SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número94Huelga del 9 de abril de 1958: Aquel día se luchó y murió en todo el paísLa Columna 18 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Historia de la Salud Pública

versión impresa ISSN 0045-9178

Cuad Hist Salud Pública  n.94 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2003

 

La Sierra, El LLano: eslabones de un mismo combate*

Por el
Dr. Faustino Pérez Hernández **

(Al final de una charla sobre los planes hidráulicos de la Revolución, ante el Seminario Latino Americano de Periodistas, celebrado en La Habana en agosto de 1967, el Cmdte. Faustino Pérez respondió una serie de preguntas sobre el proceso revolucionario cubano, cuya versión taquigráfica se reproduce a continuación).
P.

Co. Faustino, en algunos países se sostiene la tesis de que no se puede hacer la lucha en el llano, yo tengo entendido que Ud. fue el responsable , o sea, el enlace entre la lucha insurreccional aquí en Cuba entre el llano y la Sierra, yo quisiera que Ud. nos explicara aquí, mas o menos, cómo se desarrolló esa lucha, qué técnica o métodos se emplearon para hacer mas efectiva esa lucha en el llano que por cierto pues aquí en Cuba tiró por tierra la tesis de que no puede hacerse una lucha en el llano.

R. Cmdte. Faustino Pérez.

Bien, efectivamente, nos tocó actuar en ese escenario y tuvimos participación, digamos, en lo que se ha considerado los dos escenarios fundamentales, la sierra y el llano; tuvimos oportunidad de frecuentar uno y otro lugar, es decir, de hacer visitas a la montaña cuando estábamos en el llano. De entrada tenemos que decir que tuvimos que aprender mucho en el propio proceso y que cometimos muchos errores, de entrada eso. Ustedes conocerán una serie de episodios, de hechos, como por ejemplo, la huelga de abril, que fracasó.

Con esto quiero decirles que la cosa no es color de rosa de ninguna manera, por mas que culminó todo en el triunfo revolucionario, es bueno saber, tener bien presente siempre, que el triunfo, en definitiva, está compuesto muchas veces de fracasos parciales y de episodios difíciles y dolorosos en toda la marcha de la lucha, yo diría que incluso, después del triunfo de la revolución nosotros hemos, y estoy hablando en este caso personalmente, hemos comprendido aun mas el papel que debe desarrollar la montaña en este problema de la lucha revolucionaria, porque cuando estábamos metidos en el propio proceso, no teníamos completamente claro cual era el papel, es decir, no habíamos definido en todas sus líneas cual era el papel de uno y otro sector, fue a través de la lucha, a través de los errores, de los fracasos, que fuimos aprendiendo y que hoy creemos ver con mucha mayor claridad todo este panorama. Yo no sé si aquí cabe que hablemos específicamente de hechos, yo creo que no, en definitiva, yo creo que lo más importante es decir que el foco guerrillero debe ser el centro de la lucha porque constituye lo prácticamente inexpugnable, lo que puede irse desarrollando paulatinamente hasta convertirse después en el ejército popular .¿Qué pasa con la ciudad? . ¿Qué pasa con el llano?. Generalmente, en la ciudad y en el llano están desarrollados los cuerpos represivos de las tiranías, generalmente, se hace mucho más difícil, muchas veces se logra cierta organización, se logra vertebrar el organismo, y de buenas a primeras se recibe un tremendo golpe, quedan desarticulados de nuevo los cuadros, hay que volver a empezar prácticamente. Esto no quiere decir que no le demos una importancia extraordinaria a la lucha en las ciudades y el llano, esto quiere decir simplemente que la lucha en la ciudad y el llano debe ser, debe concebirse como un apoyo importantísimo a la lucha en la montaña. Y debe ser una sola cosa desde luego, debe estar dirigida desde un solo centro, pero debe concebirse como un apoyo, como un complemento de la lucha en las montañas. Nosotros le damos una importancia fundamentalmente psicológica al problema de la lucha en las ciudades. Cuando se actúa en la ciudad, generalmente, los cuerpos represivos, el gobierno, tiene que tener vigilancia sobre todos los centros de importancia, porque los revolucionarios están en la actitud de atacar en cualquier momento, cualquier centro , cualquier servicio público, cualquier fábrica, incluso, cualquier cuartel, etc. Entonces tienen que tener una vigilancia, tienen que ocupar una gran cantidad de efectivos, de vigilar los distintos centros, que son múltiples, porque no saben por donde van a atacar los revolucionarios y, generalmente, no pueden con toda la vigilancia que tengan evitarlo, evitar el ataque, evitar el sabotaje, que es un arma que nosotros consideramos de mucha importancia en todo esto, y entonces esto va creando en el pueblo en general, un estado de opinión.

Por una parte, en las llamadas clases económicas, aquí se les decía clases económicas, clases vivas, van creando una situación de inseguridad, esas clases que apoyan a los regímenes dictatoriales, y a las tiranías, van sintiendo su base movediza y entonces, van pensando en la necesidad, hasta de un cambio ellos mismos, la necesidad de que aquello no puede permanecer, ya no tienen seguridad, ni siquiera para sus propios negocios, entonces se produce una situación de incertidumbre, ya no hay apoyo monolítico porque de buenas a primeras le vuelan a esos grandes intereses, a esas grandes compañías como pasa por ejemplo, con frecuencia en Venezuela una conductora de petróleo, o como pasaba aquí le volábamos un tanque de la refinería, o estalla una bomba en un registro eléctrico y se queda sin electricidad una gran ciudad, en fin, miles de actos diferentes que prácticamente vuelven loco al enemigo y esas clases conservadoras que apoyan a las tiranías, también se empiezan a preocupar y ya el apoyo que le prestan no puede ser tan eficaz como antes y, por otra parte, se entretienen infinidad de elementos del propio régimen en cuidar todas estas instalaciones y va creándose un estado de opinión general en el pueblo favorable al cambio, es decir, incluso, aquellos que no son revolucionarios, que no piensan en revolucionario y que tienen temores con relación a los revolucionarios se dan cuenta que aquello no puede seguir, y están en una actitud favorable al cambio, hasta los que no son revolucionarios. Ese es uno de los aspectos que yo creo muy importante con relación a la lucha en las ciudades. Otro es que efectivamente, le puede servir de gran apoyo material a la lucha en la montaña, como vía para recaudar fondos, para obtener recursos, para obtener armas, para la lucha en las montañas, para hacer propaganda. Nosotros podemos decir, por ejemplo: aparecía el numero 26 en la ciudad pintado en todas partes, el número 26 en un circulo, 26 de julio y eso producía un gran impacto en la ciudad, y se veía que no era uno, dos, ni tres, se veía que había una organización ya. Otro gran impacto se produjo una noche en la capital: las nueve de la noche, exactamente a una hora, 100 bombas en la capital.
Cuando había carnavales aquí, por ejemplo, un ejército de militantes del 26 de Julio con puntillas y grampas y todas esas cosas llenaban las calles por donde tenían que pasar las carrozas y los carros, entonces se ponchaban, se paralizaban los carnavales. Esto producía impacto.

Fig. 5. Cmdte. Dr. Faustino Pérez Hernández.

Lo que dije anteriormente, aquí una vez se voló un registro de electricidad: se alquiló una casa, se hizo un túnel desde la casa hasta la calle, hasta el registro de electricidad, se coloca una bomba, y estuvo tres días sin electricidad la mayor parte de la capital. Eso produjo su tremendo impacto también, figúrense lo que significa es, las fábricas paradas, la Cía. Eléctrica, los refrigeradores no andan, todas esas cosas.

Por ejemplo, otro hecho, digamos: el régimen quiere dar al mundo la impresión de que aquí todo esta bien, de que aquí no hay problemas, entonces convoca a las carreras de automóviles, un evento internacional, asiste el campeón mundial Fangio, entonces nosotros dijimos esto no podemos permitirlo, tenemos que hacerle saber al mundo que Cuba no está para estas cosas, no está para fiesta y secuestramos a Fangio durante el tiempo que duraron las carreras, después lo entregamos al Embajador de la Argentina y nosotros creemos que esos fueron hechos de gran ayuda a la lucha de la montaña. Por ejemplo, estaban los revolucionarios en su etapa inicial en las montañas, el gobierno los daba por liquidados, por muertos después del desembarco del Granma, la UPI, la AP ..etc. anunciaron la muerte de Fidel y de todos.

Esto fue en los primeros días de diciembre, después hubo muchos días en que no se supo de los revolucionarios, dispersos, porque efectivamente, se sufrió un duro golpe allí en "Alegría de Pío" en el primer combate, no se conocía, no se sabía si vivían algunos, ni siquiera de Fidel se sabía.

Entonces aquí tenemos una participación personal, nosotros fuimos comisionados para venir a las ciudades y una de las encomiendas que teníamos era la posibilidad de llevar periodistas a la montaña, un periodista.

Hablamos con algunos de aquí, cubanos, dueños de periódicos y no aceptaron. Dijeron que eso iba a ser tremendo problema, que iban a implantar la censura y que no se iba a poder publicar lo que se obtuviera allá en cuanto a la entrevista y, en fin no aceptaron. Pero en esos mismos días llega aquí un periodista norteamericano y nosotros nos enteramos de que estaba tratando de entrevistar a los personajes políticos de aquí, a los dirigentes de este país incluyendo a Batista y a Mujal, que era el Secretario de la CTC de la tiranía, entonces le dijimos a un compañero que nos informó de esto, sin esperanzas, realmente no pensábamos que fuera a aceptar el americano, dígale si quiere entrevistar a un dirigente joven no muy conocido, pero que hay que trasladarse porque esta en las montañas, esta en la Sierra Maestra y que se llama Fidel Castro, y para asombro nuestro nos contestó que si, y entonces ya al día siguiente estábamos saliendo para la Sierra. Fue Herbert Matews que entrevistó a Fidel. Entones la tiranía hizo el gran ridículo porque Matews empezó a publicar en el New York Times, la versión de la entrevista que tuvo con Fidel, y entonces, la tiranía incluyendo al propio Batista y al Ministro de Defensa negaron que aquello fuera verdad, porque el periodista no sacó las fotografías en la primera oportunidad y entonces, dijeron que aquello era mentira, que aquello era un invento y todas esas cosas y en el próximo numero del New York Times, Matews sacó la fotografía de él y de Fidel allá en la montaña y el mundo conoció, y el pueblo de Cuba conoció a través de aquello que la guerrilla estaba viva, y que Fidel estaba vivo y aquello fue otro gran aliento para nuestro pueblo en aquel momento.

Es decir, que estas cositas que hemos señalado lo hacemos con el fin de que se vea cuan importante puede ser el apoyo que le da la lucha en las ciudades, la lucha clandestina a la lucha en las montañas, claro, lo que no hay es que confundir los papeles, no hay que confundir, porque por ejemplo aquí, sino llega a estar Fidel en la Sierra Maestra con el centro de dirección allí en la Sierra Maestra, y quiero decirles que no todo el mundo lo entendía perfectamente en aquellos momentos, ¿ qué hubiese sido, qué hubiese pasado? .

Es decir, que en la experiencia nuestra está bien claro cual es el papel que debe desempeñar la lucha en las montañas y la lucha en las ciudades, y la de las ciudades debe ser de complemento y de apoyo a la de las montañas, eso en síntesis, si Uds. quieren alguna otra aclaración.

Aclaración sobre el mismo punto.

El compañero Faustino parece venir en el Granma, ahora le oímos decir a Baltazar que el era quien dirigía la lucha aquí en el llano, yo quería que me explicara eso, ¿si venía en el Granma cómo estaba...?

Si, efectivamente, nosotros vinimos también en el Granma, pero después del desembarco del Granma, después del primer combate que fue muy difícil en que hubo, incluso, dispersión inicial de la fuerza, nosotros tuvimos la suerte, de quedarnos con Fidel en el grupito que permaneció junto desde el primer momento después del combate y, entonces, a los pocos días de este combate fuimos comisionados para venir a la ciudad, por una parte a informar a nuestra organización que aquello permanecía vivo, después que la UPI y que toda la prensa había informado que nos habían matado a todos, teníamos que informar, que aquello permanecía y seguía y que necesitamos, incluso, reestructurar a nuestros cuadros en las ciudades porque también recibíamos algunos golpes y en otras circunstancias no se cumplió en algunos lugares con los planes que había para el desembarco y entonces nos comisionaron para que juntamente con el Co. Frank País, Armando Hart que estaba en Santiago de Cuba y Haydée Santamaría, pues tomáramos las medidas que estimaríamos oportunas desde el punto de vista de organización de nuestros cuadros y además con vista a que la lucha en las montañas continuaba. En este sentido después nosotros fuimos responsabilizados con la dirección de la lucha aquí en La Habana, por eso es que las dos cosas son ciertas. Desde La Habana después pudimos ir varias veces también a las montañas.

Quiero una mayor complementación o ampliación sobre lo que Ud. llamaba la lucha en las ciudades, la lucha en la Sierra, Ud. hablaba que aquí se han realizado una serie de trabajos revolucionarios como volar algunos centrales, secuestro de algunos deportistas.
Para realizar toda esta clase de operaciones se hacían las consultas dirigidas a la Sierra Maestra, o es que tenían una autodeterminación en lo que se refiere a esta clase de operaciones. ¿ Cómo se realizaba la coordinación y el trabajo de operaciones?

Bien, digamos que la línea estratégica era discutida, a nivel del centro de dirección del movimiento, es decir, el hecho de que se realizaran acciones, estaban de acuerdo todos en que se realizaran acciones, un tipo de acciones encaminadas hacia el sabotaje fundamentalmente, evitando las víctimas inocentes, el hecho de las funciones de propaganda y de recaudación de fondos, etc. Todas esas funciones así, de forma general, eran acordadas por el centro , ahora cada una de las medidas especificas no podían ser dirigidas desde lejos, había que tomar las medidas allí donde se desarrollaba esa lucha, es decir, que ya lo otro es un problema de detalles, un problema táctico, inmediato que de ninguna manera se puede dirigir desde lejos, tiene que tomarse allí donde se produce el hecho. Es decir, que cuando se puede secuestrar a Fangio, si nosotros tenemos que comunicarlo a la Sierra para que nos digan que si o que no, pues Fangio hace su carrera, se va de Cuba y cuando viene la respuesta ya no se puede realizar; es decir, que es un problema práctico, que es posible que todas esas cosas se lleven desde el centro e incluso en el, propio llano, determinadas zonas, determinadas ciudades, tienen sus propias medidas, que pueden dentro de la línea estratégica general que está definida, pueden acometer y pueden tener la iniciativa de llevarlas adelante y eso tiene que ser así.

Usted nos hablaba del fracaso de la huelga de abril. Nos gustaría saber a qué razones se debió ese fracaso; además, nos gustaría saber en forma pormenorizada, si es posible; cómo se preparó y cómo operaba el sistema de inteligencia de la Revolución, mientras operaban en la Sierra para poder determinar quien era el traidor o quien era un agente enviado, etc. y cómo operaba la justicia revolucionaria y cómo se organizó.

¡Ah! el problema de la huelga, ese es un problema bastante complejo. Diríamos, el problema de las causas del fracaso de la huelga y difícilmente haya unanimidad absoluta de criterios sobre este problema. Para nosotros mismos es bastante difícil hablar de esto y expresar nuestra opinión en este sentido, puesto que sobre nosotros cayó la principal responsabilidad de dirigir esto y del fracaso como consecuencia. De todas maneras, no quiere decir que nosotros no podemos expresar nuestra opinión. Yo creo que hubo varios factores que contribuyeron al fracaso, no fue solo un factor, sino varios factores, quizás el principal, fue cierto subjetivismo; el exceso de optimismo con relación a las posibilidades. Siempre se estuvo pensando en que la lucha debía culminar en una insurrección de tipo general y la huelga, es decir, actuando las guerrillas se iría desarrollando la conciencia y entonces se haría esto ya un problema de masas, como en definitiva ocurrió el día primero de enero de mil novecientos cincuenta y nueve, es decir, el pueblo en huelga general fue el que dio la victoria definitiva a las armas revolucionarias, porque querían imponer un régimen que respondiera a los intereses de los americanos, etc.

Siempre se pensaba que esto debía culminar en una acción de tipo general, entonces encaminamos nuestros pasos y la organización, en general hacia eso, incluso, la estructura misma organizativa del Movimiento 26 de Julio. Nosotros teníamos una estructura en que siempre poníamos un responsable de organización obrera, como uno de los factores importantes, organización de los trabajadores en los centros de trabajo. Dentro del ejecutivo provincial, municipal o zona, etc., había siempre el responsable de organización de los trabajadores, preparándolos para la huelga. Además del responsable de propaganda, el de finanzas, el de acción, había ese compañero de organización de los trabajadores, entonces, trabajando en eso, vino el proceso de desarrollo de la organización con altos y bajos como dije anteriormente. Nosotros a veces recibíamos tremendos golpes porque habían redadas, a veces, en que caían una cantidad de compañeros claves de la organización y había que recomenzar prácticamente, volver a enlazar y a reestructurar los cuadros. Entonces ocurre el asesinato de Frank País en Santiago de Cuba el día 30 de julio de 1957 y prácticamente se produce una huelga espontánea; viene desde Santiago de Cuba se va extendiendo una especie de huelga espontánea que llega al las puertas de La Habana, aquí viendo lo que venia, casi impuesto por las propias circunstancias, sin preparación porque no teníamos el aparato que de verdad pudiera llevar eso a la práctica, pudiera dirigirlo en todas partes, pero sin preparación prácticamente, nosotros convocamos a la huelga el día 5 de agosto, pero en La Habana no prendió la huelga el 5 de agosto y sin mayores consecuencias aquello se diluyó, se apagó aquella ola que empezó en Santiago de Cuba con la muerte de Frank País y se extendió fundamentalmente a las ciudades de Oriente, Guantánamo, Manzanillo, Bayamo, etc., y que llegó hasta las puertas de la capital. Entonces nosotros pensamos a partir de ese momento que había condiciones en el pueblo, condiciones en los trabajadores para la huelga, pero lo que teníamos era que desarrollar la organización del Movimiento 26 de Julio y nos dimos a esa tarea, incluso desarrollamos las acciones, acciones que nosotros sabíamos que contribuían a ese estado de conciencia y ese estado de opinión y después por febrero del 58, incluso después del secuestro de Fangio, en que además de eso se habían desarrollado otras acciones revolucionarias clandestinas en las ciudades, la noche de las 100 bombas fue por diciembre del 57 y el problema de la voladura de tanques en la refinería; el ajusticiamiento de algunos chivatos, todas esas cosas fueron ocurriendo y elevando la marea; por otra parte los asesinatos que producía la tiranía, que aparecían muertos por donde quiera. Entonces eso fue creando una situación en que posiblemente nosotros sufrimos un espejismo, creíamos que las condiciones estaban maduras para convocar a la huelga y entonces nos trasladamos a la Sierra Maestra a discutir ese problema. Claro los compañeros de la Sierra no tenían la visión directa a las condiciones, nosotros éramos quienes dábamos esta visión a través de lo que nosotros creíamos y allí estuvieron de acuerdo los compañeros, el compañero Fidel en convocar la huelga a través de nuestra información que era la que tenían. Entonces se produjo un llamamiento, un manifiesto convocando a la huelga. Esto era por el mes de marzo, en que a partir del primero de abril se planteaba la guerra total aquí, es decir en que ya era guerra sin cuartel el problema aquí , donde quiera que se viera a un agente de la policía o de la guardia rural, como se le llamaba, a partir de ese momento se atacaba. Entonces vienen una serie de circunstancias, nosotros estamos esperando armas por distintos lugares, que esperamos recibir antes de esa fecha. Un cargamento que venia desde Miami fue interceptado en el mar y confiscado por los yanquis, otro cargamento que venia desde México llegó por el día 11 ó 12 de abril a Pinar del Río cuando estabamos esperándolo desde los últimos dais de marzo, una entrega que se nos iba a hacer por un lugar por allá por Oriente, también se demoraba mas, entonces esta situación, este clímax que nosotros decíamos que había en la ciudadanía que propiciaba la convocatoria de la huelga, a nuestro juicio después que llegó el día primero de abril y que incluso vino la Semana Santa, que en nuestro pueblo operaba sociológicamente, sin que nosotros todavía hubiésemos convocado una cosa que ya estaba siendo operada después del manifiesto, pues, en aras de recibir las armas que esperábamos se propuso la fecha y se acordó el 9 de abril, pero en ese transcurso vino la Semana Santa, se enfrío un poco la situación y ya, por otra parte, estábamos prácticamente obligados a la convocatoria aquella, creyendo todavía que podría tener éxito. A nosotros nos parece que esos fueron factores que contribuyeron. Otro factor fue la forma de la convocatoria, a nuestro juicio. Una huelga se puede convocar con varios días de anticipación; así se puede decir: hay huelga general para 48 horas después y que el pueblo lo sepa , todo el mundo lo sepa, entonces se crea condiciones. Es posible que la ola que decayó a nuestro juicio en esos días, se hubiese elevado de nuevo, si nosotros convocamos a la huelga y la anunciamos 48 horas antes, claro, habían los criterios siguientes: si nosotros anunciamos la huelga, el ejército, el régimen, toma medidas en una serie de puntos que nos interesa atacar. Nosotros teníamos por ejemplo el plan de paralizar el transporte, de tomar las estaciones de radio y hacer una alocución por las estaciones de radio e inutilizarlas después, de volar los registros de electricidad, entonces los partidarios fundamentalmente de la acción, en cuanto a la huelga, planteaban: si anunciamos la huelga el régimen toma medidas sobre puntos clave, va a cuidar las estaciones de radio y televisión, va a cuidar los registros de electricidad, va a ser mas difícil actuar, ya no se actuará por sorpresa en esos lugares, va a tomar medidas en el transporte, no se actuará por sorpresa. Entonces prevaleció la tesis, y la aceptamos nosotros, de hacer un llamamiento sorpresivo y a las 11 de la mañana del día 9 de abril tomamos las emisoras e hicimos un llamamiento fugaz a la huelga sin previo aviso, para que la huelga comenzara en ese momento, pero la ciudadanía no estaba al tanto de esos problemas; hicimos un llamamiento en una hora incluso que todo el mundo esta en su trabajo que no esta oyendo radio. Entonces el régimen había ensayado una serie de medidas de confusión. Había tirado volantes a las calles convocando a la huelga, como convocada por nosotros, para hacerla abortar. Entonces todo esto a nosotros nos parece que contribuyo al fracaso, porque el pueblo se fue enterando por vía directa de la procedencia de aquella convocatoria y ni siquiera estaba seguro de la procedencia de aquella convocatoria y entonces la cosa fue irregular, el apoyo fue irregular, las acciones, incluso, una de las acciones importantes era bloquear La Habana Vieja, embotellar La Habana Vieja y dentro del embotellamiento actuar sobre la armería, pero ocurrió lo contrario. Los compañeros de la armería actuaron antes de que se produjera el embotellamiento, el cierre de las calles que se iba a producir paralizando el transporte, quemando guaguas, en las distintas calles para que no pudieran entrar las fuerzas represivas, es decir, iban a quedar dentro los que estaban dentro, pero de afuera no iban a poder entrar y después se iba a producir el asalto a la armería para tomar las armas de la armería, pero ocurrió lo contrario; el asalto a la armería previamente al embotellamiento de La Habana Vieja, entonces la policía pudo entrar y matar a los compañeros que actuaron allí en un combate desigual por completo. Esos son problemas que yo creo que todos esos factores contribuyeron. También había por parte de todos nosotros los que estábamos aquí en la capital un criterio que yo considero equivocado con relación al problema de la unidad de todos los factores. No es que existiera el criterio de que no debía participar ninguna otra organización, no es eso así, pero que no existía el convencimiento ni el entusiasmo por integrar a las otras organizaciones que podían contribuir, porque creíamos que iban a ser factor de importancia. No integramos en la dirección de la huelga a otras organizaciones que pudieron haber contribuido a ellas. Ese es otro factor que nosotros creemos que operó también en esta cosa. En síntesis son esos los elementos.

Eso último que Ud. señala, incluye al Partido Comunista de aquel entonces, o sea, no se invitó al Partido Comunista o fue que el Partido Comunista entendió que no debía apoyar la huelga en ese entonces.

Sí incluyó al Partido Socialista Popular, al Partido Comunista en aquel momento. Yo creo que todos conocen que existieron diversos puntos de vista con relación a la táctica, la estrategia a seguir desde el principio.

Después el Partido Socialista Popular, paulatinamente en el propio proceso fue participando también en la forma de la lucha que tenía establecido ya el Movimiento 26 de Julio y al final de la guerra, pues tenía una participación bastante grande e incluso, en algunos lugares, en algunas zonas, tenía compañeros dirigiendo guerrillas; por ejemplo, la de la provincia de Las Villas, al norte de Las Villas, estaba el Comandante Félix Torres dirigiendo allí y otros compañeros, como el Cmdte Armando Acosta estaba ya con el "Che", es decir, que inicialmente hubo distintos puntos de vista, distintos enfoques sobre la estrategia y sobre la forma de lucha a llevar adelante. Después se fue integrando. Pero en los tiempos de la convocatoria de la huelga hubo contactos, hubo entrevistas, incluso personalmente nosotros tuvimos entrevistas, pero por parte nuestra no había una disposición totalmente de convencimiento del aporte que pudieran hacer a la huelga. Te das cuenta, había entrevistas, considerábamos conveniente que apoyaran la huelga, pero en esas entrevistas, se denotaban también distintos puntos de vista, distintos puntos de vista sobre el problema de convocatoria a la huelga, sobre la oportunidad, sobre el momento, sobre la necesidad de organizar mas a los trabajadores a nivel de la base o menos a los trabajadores, es decir, nosotros éramos un poco mas apurados en este problema, teníamos otra visión del asunto y esto trajo como consecuencia que no hubiese una integración.

Yo no quiero decir que no hubiese contactos, que no hubiese una especie de disposición al apoyo a la huelga incluso, pero que no hubo una integración, una dirección unida del movimiento de huelga, eso es lo que podemos decir a eso, no solamente con relación al Partido Socialista Popular, también con relación al Directorio Revolucionario, también tuvimos entrevistas, no nos pusimos de acuerdo en cuanto a la integración en ese momento, eso pasó y nosotros creemos que esto puede tener también algo que ver con el fracaso de la huelga.

Bueno voy a tratar de contestar rápido esta, porque estoy creo extendiéndome demasiado, ¿no? Cuando estén cansados ustedes lo dicen .

Bien, el problema este del servicio de inteligencia. Diríamos que nosotros empezamos a organizarnos de manera elemental y que todo esto es un proceso y que fuimos tomando las medidas en el camino, que las propias circunstancias exigían, nosotros no teníamos un servicio de inteligencia. Y con relación al problema de detectar, de descubrir a los traidores por ejemplo, eso ocurría mas bien de manera casuística, no porque hubiera integrado y organizado un servicio de inteligencia especifico para detectar eso, aunque estábamos todos muy vigilantes desde luego, en ese sentido, cuando se detectaba algún caso, pues se llegaba a la acción en algunos lugares, a la eliminación del traidor, cuando se podía se tomaban las medidas que debían tomarse en esos casos, pero no había un cuerpo de inteligencia organizado a esos fines específicos, bien, eso dependía del terreno en que nos encontráramos, digamos la justicia revolucionaria en la Sierra Maestra funcionaba de una manera y aquí de otra, aquí no se podían hacer juicios ni integrar tribunales ni nada de eso, sino, si podíamos cazarlos los cazábamos. Previamente ya habíamos hecho un juicio sin la presencia del culpable, entonces en la Sierra Maestra si era completamente diferente, allí se integraba el tribunal, fallaba el tribunal y se aplicaba la pena. ¿Cómo se componía el tribunal? Allí había por ejemplo, un cuerpo de auditoría que era el que organizaba el tribunal en definitiva; por ejemplo, nosotros si estuvimos en un caso, cuando fuimos con el periodista, fue cuando se aplicó posiblemente el primer caso, que fue el de un campesino que estaba sirviendo de guía a los revolucionarios que incluso conocía muy bien aquello y que parecía muy leal, sin embargo, fue hecho prisionero por el ejército de la tiranía y le ofrecieron una cantidad de dinero y una serie de cosas y se puso al servicio de la tiranía y vistió varias veces siendo ya espía y traidor. Estuvo varias veces con los revolucionarios, con Fidel, con la misión de matar a Fidel, pero no se le dio la circunstancia propicia por lo menos para escapar con vida el mismo, entonces la ocasión en que nosotros estuvimos allí se tenía ya la convicción de que aquel individuo estaba al servicio del ejército, y se supo que había llegado a una casa cercana a donde estábamos nosotros preguntando por los revolucionarios. El dueño de la casa que ya estaba al tanto de esta cosa, vino a avisar y se le dijo efectivamente que lo que trajera, que lo trajera y antes de llegar al campamento se le capturó, se le registró y encontraron varias granadas, una pistola, 2 salvoconductos firmados por jefes del ejército de la tiranía y entonces confesó totalmente la misión que traía , y allí se integró un tribunal y se fusiló inmediatamente, ese fue el primer caso.

Compañero, en qué medida correspondieron las clases y capas sociales especialmente la clase obrera al movimiento guerrillero y en consecuencia en qué forma incidieron en el proceso revolucionario. La otra, nosotros tenemos entendido que al inicio de las guerrillas el PSP se opuso abiertamente incluso mediante propaganda escrita a las guerrillas.
Podía decirnos el compañero cuál solución a la problemática nacional proponían los integrantes de este partido.

Con relación a la primera pregunta, podemos decir lo siguiente: Hubo una participación casi de todas las clases en distintas etapas del desarrollo de la lucha. En la etapa en que se comenzó a organizar el movimiento revolucionario, es decir en que todavía no había comenzado la lucha guerrillera, la organización tenía como base fundamentalmente la clase obrera, los trabajadores y los estudiantes fundamentalmente. Porque incluso la organización al campo, es decir a los campesinos fue saliendo después; en los momentos iniciales se apoyó sobre todo en los trabajadores de las ciudades y en los estudiantes e incluso el hecho que da origen a todo este proceso que es el asalto al Moncada el 26 de Julio, ustedes deben saber que estaba integrado fundamentalmente por obreros y por estudiantes. Yo digo fundamentalmente y creo que se puede decir totalmente obreros y estudiantes, eran los que integraban aquellos 200 y tantos compañeros que atacaron la fortaleza del Moncada y de Bayamo. Es decir que esa era la raíz del Movimiento 26 de Julio que después se va desarrollando en esa misma dirección fundamentalmente de los trabajadores y de los estudiantes. Pero cuando comienza la lucha guerrillera el primer núcleo que viene es también de obreros y estudiantes, es decir los 82 expedicionarios del Granma son obreros y estudiantes fundamentalmente, venía algún campesino pero minoritariamente y claro no había ningún burgués, es decir que trabajadores y estudiantes, pero ya en las montañas, cuando empieza a desarrollarse el foco guerrillero, pues lógicamente se va nutriendo fundamentalmente de campesinos de la propia montaña, fundamentalmente de campesinos, y esto tiene su explicación y no solamente tiene su explicación por el problema geográfico y social, de la montaña, sino incluso por el problema de hábito, por la circunstancia de que aquellos hombres dominaban aquel medio, digo esto por lo siguiente: muchas veces, había mucha gente de la ciudad que quería ir para la montaña pero había armas para un número limitado y entonces siempre se prefería al combatiente de las montañas, antes que al que iba de la ciudad sin entrenamiento, porque aquí era difícil hacer el entrenamiento, y ese hombre de la montaña estaba ya sembrando allí y la vida de la montaña no era para él un problema. Y en esa primera etapa es esencial y vital el problema de que se domine el terreno, de que se domine no solamente desde el punto de vista de conocer los distintos lugares por donde se va, sino que desde el punto de vista físico se esté en condiciones de poder moverse en la etapa esa de ambulante de la guerrilla porque es muy difícil. Entonces el campesinado de la Sierra sobre todo los jóvenes campesinos de la Sierra, fueron nutriendo progresivamente el ejército rebelde, y al terminar la guerra la mayoría de los integrantes de nuestro ejército rebelde eran campesinos, fundamentalmente de las montañas, aunque se fueron integrando también de la ciudad e incluso el primer contingente de importancia que llegó a la Sierra, que no era de la Sierra, llegó de Santiago de Cuba enviado por el Co. Frank País, que eran como 30 hombres, cuando en la montaña había un número más o menos similar, llegaron 30 hombres de la ciudad. Pero eso es una cosa importante, un entrenamiento muy intensivo y un conocimiento cabal de donde se va a operar a los combatientes del propio medio donde se va a combatir. Entonces además de esto, además de que estas eran las bases fundamentales del ejército revolucionario y del Movimiento 26 de Julio, sin embargo hubo clases de la pequeña burguesía e incluso de la burguesía, sectores que contribuyeron también, éstos desde luego tenían una participación diferente no participaban en la acción salvo alguna gente de la pequeña burguesía que sí se integraban muchas veces a la acción en las ciudades, pero fundamentalmente participaron en funciones complementarias colaterales, en propaganda, correr rumores, llamar por teléfono, crear pánico en el medio donde ellos se desenvolvían y así esta gente fue organizada por el propio Movimiento 26 de Julio, en una estructura colateral que se llamó movimiento de resistencia cívica, entonces todo el pequeño burgués, incluso el burgués que estuviera en condiciones de prestar ayuda, y de contribuir con dinero o con lo que fuera incluso de correr bolas si quería y todas esas cosas quedaron integrados por la vía el movimiento de resistencia cívica, que en cierto sentido tuvo alguna participación también en la lucha. ¿ Queda contestada la primera parte? ¿hay algo más que quiere de la primera?

El Co. Fidel en el discurso de clausura de OLAS dijo que muy brevemente, o sea, no especificó que la burguesía nacional, o sea, la burguesía ya eso era un mito de la burguesía liberal participaba en la Revolución, nosotros sabemos que en forma directa no puede dirigirla, no está capacitada como clase para dirigir la Revolución, pero es que ustedes tienen la experiencia esta de que sí en forma indirecta, en la forma que usted señalaba participó, o sea, en qué basa el Partido Comunista cubano su tesis de que ya la burguesía está descalificada no tan sólo para dirigirla, que en eso estamos de acuerdo, sino para participar en ella en esa forma directa.

Mire, yo creo que ni siquiera en Cuba, se puede hablar de una participación amplia de la burguesía ni siquiera en Cuba, he dicho que habían burgueses que podían dar su aporte, muchos de ellos por el interés de que esto se acabe, esto está muy malo y viene después otra cosa, voy a ponerme a bien con Dios y con el Diablo, es decir, que se ponían en esa actitud algunos burgueses, no la burguesía como tal, algunos burgueses, eso en el proceso cubano, ahora nosotros creemos que incluso después del proceso cubano muchos menos burgueses, van a ponerse a ayudar a una revolución que ya tiene como antecedente lo que pasó en Cuba con los intereses de la burguesía; es decir ponerse a esperar que ellos tengan una gran participación, cuando no la tuvieron ni siquiera en Cuba sin ningún antecedente en América, es muy difícil que sean tan ingenuos, no, que vayan a tener una participación, que crean que los que están peleando allí no son revolucionarios que aquello va a seguir igual más o menos, pues si se engañan de nuevo puede ser que alguno participe pero no participa la burguesía como tal, eso es lo que creemos nosotros.

Bueno, yo dije anteriormente en relación a la segunda pregunta del Partido Socialista Popular que nosotros sentimos gran respeto por los compañeros militantes del Partido Socialista Popular, que fueron consecuentes durante muchos años con su lucha, como concebían esa lucha, es decir que sentimos un gran respeto y una gran admiración por los que cayeron a través de un largo proceso de lucha y nosotros pudiéramos mencionar, aquí a Julio Antonio Mella que fue el fundador del Partido Comunista en Cuba y tuvo mártires de tanta talla y tan destacados como Martínez Villena, como Jesús Menéndez, es decir, que nosotros sentimos un gran respeto y una gran admiración por esos luchadores que forman parte integrante de este proceso revolucionario y que nadie puede negar.

Ahora, es cierto que sobre todo en los tiempos iniciales de la lucha de la concepción inicial de la lucha, hubo manifestaciones discrepantes con relación al método de lucha, a la estrategia y la técnica a seguir con relación a la lucha contra la tiranía de Batista, eso es cierto y es histórico, lo conocen todos y los propios Socialistas Populares, en su primer congreso, posterior al triunfo de la revolución así mismo lo enfocan y lo reconocen también ¿ Qué se planteaban ellos con vistas a la lucha contra la tiranía? sobre todo se planteaba el problema de la movilización del pueblo, de la movilización de las masas, con vistas a la lucha contra la tiranía. Yo creo que aquí había un problema de no entender bien, por parte de los Socialistas Populares, en aquel momento los comunistas, que también los del Movimiento 26 de Julio creían profundamente en la movilización de las masas, en la movilización del pueblo, que descansaban como cosa primordial y fundamental en el pueblo, el hecho de que un grupo de ese pueblo se dio cuenta, que vio que este es el camino y se decidió, ese grupo aparentemente desvinculado del resto del pueblo, aparentemente, pero que formaba parte de la entraña del propio pueblo porque estaba formado por trabajadores y estudiantes, el hecho de que ese grupo fuese a dar la clarinada, fuese a dar el primer toque, a abrir el camino, porque eso fue el Moncada, señalar el camino nuevo, eso no quiere decir que aquellos actos fueran desesperados ni actos putchistas, ni nada de esas cosas, estaba enraizado en el pueblo y yo creo que todos ustedes lo conocen, y conocen La Historia me Absolverá, y cual era la motivación, cual era el mensaje que llevaba aquella acción que tenía como fundamento al pueblo y a las masas, yo creo que el error está fundamentalmente en eso, en no haber visto que a través de aquellas acciones y de aquellos hechos también se movilizaba y de manera más eficaz al pueblo para la lucha y que a través de aquellos 82 hombres que parecían aislados del mundo que vinieron en el Granma y que se metieron en la montaña, también se movilizaba y de la manera más eficaz a nuestro pueblo y a las masas, es decir el no saber apreciar aquello en los primeros momentos, a mi me parece que es donde estriba el fundamental error de enfoque y por eso se señalaba que aquello era, o podrían considerarse como un poco aventureras las acciones aquellas que realizaban los compañeros del Movimiento 26 de Julio, estos fueron los criterios iniciales que como dije anteriormente, después fueron siendo rectificados por los hechos, porque ellos mismos fueron integrándose después a estos propios métodos de lucha. Ellos planteaban y lo hacían incluso, movilizaciones frecuentes en la ciudad, es decir protestas, desfiles callejeros, contra las arbitrariedades de la tiranía, por esa vía y por la organización en la base, ellos planteaban el desarrollo de la lucha y la movilización de la ciudadanía en ese sentido nosotros la planteamos a través de esta otra que hemos estado analizando y esta es una opinión que tengo personal, creo que esa fue la esencia del problema.

Comandante Faustino Pérez yo quería hacer tres preguntas, quizás sean dos, una en dos partes, la primera pregunta es en la medida que usted participó en el desembarco del Granma, usted podría hacer una breve reseña, una breve ubicación acerca del planteo o la situación ideológica en la que se hallaba la gente que salió de México, es decir, mucho se ha hablado y mucho se ha escrito sobre los orígenes ideológicos de la revolución cubana inclusive la pregunta que hizo la compañera Dominicana acerca de las diferencias entre el 26 de Julio y el Partido Comunista, tienden a que apuntan un poco ese problema, nosotros estamos muy interesados, hemos estado muy interesados siempre en determinar con exactitud la génesis doctrinaria de la Revolución Cubana, entonces la pregunta sería: al salir los compañeros que van a desembarcar en el Granma de México, cómo calificaría, cómo ubicaría usted la ideología que los animaba y esa...
La pregunta se vincula con otra que incluso tenía mucho que ver que sería que, si ¿usted piensa que en estos momentos en América Latina la lucha guerrillera asume definiciones ideológicas marxistas-leninistas como el caso de Guatemala o posiciones revolucionarias como en el caso de Colombia, Venezuela y Bolivia y esto es una seria diferencia, una diferencia importante con el asiento de la Revolución de Cuba, usted no piensa que eso le plantea problemas al movimiento revolucionario de América Latina, nuevos problemas que el movimiento cubano y que por consecuencia trae aparejado eso?
La segunda pregunta que yo acepto que es un poco exigente, un poco grande quizás, es si usted podría sintetizadamente relatarnos el proceso de formación del Partido Revolucionario, digo, Comunista de Cuba, desde la toma del poder por las fuerzas revolucionarias, es decir, en los primeros dos años en que existe la ORI, el Partido Unido de la Revolución Socialista y finalmente se queda el Partido Comunista, a nosotros nos interesa mucho como experiencia, determinar el problema organizativo que lleva a constituir en tan breve lapso, 8 años de revolución, es decir, un lapso muy breve en relación a otros países, el Partido Comunista de Cuba.

No es poco ambicioso el compañero

Bien compañeros, yo voy a tratar de ser lo más breve, lo más escueto posible, creo que la cosa es muy amplia. La composición ideológica de los revolucionarios del Granma prácticamente, específicamente, es una de las cosas más difíciles de contestar que yo creo que hay, porque yo diría que para englobar en una sola frase, para poder recoger en una sola frase el contenido ideológico de aquel grupo de compañeros, diríamos que era un grupo quemado por la fiebre de liberar a Cuba de la tiranía de Batista. Quizás eso sea lo que más puede comprender de forma total al grupo. Es decir, un grupo imbuido fundamentalmente por la ideología martiana, por el deseo de liberar a la Patria de la tiranía que la esclavizaba en esos momentos y de instaurar en el país un régimen progresista que velara por el bienestar del trabajador, etc. Eso si pretendemos, denominar de manera global al grupo, pero allí no había nivel uniforme dentro del grupo en cuanto al desarrollo político, no había un nivel uniforme.

El Movimiento 26 de Julio no se planteó incluso el problema ideológico como cuestión de desarrollar políticamente a la gente antes de pelear. Nosotros diríamos, y eso no es un secreto, sino que es una cosa conocida, que había compañeros digamos como el "Che", como Raúl, como el propio Fidel, que tenían un desarrollo mucho mayor; como "Ñico" López, estoy citando a los que tenían un bagaje que pudiera catalogarse dentro de la ideología marxista o por lo menos, que conocían la literatura marxista y estaban en contacto con ella, había otro grupo entre los cuales me encontraba yo, que no tenía un mayor conocimiento de este problema, una mayor conciencia en ese sentido; se estaba quemado por el deseo ardiente, por el patriotismo, digamos, por el deseo de liberar a nuestro país de la opresión de la tiranía, del problema del imperialismo, pero sin haber profundizado, sin haber entendido a plenitud la significación en todo esto. Es decir, que era un grupo que estaba imbuido por una gran voluntad de lucha de liberación, luchar por la liberación de la Patria, ese es el denominador común, luchar por la liberación de la Patria del yugo que estaba oprimiendo. Para unos la cosa iba mucho más allá, para otros un poco menos allá, para algunos se limitaba a eso, así que no podemos nosotros decir que la ideología marxista-leninista venía de una manera ya completamente definida para todos los que venían allí, y es posible que para algunos ya estuviera muy definida dentro de sí mismos, pero no porque formara la línea de todos, eso fue desarrollándose después y ha sido un proceso de constante desarrollo desde que se empezó a luchar hasta hoy en que seguirá desarrollándose en el futuro.

Usted señalaba que a tiempo de iniciarse o de formarse el grupo, más predominaba un sentido, digamos, nacionalista cuando se habla de liberación de Cuba, de la dictadura. Y que algunos posiblemente dentro de sí, tenían una definición marxista y que el proceso de la lucha armada ha formado prácticamente una conciencia revolucionaria. ¿Después de dos o tres años de lucha, de la lucha armada, en la Sierra Maestra, cuando ya estaban en las puertas de La Habana, o cuando ya estaban a punto de tomar el poder este panorama casi un poco confuso sobre una definición política fue esclarecido definitivamente sobre una posición nacionalista o socialista?.

Yo diría que no hay ningún momento específico en que se pueda señalar donde se esclarece definitivamente y donde todavía ha tenido algún viso de confusión, es decir que eso ha sido un proceso de desarrollo sin que marque una línea de delimitación en que pueda señalarse, lo más que pudiera decirse es que de manera pública, por ejemplo, a raíz del ataque de Playa Girón es decir, cuando enterrábamos a los compañeros que fueron muertos en los bombardeos a los campamentos de aviación nuestros, Fidel proclamó el carácter socialista de la revolución, pero yo diría que eso fue la proclamación y la aceptación de nuestro pueblo de manera delirante de aquello, pero lo que hizo fue ponerle nombre a algo que venía produciéndose ya en la realidad, que venía desarrollándose de manera imperceptible prácticamente al principio y yo diría que de manera no consciente en todos los aspectos, sino acaso impuesto por la propia vida, el propio proceso y por el propio desarrollo de la revolución, es decir, que yo no podría señalar qué fue en el momento del triunfo, esto ha sido un proceso de crecimiento de desarrollo que no puede delimitarse, salvo decir que el día 16 de abril del 61, Fidel dijo: "esto es una revolución socialista" y el pueblo aplaudió aquello de manera unánime, pero ¿ qué pasaba?, que lo que estaba era poniendo nombre a algo que ya en la realidad estaba ocurriendo y que el pueblo estaba de acuerdo con aquello ,eso es lo que podemos decir de eso.
Yo, decía que el denominador común y esto está dentro de la pregunta del compañero de la Argentina, el denominador común era el ansia de liberación de nuestro pueblo, pero no se puede decir que era con espíritu nacionalista así como usted apuntó no, yo creo que ya traía en su seno un gran contenido internacionalista. Por una parte el líder del movimiento había ya participado, en una expedición para liberar a Santo Domingo que fue aquella de Cayo Confites, estuvo allí, y nada menos que en la expedición del Granma venían varios compañeros de distintos países de Latinoamérica, venía el compañero "Che", venía el compañero Mejías, dominicano, venía un italiano y venía Celaya un mejicano, es decir que traía ya en su seno el germen de todo este espíritu internacionalista que hoy tiene la Revolución Cubana y el denominador común de la ideología de aquellos jóvenes está contenido fundamentalmente en La Historia me Absolverá que antes había sido distribuida a nuestra militancia y estábamos plenamente de acuerdo con los postulados que se planteaban en La Historia me Absolverá. Lo que quiere decir que para muchos las cosas más o menos terminaban en La Historia me Absolverá, y era nuestro ideal eso, para otros ya, estaría dentro de ellos la idea que había que llegar más allá y que había que hacer una revolución socialista, a eso era lo que me refería anteriormente.

Es para dar a conocer un hecho que es muy poco conocido, incluso en Panamá es poco conocido, pero para fijar el carácter internacionalista del pensamiento de Fidel. Fidel cuando viaja a Bogotá se entrevista en Panamá con un dirigente de la Federación de Estudiantes de Panamá, que actualmente es diputado y Fidel recorrió y vio las instalaciones allá en las zonas del canal y le manifestó a este dirigente que la única forma de desarrollar una lucha antiimperialista en Panamá y en América Latina era la lucha armada, eso quiere decir que Fidel desde aquella época ya tenía claramente definida una posición antiimperialista en contra del imperialismo yanqui y solamente como un dato de información aquí para los compañeros.

Sí, la otra pregunta es sobre el problema de que la Revolución Cubana por ejemplo se desarrolló, es decir, obtuvo el triunfo, obtuvo el poder a través de una lucha en la cual no estaba claro no se conocía por todos, no se había manifestado el carácter marxista leninista de esa revolución y entonces el hecho de que en las luchas actuales de los pueblos de América Latina, ese no es el caso, que generalmente está planteada la lucha desde el punto de vista de la ideología marxista leninista y se planteaba que si eso no traía algunas consideraciones y algunos hechos y circunstancia diferentes a la Revolución Cubana, yo diría que esencialmente no trae problemas diferentes a la Revolución Cubana, estamos convencidos de que el problema del nombre en sí es un problema secundario, es un problema secundario porque si en Cuba misma, bajo las banderas el marxismo-leninismo se inicia la lucha y el pueblo empieza a ver a los abanderados del marxismo-leninismo a través de hechos y a través del sacrificio y de la lucha y el pueblo empieza a creer y empieza a respaldar y empieza a luchar junto a aquellos que enarbolan aquella bandera. ¿ Qué pasó en nuestro pueblo? .Antes del triunfo de la Revolución, el pueblo no tenía en general una visión clara de lo que era esta ideología, diríamos que en general la veían con temor, las campañas del anticomunismo habían hecho sus efectos en nuestro pueblo y veían con recelo la palabra comunismo. ¿Pero qué pasó después del triunfo de la Revolución?. Primero toda la historia de luchas del Movimiento 26 de Julio, después medidas concretas revolucionarias, las leyes revolucionarias, la transformación de nuestra sociedad en beneficio del pueblo, que era una cosa a la vista, y de inmediato la proclamación de que aquello era lo mismo, aquello se llamaba comunismo, socialismo, aquello mismo que nuestro pueblo había visto con recelo, con temor.

¿Y qué pasó en ese momento? El apoyo unánime y el aplauso unánime de nuestro pueblo a aquellas manifestaciones, porque si en definitiva esto es comunismo, eso es lo que nosotros queremos, eso es lo que aspiramos, eso es lo que deseamos. Yo creo que el problema del nombre es un problema secundario y que nuestros pueblos lo que quieren es hechos y a través de los hechos, de los hechos correctos desde luego, de los hechos que están respondiendo al interés del pueblo me refiero, porque hechos hay muchos, hechos, los yanquis tienen muchos hechos por ahí, pero los hechos que responden al interés del pueblo, esos son respaldados aunque lleven el nombre de socialistas o de comunistas o de marxistas-leninistas o de movimiento de liberación o de lo que sea. Desde luego, que lo que yo me refería anteriormente antes de la pregunta de la compañera que van a ser muy pocos los burgueses que en estas circunstancias den apoyo de alguna manera a esa forma de lucha nueva, es decir a este período nuevo de lucha en cualquier país de América Latina, pero incluso aunque no se llamen comunistas porque tienen el antecedente de Cuba y en Cuba no fue decisiva la participación de la burguesía, fue una cosa completamente accesoria y sin importancia, lo decisivo fue lo que debe ser lo decisivo en el resto de los países de la América Latina, por eso nosotros no consideramos que esencialmente haya diferencias por el hecho de que aquí no se le puso nombre antes del triunfo y que ya en los demás países prácticamente todos tienen nombre y en todos los que se inicien porque incluso ese nombre yo creo que la Revolución Cubana ha contribuido a que los pueblos le pierdan un poco el temor y que los pueblos le cojan más cariño cada día, así como me parece que eso no sea un obstáculo.

Compañero Comandante, yo quisiera hacerle la siguiente pregunta de ser la cosa tal cual Ud. la plantea, a qué sectores representaría el Presidente inicial Manuel Urrutia que tomó el poder a nombre de la Revolución en enero de 1959.

¿A qué sectores sociales pertenecería? Bien el que pudo desear representar algún sector social. En la realidad no estaba representando a ningún sector social. El constituyó un elemento táctico del movimiento revolucionario. Y eso lo pueden hacer los movimientos revolucionarios, constituyó un elemento táctico en el propio desarrollo de la Revolución, es posible que eso no tenga que darse de la misma manera y casi seguro no se dará y en el caso de los países que luchan ya de antemano con un nombre y con una ideología expresa, entonces que no van a llamar al Magistrado del Tribunal Supremo que tuvo una actitud en determinado momento. Pero yo creo que los Movimientos Revolucionarios pueden tener una visión amplia de la lucha, sin olvidarse en ningún momento de cuál es su finalidad, de cuál es su meta. Me parece que eso está ya perfectamente dentro de lo correcto, y ya digo, no tiene que ser exactamente lo que estoy diciendo, no es que los Movimientos Revolucionarios en el resto de los países tenga que ser exactamente como fue en Cuba, pero tampoco significa que no puede ocurrir de manera similar en otros países, eso es a lo que yo me refiero, es decir que la palabra comunismo ya no inspira tanto miedo a los pueblos, sino que cada día les inspira más afecto y más adhesión, a eso es a lo que nos referimos.

Proceso, desarrollo y formación del Partido Comunista en Cuba en la etapa nueva, en la etapa posterior al triunfo. Bien, esto está dentro de las razones que hemos planteado anteriormente, en definitiva al final de la lucha están participando en las montañas y en los llanos, las distintas fuerzas revolucionarias del país, fundamentalmente 3 organizaciones: el Movimiento 26 de Julio, el Partido Socialista Popular y el Directorio Revolucionario "13 de Marzo". Entonces se comenzó de inmediato un proceso de unificación de estas fuerzas, que dieron lugar a lo que inicialmente fue después del triunfo de la Revolución. Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), es decir, había 3 Organizaciones que se integraron en apoyo al Gobierno Revolucionario.

Cada día fue mayor esta integración, fue mayor hasta convertirse en un solo cuerpo, fueron las raíces que se unificaron en un solo tronco. Y entonces cambió el nombre de Organizaciones Revolucionarias Integradas, por nombre de Partido Unido de la Revolución Socialista, el cambio de nombres marca más bien la etapa de desarrollo de la unidad, hasta que en la primera reunión del Comité Central se acordó cambiarle el nombre por el de Partido Comunista de Cuba. Esa es la explicación somera del problema de los nombres, y ahora ya el otro problema, el proceso, ya es una cosa mucho más engorrosa, más larga, más difícil porque no fue fácil, muchos no entendían perfectamente el proceso éste, y nosotros que hemos hablado algo que implica lo personal, podemos decir también eso, que yo fui Ministro del Gobierno Revolucionario de entrada, Ministro de Recuperación de Bienes Malversados, y que en el proceso de integración, y de unificación y de luchas de clases, tuvimos nuestras confusiones, nuestras discrepancias. Dejamos de ser Ministro, dimos un viaje por los países socialista, fuimos a una escuela del Partido y sentimos una creciente integración posterior a la ideología marxista-leninista: y hoy formamos parte del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. En este ligero esbozo de nuestro caso personal, pueden ver muchos casos más, pues no fue fácil el proceso, fue difícil, pero que ha sido extremadamente aleccionador, rico en experiencias y exitoso a la vez.

Óigame si Fidel viniera aquí sería fantástico, pues sería él quien mejor podría contestarle sobre todo esto

Compañero Faustino Pérez, está comprobado ya que el carácter inexpugnable de las guerrillas en la montaña. Quiero preguntar con relación a esto. Si en un país donde no existen las condiciones orográficas, geográficas para la instalación, para la creación de un foco guerrillero. Quiero citar concretamente lo que ha sido citado en prensa y que le da un carácter de excepcional de que Chile y Uruguay, está citado incluso en el informe de la Delegación Cubana de OLAS, entonces en los casos en que estas condiciones orográficas y el carácter de la supervivencia de las guerrillas .Qué otra forma podría a su juicio asumir una lucha revolucionaria armada. Yo podría a través de lo que he captado, pudiera ser por ejemplo una guerrilla de tipo semi urbano o lo que se ha planteado también la solidaridad con los movimientos guerrilleros de otros países, a través de armas, abastecimientos, o incluso hombres. Esa es mi primer pregunta.
La segunda pregunta se refiere a la lucha en Sierra Maestra. Quiero que el compañero precisara por ejemplo, de qué manera se iban produciendo los contactos entre los guerrilleros y los campesinos, de cuáles argumentos se valían los revolucionarios en su labor de esclarecimiento y convencimiento. Muchas gracias.

Yo creo que aquí hay otros dos compañeros que tuvieron una participación muy activa en la lucha, que es el compañero Ernesto Vera y el compañero Saker que debían tener alguna participación en esto también.

La primera pregunta, además, yo no soy un especialista en luchas de guerrillas ni nada de esas cosas. Esta pregunta, el "Che" sería formidable para contestarla. Pero mi opinión personal, yo creo que es difícil que haya países que no tengan condiciones orográficas, en que no se puede hacer una guerra de guerrillas, una revolución, e incluso según dice Stokely, los negros norteamericanos van a hacer allá en Estados Unidos, guerra de guerrillas en las propias ciudades, pero desde luego pretender darles aquí una orientación de cómo se puede desarrollar una lucha en un país que yo no conozco nada más la de aquí, la de Cuba, pero si les puedo decir a través de ésta de Cuba lo siguiente: cuando todavía nuestras fuerzas en las montañas eran insignificantes, muy pequeñas, salió la primera guerrilla a operar en el llano en uno de los llanos más llanos de Cuba, que es el Valle de Cauto, la zona de Holguín, Victoria de las Tunas. Salió el compañero Camilo Cienfuegos con una guerrilla a operar en los llanos y estuvo allí meses batiéndose y no fue aniquilado en el llano más llano de Cuba. Después regresó a la montaña cuando vino el cerco, un cerco muy grande en que enviaron docenas de batallones para la Sierra, después del fracaso de la "Huelga de abril", y entonces fue llamado Camilo con algunos de sus hombres para allá, y quedó en el llano, una guerrilla al mando del compañero Osvaldo Herrera que después cayó preso, fue torturado y se suicidó. Entonces señalo esto porque fue en los inicios en que prácticamente la Sierra no ejercía mayores efectos, desde el punto de vista de distraer fuerzas. La guerrilla dentro de la Sierra Maestra era una cosa simbólica aún. Y sin embargo, había una guerrilla dando dolores de cabeza en el llano y no fue aniquilada. Claro que después eso se desarrolló más todavía, después vinieron columnas enteras para el llano, no solamente las invasoras de Oriente hasta Las Villas, que entre paréntesis una de ellas, la de Camilo iba para Pinar del Río, iba a atravesar todo el país hasta Pinar del Río y pudieron hacer la invasión, a través de llanos, con una persecución tremenda de las fuerzas represivas, sino que allá en las zonas aquellas de Oriente, en los llanos de Oriente, después creció, se multiplicaron las guerrillas, operaron columnas como la que estaba mandada por el Cmdte. Eddy Suñol a la cual se incorporó el pelotón de mujeres, el pelotón Mariana Grajales de mujeres, y lucharon allí, en las cercanías de la ciudad de Holguín, que es completamente llano, pero es que aquí incluso tenemos los antecedentes de nuestra guerra de independencia, se iniciaba la lucha muchas veces en las montañas, pero se desarrollaba enormemente en las zonas llanas y es históricamente importante la invasión de Oriente a Occidente, realizada por Antonio Maceo y por Máximo Gómez que libraron su guerra fundamentalmente en los campos llanos de Cuba, es decir que desde nuestro punto de vista personal creemos, que difícilmente haya un país que no ofrezca condiciones para llevar a cabo la guerra revolucionaria, claro, no exactamente igual que aquí, eso debe tener sus variaciones de acuerdo con las circunstancias, con las características, incluso del lugar, en muchos lugares puede adquirir una importancia mayor, un peso mayor la lucha en las ciudades o la lucha en el llano y otras veces en general en las montañas. Eso es lo que yo opino personalmente de ese problema.

Una pregunta sobre este problema, de la lucha guerrillera o de otro modo de lucha, usted que ha tenido mucha experiencia sobre los problemas de organización dentro de las ciudades y que ha preparado una de las huelgas, que lamentablemente fracasara ¿ puede decirme, qué influencia podría tener o en qué modo podría determinar una insurrección popular en las ciudades, para la caída de un gobierno y la implantación de un sistema, usted creía que con la "Huelga de abril" podría determinar la caída de Batista y hacer posible una insurrección popular? ¿Cuál fue el criterio y el objetivo de esa huelga?

Bien, cuando la huelga se convoca, no es una cosa aislada, están las guerrillas operando y apoyando, han preparado planes específicos, con relación a ese día de la huelga, y han hecho operaciones en apoyo de la huelga, es decir, que no es cosa de un levantamiento huelguístico independiente ni aislado de la lucha guerrillera, que se mantiene como centro y que, de ocurrir el colapso del régimen tiránico, viene a ocupar el centro, de la lucha y del poder, el núcleo guerrillero en donde estaba el líder y dirigente indiscutible y los dirigentes indiscutidos del movimiento, te das cuenta, claro nosotros pensábamos que el peso fundamental en aquel momento para el derrocamiento de la tiranía podría estar en las fuerzas generales de las ciudades, en la huelga apoyada por la acción de las milicias armadas, porque el movimiento revolucionario estaba organizado en un frente de acción que tenía milicias armadas más o menos armadas, es decir, muy precariamente armadas porque tenían en definitiva algunas armas y otras que se pensaban buscar a través de asaltos a armerías y algunos centros militares, etc.

Para aclarar mejor el problema, poniendo al margen la lucha de guerrillas, es posible que una insurrección popular pueda llegar al poder derrocando la dictadura y un sistema de gobierno, era posible digamos en el caso de Cuba.

Yo creo que era muy improbable, no es que no sea posible, ahora lo que sí es imposible es mantener el poder después sin haber creado una base organizativa fuerte, imposible prácticamente de crear en las condiciones de clandestinidad y de acoso de las fuerzas represivas. Entonces, como no se tiene una organización armada fuerte, aunque venga el derrocamiento de la tiranía no hay una fuerza que oponer a las fuerzas que pretenden dominar la situación una vez que se fuga el tirano digamos específicamente aquí en Cuba. Vamos a suponer que el día 9 de abril, se produce el colapso, no el 9 de abril, no está bien, porque nosotros sí teníamos cuando eso las guerrillas y una fuerza armada que por lo menos podía hacerse fuerte en la principal provincia de Cuba y levantar allí al pueblo y hacer imposible a cualquier régimen que tratara de imponerse aquí la permanencia posterior, te das cuenta. Pero vamos a suponer que se hace un llamamiento con los efectivos que teníamos en las ciudades nosotros y que triunfa desde el punto de vista de que efectivamente hay respuesta de las masas y huye el tirano y no existen las guerrillas. No había posibilidades de ninguna manera de tomar el poder en las manos efectivamente, porque había una serie de fuerzas ahí de la tiranía todavía intactas, y había magistrados ya tomando posesión de la Presidencia de la República con el Visto Bueno de una serie de fuerzas políticas en el país que les interesaba que aquello fuera así, fuerzas incluso de oposición a la tiranía y con el apoyo de los americanos por ejemplo, entonces, era difícil, en lo que podía desembocar aquello si había voluntad de lucha por parte de los que convocaron a la huelga era una tremenda refriega, una guerra civil, que estaría por ver después cuál sería la suerte de esa lucha, por eso nosotros decimos, en el caso bastante problemático de que se puede llevar al éxito una insurrección popular masiva con una huelga, después es muy difícil consolidar, tomar primero y consolidar después ese poder, yo creo que imposible. ¿Cómo se captaban a los campesinos?

Es una cosa muy sencilla y muy natural, muy natural, operaban dos factores a mi modo de ver esto, uno la acción consecuente de los revolucionarios, el primer campesino que nos encontramos después del desembarco del Granma, varias horas después de una lucha infernal con el mangle y el fango en una ciénaga tremenda donde caímos, nos encontramos el primer campesino un carbonero y entonces un compañero va y lo trae al encuentro nuestro, al encuentro de Fidel, entonces Fidel, le dice inmediatamente quienes éramos y a qué veníamos y que veníamos a luchar por ellos y todas esas cosas, es decir, le expresa con toda claridad y con toda sinceridad, miren nosotros venimos a luchar aquí contra la tiranía, contra este régimen que explota al pueblo y venimos a luchar por ustedes, por los campesinos, por los trabajadores, por los derechos de ustedes. El campesino, ya de entrada, claro no se va a convencer ni mucho menos, un poco temeroso, lo que hace es invitarnos a la choza de él para darnos algo de comer, pues veníamos bastante necesitados de ello, pero quiero decir que esa manera abierta, directa, por ejemplo, nosotros no traíamos dólares, y si llegaban a 20 ó 30 dólares lo que traíamos en los bolsillos era mucho, sin embargo, sí nos habían quedado una cantidad de pesos mejicanos y entonces que hacíamos, allí donde un campesino nos daba comida, nosotros le dábamos pesos mejicanos y le decíamos, miren, nosotros no podemos pagarle ahora en dinero cubano, pero miren les vamos a dejar a ustedes esto y en el futuro ustedes si quieren podrán al triunfo de la Revolución, resarcirse de esto por el valor que expresa este dinero y desde el primer momento en que se hace el contacto con la posibilidad de pagar se les pagaba a los campesinos, claro que después aquello ya se fue haciendo innecesario porque eran los campesinos los que venían a traernos comida, a traernos cosas, no aceptaban de ninguna manera pagos ni mucho menos, entonces a través de este proceso natural sin mucha propaganda, sino que ellos estaban viendo la conducta de aquellos revolucionarios el espíritu, el sacrificio de aquella gente, que les estaban recordando las luchas de los mambises. Eso es por una parte y por otra parte la brutalidad del régimen tiránico, como los bombardeaban indiscriminadamente como incluso llegaron a emular con Weyler que fue un gobernador español que hubo aquí cuando la guerra de independencia que concentró a la población del campo, la trajo a las ciudades y tenían que dormir ahí en las calles y morían a montones de hambre y necesidades y así actuó el régimen de Batista como lo hacen en general los regímenes gorilas. Empezó prácticamente a emular con Weyler, empezó a sacar campesinos y meterlos para Santiago de Cuba. Claro, después rectificó y los volvió a meter para allá pero era imposible no podían darles buen trato porque los campesinos estaban en una actitud de colaboración creciente con las guerrillas. Y eso fue operando así de manera natural prácticamente, por el trato correcto con los campesinos, por el respeto absoluto a los campesinos, por una disciplina, una disciplina rígida en que no se podía de ninguna manera tomarle a un campesino ni siquiera una naranja, ni siquiera pedirla sino era a través de la vía correspondiente. A través de esta política es que se fue ganando de manera progresiva el respaldo de la población campesina primero de la Sierra Maestra, después del Segundo Frente Frank País, cuando el compañero Raúl Castro fue y se integró al II Frente y después de manera ya más rápida todavía en la zona de Las Villas cuando vinieron el "Che" y Camilo. Es decir que no fue una cosa de un plan preconcebido y puesto en práctica de propaganda y de adoctrinamiento, ni nada de esas cosas, sino que fue por la vía natural del desarrollo del propio proceso. Compañero, ¿ alguna pregunta?

Bueno esta pregunta si va en término general teniendo en cuenta la experiencia de los tres compañeros, aquí se hablaba de la participación y siempre hablan de la participación de la clase obrera en la lucha revolucionaria. Yo quisiera hacerle una pregunta a los compañeros, lo siguiente, tomaron para impulsar la lucha en la clase obrera primero la unidad como bandera, pues la unidad en la clase obrera para desarrollar esa lucha mejor y luego creían Uds. que solamente se podía avanzar en la elección de la lucha popular a través, buscando la unidad, trataron de infiltrar los cuadros que pertenecían al movimiento revolucionario dentro de la clase obrera o se limitaron a hacer un trabajo por la base, porque indudablemente hoy se discute de que solamente es posible impulsar la lucha revolucionaria dentro de la clase obrera, una vez que se obtenga la unidad de la clase obrera, que se obtiene a través de la unidad de acción. Me gustaría entonces que Ud. diga su experiencia en ese campo.

Mira, yo creo que efectivamente hay que estar convencido de que es necesaria la unidad de la clase obrera, de los trabajadores, de los campesinos, la unidad de lo que constituye el pueblo explotado, debe buscarse, ahora el problema está en cómo obtenerla, cómo se busca, cuáles son los métodos, las vías para lograr eso, hay quienes piensan que tiene que ser primero un largo proceso, un largo período de convencimiento de propaganda alrededor de la unidad. Nosotros estamos convencidos de que la unidad se logra fundamentalmente a través de la lucha, a través de la lucha que eso es lo más elocuente que se le puede decir a los trabajadores, a los obreros, a los campesinos, a los estudiantes, y detrás de los que luchan consecuentemente irán las masas, eso me parece a mi que es la mejor forma, claro hay que partir del hecho de que se quiere, de que se necesita la unidad del pueblo y se necesita la unidad del pueblo, ahora plantearse las vías para obtener esa unidad correctamente y de la manera más eficaz, de la manera más práctica, de la manera más rápida posible, nosotros creemos que esa manera es la propia lucha.

* PENSAMIENTO CRÍTICO. La Habana. 1969; 31: 67-93.
** Comandante del Ejército Rebelde.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons