SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Hallazgos histológicos de las histerectomías efectuadas mediante la técnica de CISHRepercusión de la enfermedad hipertensiva gravídica en los indicadores de morbimortalidad perinatal y materno 1986-1993 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versão impressa ISSN 0138-600Xversão On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.22 n.1 Ciudad de la Habana jan.-jun. 1996

 

Obstetricia

Policlínico Docente "26 de Julio"

Valor de la prueba de cambios de posición en la predicción de la hipertensión gestacional en la atención primaria

Dr. Miguel Lugones Botell1 y Dra. Tania Yamilé Quintana Riverón2
  1. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Policlínico Docente "26 de Julio", Playa.
  2. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Municipio Playa.

RESUMEN

Se realiza un estudio de las embarazadas atendidas en el grupo básico de trabajo No. 4 del policlínico docente "26 de Julio", en el período comprendido entre septiembre de 1990 y abril de 1992, ambos inclusive, quienes parieron en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández" y a quienes se les aplicó el test de cambio de posición entre las 24 y 28 semanas de edad gestacional. Dicha prueba consiste en colocar a la gestante en decúbito lateral izquierdo y tomarle la tensión arterial hasta su estabilización. Una vez estabilizada, se colocó a las gestantes en decúbito dorsal y se le midió la tensión arterial nuevamente al minuto y a los 5 minutos. Se consideró la prueba positiva cuando la presión diastólica aumentó 20 mm de Hg o más en decúbito dorsal con respecto a la obtenida en decúbito lateral. Se concluye que la prueba es altamente efectiva en la predicción de la enfermedad hipertensiva gestacional, así como que las pacientes nulíparas y con factores predisponentes como las edades extremas de la vida y la obesidad, entre otros factores, tienen mucha predisposición a padecer esta entidad.

Palabras clave: DETERMINACION DE LA PRESION SANGUINEA/métodos; COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL EMBARAZO/diagnóstico; HIPERTENSION/diagnóstico; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; ESTUDIOS PROSPECTIVOS.

INTRODUCCION

La necesidad de encontrar signos que nos permitan detectar precozmente la probabilidad del desencadenamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo, resulta de gran importancia. Como se sabe, de los 3 signos que la caracterizan, la hipertensión es el más importante. Por otra parte, es admitido que la hiperreactividad vascular constituye el trastorno fisiopatológico más precoz.

Muchos estudios clínicos y epidemiológicos han llevado a establecer una relación entre toda una serie de factores clínicos, sociales, demográficos, etcétera y la aparición de la entidad, analizándolos con la aplicación de los factores de riesgo, pero se ha demostrado su escaso valor predictivo.

Basado en estos conceptos, se han hecho varias pruebas relacionadas con la presión sanguínea en la exploración de las gestantes toxémicas, tales como las pruebas arteriolares, la de la pituitrina o la medición con algunos medicamentos como la vasopresina, adrenalina, nitrito de sodio, pentotal, etcétera.1-4

Otras pruebas clínicas se propusieron, como el control del fondo de ojo y la prueba de los destellos, pero tampoco ayudaron a reconocer con seguridad el peligro de la enfermedad de forma precoz.5 Incluso, la prueba de la angiotensina no está exenta de riesgos y su costo es elevado, por lo que no puede ser usada en grandes grupos de población.6

La comprobación de que la hipersensibilidad de los vasos se traduce en una hipertensión ortostática, condujo a Gant et al.7 en el año 1974 a realizar la prueba de "cambio de posición". Esta prueba es muy sencilla de realizar y está exenta de riesgos; consiste en colocar a la gestante en decúbito lateral izquierdo, midiendo la tensión hasta que se estabilice. Conseguido esto, se coloca a la paciente en decúbito supino y se toma la tensión al minuto y a los 5 minutos. Un aumento de 20 mm de Hg o más de la presión diastólica es considerado positivo y altamente sugestivo de que posteriormente aparecerá la enfermedad. En el caso de que no haya elevación de la tensión diastólica, la prueba es considerada negativa y excluye la probabilidad del desarrollo de esta enfermedad en un elevado porcentaje.

Varios investigadores han comprobado la utilidad de la prueba6,8 y recomiendan su aplicación sistemática en la atención prenatal;9 ellas afirman que más del 90 % de las futuras madres toxémicas pueden ser detectadas precozmente mediante el método.

Conociendo que esta enfermedad produce una elevada morbimortalidad, tanto para la madre como para el feto, y que en nuestro país la investigación de esta entidad forma parte de la temática priorizada por el Comité Nacional de Investigadores en Salud, nos decidimos a aplicarla en nuestra área en edades más precoces de la gestación, para prevenir la entidad y aportar con nuestro trabajo aspectos positivos en la lucha permanente por la reducción de la mortalidad materna e infantil.

MATERIAL Y METODO

Se realiza un estudio prospectivo de 200 embarazadas que fueron atendidas en el Grupo Básico de Trabajo No. 4 del policlínico docente "26 de Julio", durante el período comprendido entre septiembre de 1990 hasta abril de 1992, ambos inclusive, y que parieron en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández". Se le realizó a las gestantes la prueba de cambios de posición entre las 24 y 32 semanas de edad gestacional, pero ampliando el margen de tiempo descrito por los autores originales, quienes la describieron entre las 28 y 32 semanas. Esta prueba siempre se realizó en nuestro estudio antes de las 28 semanas y después de cumplidas las 24.

La prueba se realizó de la siguiente forma: se colocó a la gestante en decúbito lateral izquierdo, se le tomó la tensión arterial hasta su estabilización; una vez estabilizada, se colocó en decúbito dorsal y le medimos la tensión arterial nuevamente al minuto y a los 5 minutos. Se consideró la prueba positiva cuando la presión diastólica aumentó 20 mm de Hg o más en decúbito dorsal con respecto a la obtenida en decúbito lateral.

Se consideraron los casos con signos de hipertensión según la clasificación:

a) Preeclampsia.
b) Hipertensión arterial crónica.
c) Hipertensión arterial más preeclampsia sobreañadida.

Se analizaron los siguientes aspectos: gestantes con prueba de Gant positiva y presencia de preeclampsia, pacientes con factores predisponentes de padecer la enfermedad, relación con la nuliparidad y forma de terminación del parto.

Los datos para el análisis estadístico se disponen en forma de tablas que exponemos a continuación.

DISCUSION

En la tabla 1, el 92,0 % de las gestantes con prueba de Gant positiva desarrolló la enfermedad, lo que coincide con lo planteado por el autor, que en su universo ésta fue de 93 %. El 100 % de nuestros casos con prueba negativa no desarrolló la enfermedad, mientras que en el estudio de Gant fue 91,0 %.
TABLA 1. Aplicación de la prueba de Gant y su relación con la presencia de preeclampsia
 
Prueba de Gant positiva
Prueba de Gant negativa
 
No.
%
No.
%
Preeclampsia
23
92,0
-
-
No preeclampsia
2
8,0
175
100,0
En la tabla 2, analizamos las gestantes con factores predisponentes de padecer la enfermedad hipertensiva y su relación con la prueba de Gant, y en ella vemos que el 68,0 % con factores predisponentes tuvo la prueba positiva, los cuales se invocan que guardan mucha relación con las gestantes que luego desarrollan preeclampsia.10,11 en nuestro estudio predominaron las edades extremas, los antecedentes familiares de hipertensión y las pacientes obesas.
TABLA 2. Relación de la prueba de Gant con los factores predisponentes
 
Prueba de Gant positiva
Prueba de Gant negativa
 
No.
%
No.
%
Con factores predisponentes
17
68,0
43
24,5
Sin factores predisponentes
8
32,0
132
75,4
Al observar la tabla 3, vemos que el 80 % de las nulíparas tuvo la prueba del decúbito lateral positiva, mientras que el 20 % restante tenían un parto o más anterior, lo que coincide con otros estudios realizados.12
TABLA 3. Relación entre la paridad y los resultados de la prueba de Gant
 
Prueba de Gant positiva
Prueba de Gant negativa
 
No.
%
No.
%
Nulíparas
20
80,0
122
69,7
No nulíparas
5
20,0
53
30,2
En cuanto a la forma de terminación del parto, vemos en la tabla 4 que de los 160 partos eutócicos, el 9,3 % solamente fueron preeclámpticas y el 90,6 no lo eran, mientras que de los partos distócicos el 75 % no eran pacientes con preeclampsia. Ello se explica por el hecho de que el padecer la enfermedad no es una indicación absoluta de que el parto tenga que ser por cesárea o instrumentado, sino que depende de las complicaciones que puedan presentarse durante el mismo y del bienestar materno-fetal.
TABLA 4. Formas de terminación del parto
 
Ectócico
Distócico
 
No.
%
No.
%
Preeclampsia
15
9,3
10
25,0
No preeclampsia
145
90,6
30
75,0
Al analizar la tabla 5 vemos que existe mayor número de casos con sufrimiento fetal, agudos o crónicos, agudizados en las pacientes preeclámpticas, que en las que no lo eran, para el 20 % contra el 5,1 %. Esto tiene explicación, ya que es mayor la frecuencia de lesiones placentarias que compromenten el intercambio feto-materno en esta afección.14,15
TABLA 5. Relación de preeclampsia con la presencia de sufrimiento fetal
 
Preeclampsia
No preeclampsia
 
No.
%
No.
%
Sufrimiento fetal 
5
20,0
9
5,1
Podemos decir que la prueba de Gant o de cambios de posición resultó altamente eficiente en el grupo de pacientes estudiadas, a pesar de haberse usado entre las 24 y 28 semanas. Un elevado porcentaje de pacientes con factores predisponentes presentaron dicha prueba positiva y desarrollaron la enfermedad. Se demostró la relación entre la nuliparidad y la preeclampsia en nuestra muestra. No hubo relación entre los partos distócicos y la presencia de preeclampsia. Hubo mayor porcentaje de sufrimiento fetal en las preeclámpticas.

SUMMARY

A study is performed on the pregnant women being attended by the basic work group No. 4 of the "26 de Julio" educational policlinic; between September 1990 and April 1992, both included, which gave birth at the "Eusebio Hernández" Gyneco-Obstetric Educational Hospital, and to whom the positional changes test was applied between 24 and 28 weeks of gestation age. Such test consists in placing the pregnant woman in left lateral recumbent position and measuring her arterial blood pressure until stable. Once the pressure was steady, the pregnant women were placed in dorsal recumbent position and arterial blood pressure was measured again, at one and at five minutes. The test was considered positive when the diastolic pressure increased 20 Hg mm or more in dorsal recumbent position related to the measure obtained in the lateral recumbent position. It is concluded that the test is highly effective in predicting the gestational hypertensive disease, as well as that the nulliparous patients and those with predisposing factors, as the extreme ages of life and obesity, among others, are highly predisposed to suffer from this entity.

Key words: BLOOD PRESURE DETERMINATION/methods; PREGNANCY COMPLICATIONS, CARDIOVASCULAR/diagnosis; PRIMARY HEALTH CARE; PROSPECTIVE STUDIES.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Hinselman R. Silverbach: Die Kapillarströmung bei au Eklamcie Arch Gynäkol 1922;11:443.

2. Hines EA Jr, Brown GE. Proc staff meet. Mayo Clin 1935; 10:371.

3. Moffat WM. Am J Med Sci 1933;186:854.

4. Raab W, Gigee W. Vascular reactivity and electrolytes in normal and toxemic pregnancy; pathogenic considerations and diagnostic pretoxemia test. J Clin Endorinol 1956;16:1196.

5. Perl FL, Oper A. Fliker photometry and toxemia of pregnant. Am J Obstet Gynecol 1956;71.

6. Marshall GW et al. The roll over test. Am J Obstet Gynecol 1977; 127:623.

7. Gant NF et al. A clinical test useful for predicting the development of acute hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1974, 120:1.

8. Karbhari D et al. The supine hypertension test as a predictor of incipient preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 1977;12(7):620.

9. Froidart et Lambote. Consequences therapeuticques de la physiopatología de la dysgravidie. Rev Fr Gynecol Obstet 1978;42:73.

10. Eastman. Obstetricia de Williams. UTEHA. 1960.

11. Pérez ML. El embarazo y parto patológico; En: Tratado de Obstetricia. 4 ed. 1943; Vol 2.

12. Botella Llusiá J. Patología obstétrica. En: Tratado de Ginecología. 1977;t 2: (Edición Revolucionaria).

13. Naeye RL. et al. Causes of perinatal death associated with gestational hypertension and proteinuria. Am J Gynecol 1970;39:1556.

14. Segundo Simposio Internacional de Gestosis. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. No. 8, 1974.

15. Zacur HA. Nefropatía en el embarazo. Clin Méd Norteam, 1977.Recibido: 10 de febrero de 1993. Aprobado: de marzo de 1995.

Dr. Miguel Lugones Botell. Policlínico "26 de Julio". Municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons