SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Repercusión del Programa de Genética sobre las tasas de mortalidad infantil en el territorio este de la provincia la Habana en los años 1986-1993Certezas e incertidumbres en la asfixia perinatal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.21 n.1 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1995

 

Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora". Instituto de Neurología y Neurocirugía

Variables perinatales en 34 casos con craneosinostosis. Importancia de la compresión fetal intrauterina

Dr. Ricardo Hodelín Tablada,1 Dr. Abelardo Toirac Lamarque,2 Dr. Francisco Goyenechea Gutiérrez3 y Dr. Luis Zarrabeitía Oviedo4
  1. Especialista de I Grado en Neurocirugía. Vicedirector Quirúrgico. Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora".
  2. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Auxiliar. Subdirector docente. Hospital Materno Norte "Tamara Bunke".
  3. Especialista de II Grado en Neurocirugía. Jefe de Servicio de Neurocirugía Infantil. Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez".
  4. Especialista de II Grado en Neurocirugía. Profesor Auxiliar. Subdirector Docente. Instituto de Neurología y Neurocirugía.

RESUMEN

La craneosinostosis es una entidad propia de la infancia, caracterizada por el cierre precoz de las suturas craneales. Su causa se desconoce, pero algunos la atribuyen a la compresión fetal intrauterina. Los autores analizan diversas variables perinatales en 34 pacientes con esta afección. Todas las madres de niños escafocefálicos eran primíparas y en un elevado número de ellas predominó la forma de presentación de vértice. De los niños nacidos por vía vaginal, casi la tercera parte procedían de un parto distócico, y en éstos, la creaneosinostosis fue variedad escafocefálica.

Palabras clave: CRANEOSINOSTOSIS/etiología; SUFRIMIENTO FETAL/complicación; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS.

INTRODUCCION

La croneosinostosis (CS) puede ser de diversos tipos, en dependencia de las suturas craneales (ST) afectadas,1,2 y se calcula que de 3 a 5 personas de cada 10 000 la padecen.3-7 En nuestro país, aunque no existe un estudio epidemiológico al respecto, conociendo que el número de nacidos vivos institucionales en 1933 fue de 151 981,8 cabría esperar una prevalencia entre 45 y 75 enfermos en ese año.

En 1907, Thoma9 publicó la hipótesis de una presión externa que producía el cierre patológico de alguna sutura craneal durante la etapa fetal; en 1920, Park y Powers10 formularon la teoría de un defecto primario en el mesénquimo, y ya en la década del 70, Brenner5 defendió la noción de que se trataba de alteraciones por presiones internas y externas en el útero gravídico o por trastornos en el desarrollo y posición del feto durante el embarazo, situación aceptada por Graham et al.11 Otros autores han sugerido diferentes hipótesis.2,7,12

En el presente trabajo se analizan algunas variables perinatales que consideramos relacionadas con la aparición de esta enfermedad, para demostrar que la compresión uterina puede ser al menos una de las causas desencadenantes de esta entidad.

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio retrospectivo de 34 niños de 3 meses a 5 años, operados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana por distintos tipos de craneosinostosis.

Se diseñó una planilla de encuesta donde se recogieron diferentes viriables perinatales, de acuerdo con las cuales podría plantearse la compresión intrauterina como un factor que interviene en la patogénesis de esta enfermedad. Las variables seleccionadas fueron: sexo, paridad, forma de presentación y tipo de parto.

RESULTADOS

La variedad de craneosinostosis conocida como escafocefalia -cierre de la sutura sagital con cráneo alargado en sentido anteroposterior- fue la más frecuente con 16 afectados: 13 del sexo masculino (81,2 %) y 3 del femenino (18,8 %); seguida por la plagiocefalia, con 3 (30,0 %) y 7 (70,0 %); y la braquicefalia, con 6 (75,0 %) y 2 (25,0 %), respectivamente.

Las 16 mujeres que tuvieron hijos escafocefálicos eran primíparas, así como 9 con plagiocefálicos (90,0 %) y 6 con braquicefálicos (75,0 %).

En la tabla 1 puede observarse el predominio de la presentación de vértice en los diferentes tipos de craneosinostosis, y en la tabla 2 la primacía de los partos distócicos, particularmente en los 13 de donde nacieron escafocefálicos; de estos últimos, el 68,7 % fue por cesárea y el 12,5 % por fórceps. De las 8 cesareadas, en 5 de ellas (72,7 %) la causa resultó ser la desproporción cefalopélvica.

DISCUSION

Durante el período embrionario, las suturas craneales están separadas por tejido conjuntivo de origen mesenquimatoso. En sus experimentos, Persing y Jane13 han demostrado que la inmovilización de las suturas craneales con methylcyanoacrílico adhesivo en ratas de 9 días, produce craneosinostosis; pero esto último se lograba también por las mayas en los niños pequeños, al colocarles la cabeza entre 2 tablas fuertemente apretadas; e igualmente por otros autores contemporáneos mediante la descompresión derivativa de los huesos, que hace que se junten y fusionen. Esos elementos sugieren que la compresión prolongada de la cabeza fetal en su diámetro lateral podría llevar a la fusión de la sutura sagital, limitar su crecimiento y contribuir como factor en la génesis de la escafocefalia. El descenso temprano de la cabeza fetal puede condicionar una elevada frecuencia de cesáreas, fórceps y otros partos asistidos; pero su mantenimiento en esa posición es capaz de causar una mayor compresión de la hemisutura coronal derecha, lo cual justifica la prevalencia de la craneosinostosis coronal unilateral de ese lado.

Diez niños presentaron plagiocefalia, provocada por el cierre de una hemisutura coronal, que clínicamente reveló un cráneo de aspecto oblicuo, con abombamiento frontal hacia el lado sano.

Bruneteau y Mullilen14 encontraron plagiocefalia en el 56 % de primíparas. El predominio de la primiparidad (91 % del total) lo hemos relacionado con el hecho de que nuestra población es joven y tiene una mortalidad baja, por lo que debe esperarse -como sucedió en este estudio- un mayor número de primíparas en una muestra de embarazadas o población femenina.

En el 70 % de los infantes se afectó la hemisutura coronal derecha, lo cual concuerda con lo observado por Hunter y Rudd15 en el 71 % de sus enfermos y que ellos atribuyen a que del 67 al 85 % de la presentación de vértice ocurre normalmente en posición transversooccipital izquierdo.13,16

En nuestra casuística, dicha presentación se comprobó en el 90 % de los niños plagiocefálicos.

En la braquicefalia se cierran ambas suturas coronales, el cráneo está disminuido en su diámetro anteroposterior y alargado en la altura. Dexeus 17 propone esta variedad como posible en los casos con presentación de bregma o sincipital, lo que difiere de nuestros resultados. En 1956, Thoms 18 dividió la pelvis en dolicopélica, mesatopélica, platipélica y braquipélica; esta última tiene el diámetro anteroposterior inferior al transverso máximo (de 1 a 3 cm) y pudiera explicar la braquicefalia. También la forma del útero ha sido señalada como factor contribuyente,18,19 ya que el bicórneo predominó en 11 pacientes braquicefálicos19 y se conoce un caso de craneosinostosis del tipo trigonocefalia20 -generada por el cierre de la sutura metópica- donde la cabeza fetal estaba estrechamente impactada en el espacio límite de un cuerno uterino en un útero bicórneo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Hipócrates. On injuries of the head. Med Clasic 1938; 3:145-52.

2. Castro Viejo IP. Neurología infantil. Barcelona: Editorial Científico-Médico, 1983, t. 1. 271-92.

3. Bagachi AK. Craniostenosis. A problem in neurophtoalmology. Int surg 1967; 48:1-16.

4. Alderman BW, Lammer EJ, Joshua SC, Coredo JF, Quimett DR, Wilson M. An epidemiologic study of craniosynostosis in Colorado. Am J Epidemiol 1988; 128(2):431-8.

5. Brenner H, Kraus H. Craniosynostosis. Neurol Surg 1971; 44:429-33.

6. Posnick JC, Bite U, Navarro P, Davis J, Armstrong D. Indirect intgracraneal volume measurements using CT scans: clinical applications for craniosynostosis. Plast Reconstr Surg 1992; 89(1):33-45.

7. Chadduck WM, Boop FA, Blankoship JB, Aussin M, Tomito T. Meningioma and saggital craniosynostosis in a infant. Case report. Neurosurg 1992; 30(3):439-40.

8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Datos estadísticos. Informe anual. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1993:22-3.

9. Thoma R. Synostosis suturse sagittalis craniti. Virchows Arch 1907; 188:248-53.

10. Park EA, Powers GF. Acrocephay and scaphocephay with symetrically distributes malformation of the extremities. Am J Dis Child 1920; 20:235-44.

11. Graham JM, De Saye M, Smith DW. Sagital craniostenosis fetal head constraint as one possible cause. J Pediatric 1979; 95:747-54.

12. Goyenecheq F, Hodelín R, Zarrabeitía L, Oramas S. Escafocefalia. Una nueva técnica quirúrgica. Reporte preliminar. Rev Cubana Pediatr 1992; 64(2):120-7.

13. Persing JA, Jane J. Experimental unilateral coronal synostosis in rabbits. Plastic Reconst Surg 1986; 77(3):369-74.

14. Bruneteau RJ, Millicen JB. Frontal plagiocephaly: sinostotic, compensational olr deformational. Plastic Reconstr Surg 1992; 89(1):20-31.

15. Hunter AGW, Rudd NL. Craniosynostosis II. Coronal synostosis its familial characteristies and associated clinical findings in 109 patients lacking bilateral polysindactyly or syndatyly. Teratology 1977; 15:301-12.

16. Hellman LM, Pritchard JA. Williams obstetrics. 14 ed. New York: Appleton Century Crefts, 1971:322-40.

17. Dexeus JM. Obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979:341-2.

18. Thoms H. Pelvimetry. New York: Hueber Hampers, 1956:30-42.

19. Graham JM, Baduro RJ, Smith DW. coronal craniosynostosis fetal head constraint as one possible cause. Pediatrics 1980; 65:955-9.

20. Graham JM, Smith DW. Metopic craniostenosis as a consequence of fetal head constraint: two interesting experimental of nature. Pediatrics 1980; 65(5): 1000-6.Recibido: 20 de septiembre de 1994. Aprobado: 29 de septiembre de 1994.

Dr. Ricardo Hodelín Tablada. Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora". Santiago de Cuba, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons