SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Dosis bajas de aspirina en la preeclampsia leveDiagnóstico ultrasonográfico de malformaciones congénitas: Nuestra experiencia en el período 1983-1995 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.23 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 1997

 

Hospital Materno "Julio Trigo López"

Histerectomia puerperal. Nuestros resultados

Dr. Raúl Rivero Díaz1 y Dr. Leonardo Fuentes González2
  1. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Vicedirector Docente.
  2. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia.

RESUMEN

Se realiza un estudio de 47 pacientes a quienes se les realizó histerectomía en el período puerperal entre mayo de 1989 y noviembre de 1992 y se analizan distintas variables. Estos resultados se comparan con los hallazgos de otros autores, y se concluye que el mayor porcentaje de operadas eran nulíparas, donde se destacó la cesárea como proceder para terminar los partos. La sepsis y la atonía uterina fueron las causas fundamentales de la histerectomía.

Descriptores DeCS: HISTERECTOMIA; PUERPERIO; ESTUDIOS RE-TROSPECTIVOS; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA.

INTRODUCCIÓN

Eduardo Porro fue el primero que ejecutó una cesárea con histerectomía en una paciente viva, en la cual madre e hijo sobrevivieron. La cesárea fue practicada al llevar la madre 7 horas en trabajo de parto y después de nacer el niño, Porro ejecutó la histerectomía como única medida salvadora y la paciente sobrevivió.1 Motivados por este hecho y revisando algunos trabajos realizados sobre el tema nos estimulamos a investigar, pues somos del criterio de que está operación indicada de forma correcta y oportuna y realizada por manos hábiles y expertas puede disminuir la mortalidad materna.1

MÉTODO

Se realiza un estudio retrospectivo de tipo descriptivo en el Hospital General Docente "Julio Trigo López" en el Bloque Materno, donde se estudiaron 47 historias clínicas (HC) de pacientes histerectomizadas en el período puerperal desde el mes de mayo 1989 hasta noviembre 1992.

El universo del trabajo está constituido por las pacientes histerectomizadas de urgencia en el período puerperal y la muestra quedó conformada por la totalidad de los casos histerectomizados, cuyas historias clínicas se localizaron en el archivo y nos permitió recoger los datos necesarios para este estudio.

Se analizan variables y se procesan estos datos de forma manual, en tablas simples para la presentación de la información, cuyo análisis se basó en el método porcentual.

DISCUSIÓN

En el período realizado se produjeron en nuestro centro 12 909 partos, de éstos, 3 049 terminaron por cesárea y se realizaron 47 histerectomías puerperales. Obtuvimos los resultados que se muestran: según la edad de las pacientes: 4(8,5 %) entre 15-19 años, 7(14,8 %) entre 20-24, 14(29,8 %) entre 25-29 y 22 (46,8 %) con más de 30 años. El grupo donde más se realizó la histerectomía se corresponde con lo recogido en la literatura revisada, el grupo de 30 años y más.2

Según su paridad, en las nulíparas con 20 (42,5 % de la muestra) fue el mayor grupo encontrado, seguido del grupo con antecedente de 1 sólo parto, con un total de 16 (34,1 %); con 2 partos anteriores 4(8,6 %) y con más de 3 partos 7, para el 14,9 % del total de los casos.

El elevado porcentaje de operadas nulíparas no concuerdan con los datos de otros autores, en los que predominan las grandes multíparas; nuestros resultados concuerdan con los obtenidos en un estudio realizado en 1984 en la Maternidad de Camagüey.2

El mayor número de gestantes histerectomizadas tenían entre 38 y 42 semanas de amenorrea (37, para el 78,7 %) lo que coincide con lo reportado por otros autores.1

Se pudieron detectar en las historias clínicas antecedentes de interés que pudieran tener relación con la intervención quirúrgica realizada, ejemplo, anemia, cesárea anterior y la toxemia entre otros, que se han recogido como elementos asociados con esta intervención (tabla 1).

TABLA 1. Antecedentes patológicos personales y obstétricos
Antecedentes 
No.
Toxemia 
9
Cesárea anterior
11
Placenta previa
3
RPM
3
Fiebre intraparto
3
Instrumentación
3
DCP
2
CIUR
5
Anemia
16
Miomas
5
Asma
4
Fuente: Historia Clínica.

Se destaca la cesárea como forma de terminación de estos embarazos, lo cual apoya el criterio de la alta morbilidad de esta intervención, fundamentalmente cuando este proceder se realiza de urgencia. En nuestro estudio ocurrió en 39 casos3 (tabla 2).

TABLA 2. Forma de terminación del parto
Parto 
No.
%
Eutócico 
2
4,25
Instrumentado
5
10,63
Cesárea
39
82,97
Maniobras
1
2,12
Total
47
100
Fuente: Historia Clínica.

El mayor número de histerectomías se realiza durante una reintervención de urgencia, siguiendo a éste en frecuencia las cesáreas-histerectomía, discutidas previamente a la interrupción de la gestación o en el transcurso de la operación cesárea, lo que se corresponde con la literatura revisada (tabla 3).

TABLA 3. Momento en que se realizó la histerectomía
Momento de la histerectomía 
No.
%
Cesárea-histerectomía
19
40,42
Reintervención
21
44,68
Transcurso de laparotomía
7
14,89
Total
47
100
Fuente: Historia Clínica.

Sobre las causas de la histerectomía se concluye que en nuestro medio la atonía uterina es la causa fundamental (14 casos). De ellos, 7 fueron úteros fibromatosos; 3 se produjeron en pacientes que realizaron un trabajo de parto prolongado, 2 posteriores a partos instrumentados, 1 polihidramnios y 1 en un útero malformado. Siguiendo a la atonía, la sepsis, la rotura uterina y los sangramientos, que se ajusta a lo reportado por otros autores4,5

TABLA 4. Causas de la histerectomía
Causas 
No.
%
Atonía uterina
14
28,78
Sepsis poscesárea
11
23,40
Rotura uterina
7
14,89
Sangramiento
poscesárea
6
12,76
Útero de Couvelaire
7
14,89
Acretismo placentario
1
2,12
Síndrome feto muerto
1
2,12
Total
47
100
Fuente: Historia Clínica.

Se realizó la histerectomía total abdominal en el 82,97 % de los casos, lo que se corresponde con los estudios revisados, y en los casos en que no se realiza este proceder prevalecieron condiciones en la paciente durante el preoperatorio y el transoperatorio, en el cual el tiempo quirúrgico resultaba determinante.

La ligadura de las arterias hipogástricas se realizó en el 17,02 % de los casos en la primera intervención; en el 21,27 % en una reintervención de urgencia por complicaciones hemorrágicas, y no fue necesaria en el 61,70 % (29 casos). Cabe destacar que 8 fueron casos sépticos y en el resto (21) con la sola extracción del útero se controló el sangramiento.

Este proceder debe realizarse de forma profiláctica en la primera intervención, sobre todo en las hemorragias del manguito vaginal, en el útero de Couvelaire y en las roturas uterinas.6,7

Durante el desarrollo de esta intervención (histerectomía puerperal) se produjeron 7 complicaciones, en las cuales predominaron las sepsis, lo que corresponde con los hallazgos de los autores revisados.8 Es de destacar que dichas complicaciones en ocasiones eran combinadas, ejemplo, lesión de intestino-sepsis, oclusión-sepsis (tabla 5).

TABLA 5. Complicaciones de la histerectomía
 
Complicaciones 
No.
%
Sepsis
5
10,63
Lesión de vejiga
3
6,38
Hemorragias
poshisterectomía
1
2,12
Lesión de intestino
1
2,12
Oclusión intestinal
1
2,12
Muertes
2
4,25
No complicaciones
34
72,34
Total
47
100
Fuente: Historia Clínica.

Al recibir la conclusión del estudio anatomopatológico hay que destacar el alto número de endometritis poscesáreas, lo que coinciden con lo recogido en la literatura. En orden de frecuencia le siguieron el útero de Couvelaire, las roturas uterinas y los fibromas (tabla 6).

TABLA 6. Diagnóstico anatomopatológico
 
Diagnóstico 
anatomopatológico 
No.
%
Endometritis
11
23,40
Útero Couvelaire
10
21,27
Rotura uterina
7
14,89
Fibroma uterino
7
14,89
Acretismo placentario
1
2,12
Restos placentarios
1
2,12
Sin diagnóstico
10
21,27
Del total de pacientes operadas, hubo 2 defunciones, lo que se compara con los mejores resultados reportados en la literatura. Las secuelas que se produjeron en las 5 pacientes afectadas fueron 3 lesiones de vejiga con talla vesical, una lesión de intestino grueso, a la cual se le realizó colostomía y una quemadura en el transoperatorio con el equipo de electrocirugía (tabla 7).
TABLA 7. Evolución final
Evolución 
No.
%
Viva sin secuelas
40
85,10
Viva con secuelas
5
10,63
Fallecidos
2
4,25
Total
47
100
Fuente: Historia Clínica.

SUMMARY

A study of 47 patients who underwent hysterectomy during the puerperal period between May, 1989, and November, 1992, was conducted. It was made an analysis of different variables. The results were compared with the findings of other authors, and it was concluded that the highest percentage of patients that were operated on had never given birth. It was stressed the use of cesarean sections to finish deliveries. Sepsis and uterine atony were the fundamental causes of hysterectomy.

Subject headings: HISTERECTOMY; PUERPERIUM; RETROSPECTIVE STUDIES; EPIDEMIOLOGY DESCRIPTIVE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barclay L. Histerectomía post operación cesárea: experiencias adquiridas en 30 años. Obstet Ginecol 1990;35:120-31.

2. Valdés Alvarez O, López Fernández E. Histerectomía de urgencia. Rev. Cubana Obstet y Ginecol 1984;10:3.

3. Park R, Dulf P. Función de la cesárea. Histerectomía en la práctica obstétrica moderna. Actualidad en Obst. y Ginec. 1991;5(4):

4. Gómez Sosa E. Histerectomía por complicación de la operación cesárea. Rev Cubana Obstet y Ginecol 1978;4( ):

5. Approvato M. Histerectomía en la infección materna. )Cuándo está indicada? Rev Esp Obstet y Ginecol 1986;45(311):497-512.

6. Uribe Elisas R. La Histerectomía como recurso de la Obstetricia actual. Ginecol Obstet Méx 1983; 43(1989):113-22.

7. Tmombly Gray H. Hemorragías en cirugía ginecológica. 1ra. parte. Mayo 1985. Pág. 38-54.

8. Rosas Arceo J. histerectomía por procesos sépticos durante el embarazo. Ginecol Obstet Mex 1989;33:559-68.Recibido: 27 de agosto de 1996. Aprobado: 22 de diciembre de 1996.

Dirección: Dr. Raúl Rivero Díaz. Hospital Materno "Julio Trigo López" Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons