SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número99Pabellón “Gutiérrez” del Hospital Clinicoquirúrgico Docente “General Calixto García”: Apuntes históricosPresencia de los asturianos en la historia de la medicina cubana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Historia de la Salud Pública

versión impresa ISSN 0045-9178

Cuad Hist Salud Pública  n.99 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2006

 

Oponencia a la Tesis del doctor Félix A. Companioni Landín*

Mi larga dedicación a los estudios de la historia de las ciencias médicas en general, que ya rebasa las cuatro décadas y el desempeño de cargos como historiador médico del Ministerio de Salud Pública y la dirección de Cuadernos de Historia de la Salud Pública por más de treinta años, así como la impartición de la cátedra de Historia de la Salud Pública en Cuba, en la Escuela Nacional de Salud Pública, durante dos décadas, me familiariza como a pocos con el tema de la tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias del profesor Félix A. Companioni Landín.

La tesis a la que hago oponencia es su extenso libro Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2000, obra fundamental para el conocimiento del tema que trata.

En sus 474 páginas, de 48 renglones de promedio cada una, comprende 18 capítulos, en los que desarrolla con muy personal orden metodológico, el objetivo general de su estudio.

A “Cunas de la estomatología moderna” dedica el primer capítulo, en el que inicia la aplicación del método histórico deductivo-inductivo, es decir el estudio de lo general a lo particular, para lo cual comienza con los esbozos de la práctica estomatológica en Grecia 2300 años a.n.e., para seguirla en Egipto y su mítico papiro de Ebers de 3 700 a 1 500 años a.n.e y continuarla en Mesopotamia, Arabia, China, India, Roma – de la que más datos ofrece-, para terminarla, hasta los Tiempos Contemporáneos, con los aportes de Francia, Alemania, Inglaterra y Rusia.

No es menor en la metodología desarrollada la aplicación del método analítico-sintético, pues va descomponiendo los hechos históricos en todas sus partes para realizar la síntesis interpretativa de los mismos y para ello se apoya en 60 referencias bibliográficas de obras de historia de la medicina en general, de autores clásicos como Sigerist, Castiglioni, Fahraeus, Guthrie, Inglish y Zuñiga Cisneros, entre otros y de historia de la estomatología en particular, como las de Leigh, Guerini, Lerman, Arques Miarnu y Miles.

El segundo capítulo, el más extenso de la obra, abarca 125 páginas y con el título “Evolución de la docencia”, estudia no solo la enseñanza sino todo el desarrollo de la estomatología. En una breve introducción nos lleva desde los inicios de esta rama de las ciencias médicas hasta la época de la gran hazaña del Almirante Cristóbal Colón.

En sucesivos e imprescindibles acápites y con rigurosa aplicación del método histórico, nos expone la medicina en Cuba precolombina; la medicina, y como parte de su ejercicio la odontología, de Colón a la fundación de la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana, sin dejar de citar los inicios de la organización de la salud pública cubana con la fundación del Real Tribunal del Protomedicato de La Habana y su relación con la estomatología.

En el próximo acápite nos acerca a esa figura extraordinaria que es el francés Pierre Fauchard, a quien con razón se le considera Padre de la Odontología y hace resaltar la coincidencia histórica de la fundación de la universidad habanera y la aparición del libro de Fauchard El Cirujano Dentista (1728), inicio de su obra inmortal, para terminar el acápite con la sustitución del Tribunal del Protomedicato por la Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía de La Habana (1833-1842) y su relación con la odontología.

Con esta información precedente nos deja en condiciones de poder adentrarnos en los dos últimos acápites del capítulo, los que titula “De la Reforma Universitaria de 1842 a la constitución de la Escuela de Cirugía Dental” y “De la fundación de la Escuela de Cirugía Dental a la Universidad de todos”, en los que con un acopio de datos fundamentales nos lleva a través de planes de estudio, de asignaturas, libros de texto y profesores a un acabado conocimiento sobre la historia de la enseñanza de la estomatología en Cuba.

La bibliografía del capítulo asciende a 185 referencias, en las que encontramos desde autores clásicos de la historiografía extranjera como Laín Entralgo, Francisco Guerra, Febres Cordero y cubanos sobresalientes como Emeterio Santovenia, Fernando Portuondo, Leví Marrero, Martínez-Fortún, López Sánchez, Mena Serra, Álvarez Valls, Rivero de la Calle, hasta documentos primarios obtenidos de la Gaceta Oficial, de los expedientes académicos universitarios, libros de actas del Consejo Universitario, Boletines Oficiales Universitarios, Anuarios Universitarios y otros, lo que aumenta en mucho el rigor historiográfico de la exposición.

En los siguientes catorce capítulos el autor cambia el método histórico empleado en los dos primeros, por el método deductivo-inductivo, es decir, completa el análisis histórico de lo general a lo particular con el de lo particular a lo general, como siempre se recomienda, pues es muy importante conocer los hechos particulares para alcanzar las conclusiones más reales en los resultados obtenidos de la investigación.

Con la demostración de un completo dominio del tema expone el desarrollo histórico en nuestro país de los servicios en estomatología; la prensa especializada en esta rama de las ciencias médicas, capítulo en el que cita el primer artículo publicado en Cuba sobre el arte dental (1829) en el “Diario de La Habana ” y la primera publicación periódica, la “Revista Médica Quirúrgica y Dentística” (1868) del médico y dentista Erastus Wilson; las sociedades estomatológicas, para lo cual parte de la primera fundada en La Habana (1879) por Francisco Justiniani Chacón y Francisco de Paula Rodríguez, precedida en todas las ciencias en Cuba solamente por la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba (1877); los nueve cirujanos dentales miembros de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, con sus correspondientes breves biografías; la presencia de la mujer cubana en la estomatología; la estomatología en la ciudad de San Juan de los Remedios, por la importancia en ella de las ciencias médicas en general, tan estudiadas por el eminente historiador médico remediano José A. Martínez- Fortún y Foyo; los dentistas en las luchas revolucionarias cubanas con datos biográficos de 76 de ellos; el papel de los estudiantes en la historia de esta rama de las ciencias en Cuba; las luchas contra el intrusismo profesional, mal de una etapa superada en nuestra historia; la relación de los 421 docentes que ha tenido la Facultad de Estomatología de La Habana; la descripción de los once congresos nacionales estomatológicos de 1909 a 1989 y tres de estos capítulos los dedica al estudio del establecimiento en Cuba del Día de la Odontología Latinoamericana (1929); de la vida de la mártir de los primeros siglos del Cristianismo, Santa Apolonia, patrona de la profesión y del emblema de la estomatología cubana, original del Profesor de Mérito de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Habana, Ismael Clark Mascaró. La bibliografía empleada en los catorce capítulos asciende a 416 referencias con las mismas características ya citadas de las aparecidas en los dos primeros para totalizar la obra 662 referencias, lo que por sí solo da un gran valor a la investigación.

En los dos últimos capítulos del libro tesis el doctor Companioni utiliza dos ciencias auxiliares de la historia: la Cronología, que estudia el desarrollo de los hechos por orden sucesivo de fechas y la Iconografía, que estudia las fotografías. La primera, base de toda investigación histórica, para ofrecer una original cronología estomatológica compuesta de 828 importantes noticias que van desde el año 200 al 1994 y la segunda para aportar 110 figuras, que abarcan fotografías de documentos, instrumentos, personalidades universales y nacionales, portadas de libros y revistas, emblemas y edificaciones de gran valor histórico.

Por la originalidad, acuciosidad, calidad y utilidad de la obra felicito al aspirante.

Finalmente una sola pregunta:

-¿Cree usted que de haberse publicado la obra del doctor Andrés G. Weber y de Torres, “Bibliografía, Cronología e Índice de la Literatura Estomatológica Internacional”, de 10 tomos y 700 páginas cada uno, que el sabio bibliógrafo Carlos M. Trelles Govín da como ya existente en 1909, estaría entre los mayores aportes de un cubano a la estomatología mundial?

Argumente su respuesta.

*Leída en la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana el 10 de noviembre de 2005.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons