SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número103INTRODUCCIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Historia de la Salud Pública

versión impresa ISSN 0045-9178

Cuad Hist Salud Pública  n.n103 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2008

 

 

PRÓLOGO

A mediados del año 2003 fui invitado por el doctor Patricio Yépez Miño, en aquel momento Representante de OPS/OMS en Cuba, a escribir una monografía sobre la experiencia histórica cubana en la atención primaria de salud, tema sobre el que ya había publicado algunos artículos.

La monografía fue escrita y su publicación iría precedida por un prólogo del propio doctor Yépez, que rápidamente lo redactó. La jubilación de tan destacado salubrista ecuatoriano y su correspondiente sustitución en el cargo, detuvo la edición sin explicación alguna, por lo que he decidido darla a conocer en este Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 103, al que da título, "Desarrollo histórico de la atención primaria de salud en Cuba" y a la que he agregado otros 10 estudios producto de mi actividad como historiador médico del Ministerio de Salud Pública.

Los 3 primeros, expuestos en eventos e instituciones culturales: "Martí y la medicina cubana" leído en la Mesa Redonda "La medicina en la vida y obra de José Martí", Taller Metodológico de Extensión Universitaria, Centro de Estudios Martianos, La Habana, enero 27 de 1993; "Dr. Heliodoro Martínez Junco (1922-2000), uno de los forjadores de la salud pública revolucionaria cubana", conferencia leída en Simposio "Heliodoro Martínez Junco in Memoriam", sala Taganana, Hotel Nacional, La Habana, junio 8 de 2006 y "Don Santiago Ramón y Cajal (1852- 1934), figura máxima de las ciencias españolas", conferencia leída en la Casa "Humboldt", La Habana, septiembre 27 de 2006.

A continuación se incluyen 2 artículos, uno fruto de la investigación que llevo a cabo en estos momentos sobre historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba (1900- 1962), con el título "El Plan Varona y el desarrollo de la enseñanza superior de la medicina en Cuba" y otro sobre tema biográfico, "Dr. Ricardo Portilla Sánchez (1913-1990), eminente urólogo cubano contemporáneo".

Para dar una idea de la diversidad de actividades intelectuales y docentes que realizo, transcribo los trabajos: "Palabras de presentación del libro 'La Representación OPS/OMS en Cuba. Conmemorando cien años de salud", del que soy autor principal; "Palabras de presentación de la miembro de número doctora Silvia Martínez Calvo ante la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina" y opinión como tutor sobre la tesis de doctorado en ciencias de la salud "Centralización de los servicios de salud: experiencia cubana" de la doctora Carmen Arocha Mariño.

No he querido dejar de incluir el hallazgo de un artículo desconocido del sabio hematólogo y tropicalista italo-hispano-cubano doctor Gustavo Pittaluga Fattorini (1876- 1956) sobre un brote de dengue ocurrido en La Habana en 1944, por la actualidad que tiene la entidad nosológica en nuestro cuadro de salud actual y termino el Cuaderno con la revisión bibliográfica "Fiebre amarilla: breve actualización del tema y evolución histórica de su conocimiento" por la que siempre he sentido una especial predilección.

En el curso sobre "Enfermedades endémicas en Angola" que se impartió en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", entonces en el Hospital Universitario "General Calixto García", en julio de 1976 y en el que participé como docente y alumno, mi Maestro el profesor Federico Sotolongo Guerra (1905- 1997) me encargó que dictara la conferencia sobre fiebre amarilla, dado mis estudios sobre la obra científica del doctor Carlos J. Finlay Barrés (1833- 1915) y me pidió redactara una breve memoria sobre la misma, lo que hice y se publicó en edición mimeografiada, ese año, para ser repartida, principalmente, entre los asistentes al curso y sobre la que opinaba el profesor Sotolongo, que por estar erradicada la enfermedad en Cuba desde 1908, este era el único trabajo escrito sobre la misma en nuestro país en los últimos 50 años.

Seguro estoy que, por la variada información que se brinda, el presente Cuaderno No. 103 ha de ser de utilidad a los estudiosos de la historia de la salud pública cubana.

Dr. Gregorio Delgado García
Director de Cuadernos de Historia de la Salud Pública
La Habana, octubre 15 de 2007

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons