SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Embarazo ectópicoLa histerectomía vaginal en pacientes sin prolapso: indicaciones, técnica y recomendaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.21 n.1 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1995

 

Ginecología

Hospital Ginecoobstétrico Norte "Tamara Bunke". Santiago de Cuba

Programa de cáncer de mama. Resultados de la consulta de mastología en un año de trabajo

Dr. Danilo Nápoles Méndez,1 Dra. Ana Gloria García Goderich2 y Dr. Miguel Varela Benítez3
  1. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Instructor de la Facultad de Medicina No. 1. Instituto Superior de Ciencias Médicas.
  2. Médico general en función de ginecoobstetra.
  3. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia.

RESUMEN

Se realizó un estudio pormenorizado de los tumores benignos y malignos de mamas, en 174 pacientes de un total de 503 con afecciones mamarias, quienes fueron atendidas en la consulta de mastología del Hospital Ginecoobstétrico Norte "Tamara Bunke", de Santiago de Cuba, durante 1 año. Se comprobó lo importante que es la correcta atención a dichas pacientes, para así poder diagnosticar precozmente las neoplasias de mama y realizar una cirugía conservadora. También se confirmó la eficacia de la citología aspirativa como medio de diagnóstico, por su alta sensibilidad y valor predictivo.

Palabras clave: NEOPLASMAS DE LA MAMA/diagnóstico; ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DE MAMA/diagnóstico; PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD; NEOPLASMAS DE LA MAMA/epidemiología; ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DE MAMA/epidemiología; ESTUDIOS PROSPECTIVOS; ESTUDIOS LONGITUDINALES.

INTRODUCCION

La mama es un órgano de la estética femenina y una importante glándula que interviene en la lactancia materna. Como órgano "blanco" de las hormonas del ovario, constituye después de la pubertad, una glándula con respuesta a las hormonas esteroideas periódicas de la gónada. Las alteraciones del ciclo ovárico conducen a la enfermedad fibroquística.

En Cuba, el cáncer de mama ha venido representando una importante tasa de mortalidad desde hace varios años, la que en 1989 fue de 15,1 por 100 000 mujeres, de ahí la trascendencia de impulsar cada día más el programa nacional para la detección precoz de este tipo de neoplasia, que tiene como objetivos disminuir la mortalidad por esa causa, aumentar el intervalo libre de la enfermedad y poder realizar cirugía conservadora. De ello se infiere la necesidad de desarrollar al máximo las consultas de Mastología y llevar a cabo exitosamente el programa.

MATERIAL Y METODO

Se efectuó una investigación prospectiva y longitudinal en el Hospital Ginecobstétrico Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, durante un año (septiembre de 1990- septiembre de 1991), en el término del cual fueron estudiadas 174 pacientes con tumores de la mama, integrantes de un numeroso grupo de 503 que asistieron a la consulta de Mastología de dicha unidad en el citado período.

Para el procesamiento y análisis de la información se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado, con la finalidad de validar la significación o no de las variables analizadas.

RESULTADOS

La displasia mamaria prevaleció en su forma no quística (fibrosis y adenosis), con 50,5 %, mientras que los quistes representaron el 15,3 % (tabla 1). El fibroadenoma se presentó en el 11,9 %, en tanto que los tumores de la mama se diagnosticaron en el 34,6 %.

En la figura 1 se observa el evidente predominio del líquido seroso (83,3 %), así como también que el aspecto hemático y serohemático de los fluidos quísticos se halló en el 9,0 %.

En la tabla 2 se observa que los estadios 0 y I constituyeron el 6,2 %, respectivamente; que en la etapa II se encontraba el 68,7 % y que en fase más avanzada se enmarcaba el resto. Aquí no se incluyó un sarcoma metastásico bilateral, por no considerarlo dentro de la clasificación TNM de la UICC de diciembre de 1987.

En 11 pacientes cuya lesión se clasificó en los estadios II y III (73,0 %), se realizó la operación de Patey; en 2 en etapa II (13,3 %) la mastectomía total; y en otros 2 en las fases 0 y I (6,6 %, respectivamente) la operación de Veronesi (figura 2).

Los tipos histológicos más frecuentes fueron el carcinoma ductal infiltrante (53,3 %) y el lobular (13,1 %).

DISCUSION

Aunque la displasia mamaria fue la afección predominante en nuestra serie, la variedad quística se presentó muy por debajo de los otros tipos, en relación directa con los criterios de la OMS, según la cual todo quiste mamario debe tener, desde el punto de vista clínico, un contenido mayor de 1 mL. Estos resultados avalan lo planteado por otros autores, entre ellos García León y Maletá Robaina,1-3 en cuanto a la frecuencia de dicha lesión en este órgano.

En todos los casos de quistes con fluidos hemáticos y serohemáticos, la citología resultó sospechosa y el diagnóstico histológico posoperatorio confirmó la presencia de papilomatosis típica y atípica y de un carcinoma ductal in situ, de modo que se encontró una relación extraordinaria entre tinción hemática y serohemática de los líquidos y lesiones malignas y premalignas.

Villarrasa ha informado 4 carcino-mas intraquísticos en su serie, todos con líquido de aspecto hemático.4 En la literatura revisada, la frecuencia de estos tumores oscila entre 0,5 y 1,3 %;5,6 límites entre los cuales se situó nuestro hallazgo: 1,2 %.

De acuerdo con lo observado en nuestra casuística, se hace indispensable dirigir las acciones de salud al diagnóstico precoz de la entidad. Al respecto cabe señalar que la citología aspirativa fue muy eficaz, ya que arrojó el 100 % de sensibilidad y un valor predictivo positivo del 98 %. Verhaeghe et al, 7-9 opinan que tanto ésta como la mamografía son fundamentales para diagnosticar un carcinoma mamario.

Lo anterior es muy importante, ya que la cirugía preservadora se pudo realizar en las pacientes en las cuales se diagnosticó precozmente la lesión en la citada consulta.

La radioterapia se aplicó en una enferma con metástasis en columna (en estadio IV) y en otra con sarcoma metastásico en el seno, en tanto que la de tipo tangencial se utilizó en las 2 pacientes en etapas 0 y I y en otras 2 con lesiones localizadas en hemisferio interno y metástasis axilares. La quimioterapia se indicó en los casos de tumores RE, metástasis a distancia y más de 3 ganglios positivos, como también se ha procedido en otros estudios.10-12

CONCLUSIONES

Para lograr la curación de las afecciones de la mama (y particularmente las malignas), es necesario diagnosticarlas precozmente; entonces también podrán aplicarse técnicas menos radicales. Alcanzar estos objetivos sólo será posible si se dispone de un programa de pesquisaje de las enfermedades mamarias, con consultas especializadas y que dispongan de métodos complementarios de diagnóstico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Hartley MN. Fine needle aspiration citology. An in vitro study of cell yield. Br J Surg 1988; 75(6):380-8.

2. García León. Patología tumoral de la mama. Rev Cubana Obstet Ginecol 1984; 10(2):179-84.

3. Maletá Robaina R. Algunos aspectos sobre la morbilidad quirúrgica de la mama en nuestro medio. Rev Cubana Obstet Ginecol 1982; 21(3):205-14.

4. Villarasa A. Carcinoma intraquístico de mama. A propósito de 4 casos. Acta Ginecol 1986; 43(6):401-6.

5. Beller FK, Reiter RC. Bening breast disease. Curr Opin Obstet Gynecol 1991; 3:587-92.

6. Palmeiro Troitiño R. Aspectos clínicos de las displasias mamarias. Acta Ginecol 1990; 47(1):1-5.

7. Redondo E. Valor predictivo de los distintos medios diagnósticos en el cáncer de mama. Acta Ginecol 1989; 46(9):937-40.

8. Berzin SA. Improred clasification of X-ray images of the breast parenchymar. Vopr Onkol 1991; 37:491-6.

9. Lage M, Carballoso M, Azcué M. Las posibilidades de reducción de la mortalidad por cáncer en Cuba. Análisis para un programa nacional. Rev Cubana Oncol 1987; 3(2):101-30.

10. Moreno De Miguel L. Estudio sobre el pronóstico de ca. mamario. Sobrevida en 3 grupos consecutivos de pacientes en el INOR. Rev Cubana Oncol 1986; 2(1): 14-20.

11. Bobin JY. Le pronostic des cancers du sein operables des femmes de moins de 40 ans. Bull Cancer 1991;78:819-24.

12. Cooperman M. Mastectomía parcial. Clin Quir Norteam 1988; 4:737-43.Recibido: 30 de septiembre de 1994. Aprobado: 13 de octubre de 1994.

Dr. Danilo Nápoles Méndez. Hospital Ginecoobstétrico Norte "Tamara Bunke". Santiago de Cuba, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons