estomatológica de Minas de Matahambre, Pinar del Río, en 1966 y participó en el Congreso Médico Nacional de ese año, así como en el Congreso Nacional de Pediatría de 1972. Pertenece a la Sociedad Cubana de Administración en Salud Pública y en nuestra institución ocupa desde su elección en 1974 el cargo de Vicesecretaria, donde ha demostrado un celo y entusiasmo merecedor del mayor encomio.

Sus dos primeros trabajos de importancia: “Estudio del suicidio en Cuba desde 1900 a 1971” y “Mortalidad infantil en el país desde 1902 a 1971”, le han permitido adiestrarse en la metodología de la investigación histórico-médica a la par que profundizar en el conocimiento de un importante período de nuestra historia, lo que ha realizado ayudada de su sólida formación en bioestadística.

Bajo la orientación de su maestro en estas disciplinas, el profesor José López Sánchez, ha comenzado desde 1973 serias investigaciones en nuestra bibliografía médica, cuyos frutos van haciéndose visibles con la terminación de los índices, de varias de nuestras principales revistas médicas del pasado, entre ellas los de la Revista de Medicina y Cirugía, fundada y dirigida por el profesor José A. Presno Bastiony y los de Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, estos últimos de reciente publicación en dos tomos, por nuestra actual Academia de Ciencias.

Todo este saber alcanzado le ha permitido abordar felizmente un estudio mayor, que cobra forma en su libro inédito “Desarrollo de las Estadísticas Sanitarias en Cuba. Desde el descubrimiento hasta el momento actual”, completamente terminado y del que el trabajo que nos leerá esta noche es sólo un resumen. Esta obra, con singular acierto, aparece dividida en seis períodos que no están determinados por los convencionales límites de los siglos y sí por relevantes hechos históricos que han producido cambios notables en el desarrollo de la disciplina estudiada, como son en este caso: el inicio de las Actas Capitulares y los libros parroquiales de bautismos, matrimonios y defunciones; la publicación del Papel Periódico de La Habana; la aparición de la primera revista médica cubana, el repertorio Médico Habanero; la creación del Departamento de Sanidad de La Habana y el comienzo de nuestra Revolución.

Y para el conocimiento de estas etapas no se ha atendido a referencias contenidas en obras de autores modernos, por ilustres que estos sean, sino que ha buscado el documento primario en las Actas Capitulares de Santiago de Cuba y La Habana, en los primeros libros parroquiales, en las colecciones de periódicos y revistas de la época, en los informes y tablas estadísticas originales y en obras tan antiguas, verdaderos testimonios en parte, como las historias de: José Martín Félix de Arrate, José Ignacio de Urrutia y Montoya, Antonio José Valdés, Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, Jacobo de la Pezuela y tan notables y precursoras como las de: José María de la Torre, Ambrosio González del Valle y Cañizo, Rafael Cowley y Valdés Machado, Antonio López Prieto, Jorge Le Roy y Cassá y otros.

El laborar constante y su bien orientada vocación depurarán su estilo literario en el futuro y de su pluma saldrán ensayos con calidad expositiva a la altura de la investigación que los sustentan, esto debe constituir un compromiso formal ante sí misma y ante los que esperamos ese porvenir para ella. Y como le conocemos su trabajo de esta noche, la felicitamos por anticipado, antes de cederle con gusto la palabra.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons