SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajoRepercusión materna del embarazo precoz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.21 n.1 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1995

 

Policlínico Docente Güines Sur

Prevención del riesgo preconcepcional por el medico de la familia y su repercusión sobre los resultados perinatales en el periodo de 1986 a 1992

Dra. Ada Ovies García,1 Dr. José L. Valenciaga Rodríguez,2 Dr. Raúl A. Hernández Morales3 y Dr. Lázaro Díaz Pérez4
  1. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Profesora Titular de la Facultad Finlay-Albarrán. Directora del Hospital Materno "Manuel Fajardo".
  2. Especialista I Grado en Medicina General Integral. Jefe del Grupo Básico de trabajo. Jefe del Grupo Provincial de MGI. Provincia Habana. Miembro del Grupo Nacional de MGI.
  3. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Jefe de Grupo Básico de trabajo. Miembro del Grupo Nacional de MGI.
  4. Residente de 2do. año en Medicina General Integral.

RESUMEN

Fue realizado por el médico de la familia un estudio descriptivo relacionado con la prevención del riesgo preconcepcional y su repercusión. Se estudiaron 854 mujeres con riesgo, en edad fértil, en el Policlínico Docente Güines Sur. Los anticonceptivos más utilizados fueron los dispositivos intrauterinos y la esterilización quirúrgica; los principales factores de riesgo fueron: la edad, la obesidad y el hábito de fumar. En estos 7 años se formaron los círculos de adolescentes, aumentó la captación precoz del embarazo y disminuyó la mortalidad infantil.

Palabras clave: ATENCION PRECONCEPTIVA; MEDICOS DE LA FAMILIA; MEDICINA PREVENTIVA; FACTORES DE RIESGO; FECUNDIDAD; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; AGENTES ANTICONCEPTIVOS; DISPOSITIVOS ANTICONCEPTIVOS; MORTALIDAD INFANTIL; RECIEN NACIDO DE BAJO PESO.

INTRODUCCION

Desde hace muchos años la importante tarea de disminuir la mortalidad infantil generó la idea de clasificar el proceso fisiológico de la gestación en

dependencia de la aparición o no de determinadas características, llamadas factores de riesgo [Montes Posada F. Control de riesgo perinatal en un consultorio del médico de la familia. Tesis de Grado. La Habana, 1990].

La Organización Mundial de la Salud ha estimulado la utilización de criterios de riesgo en la atención de las embarazadas, como vía para su seguimiento obstétrico y con el objetivo de disminuir la morbilidad, y la mortalidad materno infantil [Lizato Hernández ML. Control de riesgo perinatal del municipio Güines. Tesis de Grado, La Habana, 1986] los profesores Sergio García Marruz, 1969, Ubaldo Farnot Cardoso y Ada Ovies en 1982,1 han seguido esta línea de trabajo.1-3

En 1982, en el municipio de Güines se creó una tarjeta para el control de mujeres en edad fértil con datos como valoración ponderal, antecedentes obsté-tricos, paridad, edad, afecciones médicas que han presentado, anticonceptivos utilizados y pruebas citológicas. El modelo de atención del médico de la familia ha incorporado estos datos de la tarjeta a la historia clínica familiar.

Después de 7 años de actividad con el médico de la familia y 11 años de contar para nuestro trabajo cotidiano con un grupo de datos importantes acerca de todas las mujeres en edad fértil que atendemos, nos motivamos a hacer una investigación para mostrar la labor del médico de la familia en la prevención del riesgo preconcepcional y su repercusión.

MATERIAL Y METODO

El universo de nuestro estudio lo integran 3 284 mujeres con riesgo, en edad fértil (MFR), que se corresponde con el 100 % de estos casos que estaban censadas en el Policlínico Güines Sur en 1992.

La muestra la formaron 854 pacientes (26 %), seleccionadas por muestreo sistemático, con arranque aleatorio, mediante una estratificación de 1 en 4. A este grupo se le aplicó una encuesta que reúne los datos necesarios para la investigación.

Recogimos el método anticonceptivo utilizado, como riesgo por edad: consideramos las menores de 20 años y mayores de 35; la valoración ponderal se determinó por las tablas cubanas.2 Se catalogaron como fumadoras aquellas mujeres que consumen cigarrillos cotidianamente. El medio familiar inadecuado fue recogido por la historia clínica familiar.

En el departamento de estadística del Policlínico Güines Sur determinamos los casos incorporados al Círculo de adolescentes, las captaciones de embarazo, índice de bajo peso al nacer (BPN) y la tasa de mortalidad infantil (MI) en el período 1986 a 1992. Como adolescentes entendimos los jóvenes (de ambos sexos), entre 12 y 19 años. En algunas de las tablas en que se comparan un grupo de variables estudiadas durante 7 años, se realizaron pruebas hipótesis utilizando el método de las proporciones X2 (Chi cuadrado), p < 0,05, p < 0,01 y p < 0,001, que traducen el 95, 99 y 99,9 % de confiabilidad en los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la muestra predominó el grupo de edades de 40 a 49 años con 299 casos (35 %) y le siguen las menores de 20 años con 222 (26 %). Esto es explicable, ya que en ambos la edad es un factor de riesgo:3 además, en las mujeres de 40 a 49 años las enfermedades crónicas y la malnutrición por exceso tienen mayor incidencia (tabla 1).4

La mayor parte de las mujeres muestreadas utilizan métodos anticonceptivos, entre ellos los dispositivos intrauterinos (DIU), con el 57 % y la esterilización quirúrgica en el 20 %; ambos son ideales en este universo de riesgo por su buena eficacia.7 El alto índice de esterilización quirúrgica traduce el trabajo de interrelación entre el policlínico y el hospital en este sentido (tabla 2).

La edad constituye el principal factor de riesgo, dado por 436 casos (51 %); le siguen en frecuencia: la obesidad con 154 (18 %) y el hábito de fumar 128 (15 %). Se trabaja con los casos de riesgo, pues ésta es la única forma de cambiar favorablemente nuestro cuadro de salud, apoyados en las facilidades que ofrece este sistema de atención para el control del universo.3 (tabla 3).

La incorporación al círculo de adolescentes ha tenido un ascenso importante en los últimos 7 años, hasta contar en 1992 con el 39 % (1 202 casos). Esta es una buena respuesta en la práctica médica para disminuir el embarazo en la adolescencia, y sus consecuencias.6 En nuestro municipio hay adolescentes becados en cuyas escuelas existen médicos que favorecen la preparación de las nuevas generaciones para el amor, el matrimonio y la familia7 (tabla 4).

En el período 1986 a 1992 ha ocurrido un aumento en la captación precoz del embarazo que se mantiene en el 98 % desde el año 1989; éste es un elemento que refleja un salto cualitativo en la atención obstétrica (tabla 5).

Aunque en estos 7 años el índice de BPN (7,2 %) fue inferior al existente en el período 1979 a 1985 (8,3), es necesario disminuirlo, ya que los niños que nacen con menos de 2 500 g de peso tienen 13 veces más probabilidad de muerte antes del primer año de vida que los de peso normal1 (tabla 6).

De 1984 a 1987 la mortalidad infantil fue superior a 20 fallecidos por 1 000 nacidos vivos, razón principal para la implantación del Programa de trabajo del médico de la familia en el Policlínico Güines Sur en 1986. En el período analizado ha existido una disminución de la mortalidad infantil comparable con el resto del país;8 los mejores índices se obtuvieron en 1989, 1991 y 1992 con 5,3 8 y 9, 9 fallecidos por 1 000 nacidos vivos, respectivamente (tabla 7).

CONCLUSIONES

  1. La mayor parte de las mujeres en edad fértil que presentan riesgo se encuentran controladas.
  2. La edad, la obesidad y el hábito de fumar fueron los principales factores de riesgo. Predominaron como métodos anticonceptivos los DIU y la esterilización quirúrgica.
  3. En el período 1986 a 1992 se formaron los círculos de adolescentes, aumentaron las captaciones precoces de embarazo y disminuyó el índice de mortalidad infantil.

RECOMENDACIONES

  1. Lograr que todas las mujeres con riesgo estén controladas.
  2. Incrementar la incorporación a los círculos de adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. González Pérez G, Silva Ayzaguer L. Cuba 1982: factores de riesgo de la mortalidad infantil. Rev Cubana Med General Integral 1988; 4(1):7-21.

2. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Programa de nutrición para el médico de familia.

3. Rigol Ricardo, O. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1986; t. 5.159-63.

4. Roca Goderich, R. Temas de medicina interna. 3 ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985; t. 3. 147-92.

5. Rigol Ricardo O. La planificación familiar y la anticoncepción En: Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1985; t.2: 80-98.

6. Calvo JA. Adolescencia, relaciones sexuales y embarazo en nuestro medio. Trabajo presentado en el II Seminario Internacional de Atención Primaria de la Salud. Palacio de las Convenciones. La Habana, del 14 al 18 de noviembre de 1988.

7. Hernández Morales R, Hernández Núñez G, Ovies García A. Círculo de adolescentes. Su importancia en la disminución del embarazo en la adolescencia. Trabajo presentado en la II Jornada Nacional de Ginecoobstetricia, 1989.

8. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Ministerio de Salud Pública de Cuba; El Plan del Médico de la Familia en Cuba, 1991:33-34.Recibido: 10 de febrero de 1993. Aprobado: 22 de marzo de 1993.

Dra. Ada Ovies García, Ave. 87, No. 5601, entre 56 y 58, Güines, Provincia La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons