SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Terapéutica en la enfermedad hipertensiva gravídica: Influencia en la morbimortalidad prenatalFactores epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.25 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1999

 

Facultad de Salud Pública 

Factores biosociales que influyen en la aparición del aborto provocado

Dra. Ileana Castañeda Abascal1 y Dra. Mirian Molina Estévez2 

Resumen

El aborto se ha utilizado como método de planificación familiar desde épocas remotas y se conoce que está en dependencia de algunos factores tales como: la edad de la mujer, el grado de escolaridad, la historia obstétrica, las relaciones con su pareja, el uso y conocimiento de métodos anticonceptivos, entre otros. Se identificaron los factores de riesgo que conllevaron a que el embarazo estudiado terminara en un aborto provocado, en la provincia de Matanzas, entre enero y marzo de 1994. Se seleccionaron variables y con la ayuda de la regresión logística se arribó a los resultados. Los factores de riesgo fueron: tiempo de unión con la pareja, uso de métodos anticonceptivos, cuándo quedó embarazada y edad al primer embarazo. A través de la estimación del riesgo relativo se pudo medir el grado de asociación de cada uno de los factores de riesgo con la forma de terminación del embarazo.

Descriptores DeCS: ABORTO INDUCIDO; FACTORES DE RIESGO.
 
La práctica del aborto provocado ha sido utilizada por el hombre para el control de la natalidad desde épocas remotas. Se conoce su utilización desde hace más de 5 000 años. Se han aplicado técnicas diferentes de aborto en distintas regiones del planeta, pero aún las utilizadas en la actualidad son sumamente agresivas.1,2

En nuestro país se conoce el uso del aborto provocado desde principios del siglo XIX cuando se comienza de alguna forma la recolección de información sobre eventos de salud. Su práctica fue ilícita hasta la década del 60, cuando se comenzó a hacer una interpretación más flexible del artículo 433 del Código de defensa social existente que dice ..."queda exenta de responsabilidad criminal la práctica del aborto realizada por la necesidad de salvar la vida de la madre o evitar un gran daño a la salud de la misma"...1,2 Desde ese momento se institucionalizó el aborto y se garantizó que se realizará en hospitales con condiciones adecuadas y con el personal bien calificado, lo que motivó la disminución de las complicaciones, además se logró por primera vez que la recolección de la información de aborto fuera confiable.

La práctica del aborto ha estado en correspondencia con la fecundidad, por ejemplo, en la década del 80, en nuestro país, hubo un aumento de los niveles de fecundidad porque arribaron a la edad fértil las mujeres que nacieron con la explosión demográfica que se produjo después del triunfo de la Revolución. Este incremento de la fecundidad fue acompañado de un ascenso de los niveles de aborto, lo cual hace pensar que se ha utilizado como método contraceptivo.

Es conocido además que en Cuba el aborto provocado es más frecuente en las edades jóvenes, por la poca preparación psicológica, social y biológica que tiene la mujer para enfrentar el nacimiento de un hijo. El aborto provocado es utilizado en otros grupos sociales tales como mujeres con bajo nivel de escolaridad, que no tienen pareja estable o que no poseen condiciones apropiadas de vivienda, como método de control de la natalidad; en muchas ocasiones porque no conocen o no usan los métodos anticonceptivos existentes, a pesar de ser técnicas difundidas desde épocas inmemoriales y que se han desarrollado tecnológicamente a través del tiempo.3

En la provincia de Matanzas, por ser parte del territorio del país, se espera que la utilización del aborto provocado se comporte de manera similar, pero es necesario conocer las características propias en esa región con la finalidad de realizar un plan de acción particular capaz de evitar la ocurrencia de los factores que inducen a que un embarazo concluya en un aborto provocado, por lo que se decidió realizar el presente trabajo que trata de responder la interrogante siguiente: ¿Cuáles son los factores de riesgo que conllevan a que el embarazo concluya en un aborto provocado? 

Métodos

Se realizó un estudio analítico de caso control donde se estudiaron las mujeres entre 15 y 29 años que parieron o abortaron en hospitales seleccionados de la provincia Matanzas. Se atendió a ese grupo de edad por ser el de 20 a 29 años el de mayor actividad reproductiva y el de 15 a 19 años, por la importancia que tienen el estudio de la fecundidad temprana y la práctica del aborto como método contraceptivo.

Se formaron 2 grupos:

  • Abortos: se tomaron como casos a las 86 mujeres encuestadas que terminaron este embarazo en un aborto provocado.
  • Partos: se tomaron como controles a las 143 mujeres que terminaron este embarazo en un parto.
Se seleccionaron el hospital materno provincial de Matanzas y el hospital general de Cárdenas de acuerdo con los criterios de selección siguientes:
  • Son los hospitales de la provincia que tienen mayor volumen de abortos y partos.
  • Cuentan con un jefe estadístico y personal calificado capaces de garantizar la realización de la encuesta.
  • Están situados en lugares que poseen factibilidad en distancias y transportación para el trabajo de los supervisores.
Se aplicó una encuesta donde se indagó sobre 40 variables agrupadas en 6 secciones:
  1. Características sociodemográficas de la mujer.
  2. Historia obstétrica.
  3. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.
  4. Características de la pareja.
  5. La mujer y su embarazo.
  6. Relaciones sexuales.
Por la complejidad e intimidad de las preguntas se solicitó la voluntad de la mujer para contestarlas y se garantizó que la entrevista se realizara en un local que permitiera mantener la discreción. Las mujeres que abortaron se entrevistaron antes de la realización de la intervención y a las que parieron se les aplicó el instrumento en la sala donde permanecían ingresadas al otro día del parto.

Se realizó una selección inicial de las variables contempladas en las 6 secciones de la encuesta, a partir de un minucioso examen de éstas por un grupo de expertos conocedores del problema de estudio, con la finalidad de hallar las que podían ser consideradas con más fuerza como posibles factores de riesgo. Finalmente, los factores de riesgo se determinaron a partir de la regresión logística multivariada.4,5

Para la aplicación de este procedimiento se fijó la variable dependiente Y: forma de terminación del embarazo que podía tener 2 categorías: aborto y parto.

Las variables independientes que constituyeron los posibles factores de riesgo (X), según los expertos fueron:

  • X1 Edad de la mujer.
  • X2 Nivel de escolaridad.
  • X3 Estudio en régimen de internado.
  • X4 Tiempo de unión con la pareja.
  • X5 Tipo de convivencia con la pareja.
  • X6 Dedicación de la mujer.
  • X7 Edad del primer embarazo.
  • X8 Número de abortos provocados.
  • X9 Uso de métodos anticonceptivos.
  • X10 Conocimientos de métodos anticon-ceptivos.
  • X11 Uso de métodos anticonceptivos cuando quedó embarazada.
  • X12 Relación con la pareja.
  • X13 Edad de la pareja.
  • X14 Dedicación de la pareja.
  • X15 Si tiene médico de la familia.
Se realizó una segunda selección de posibles factores de riesgo a través de la determinación de la asociación entre cada una de las variables independientes (Xi), antes mencionadas y la variable forma de terminación del embarazo, se utilizó el test estadístico de homogeneidad, con el estadígrafo Chi cuadrado y un nivel de significación de 0,05.

Se trató de buscar colinealidad entre la variables independientes (Xi), esto es importante porque si existe asociación marcada entre 2 de ellas la explicación de lo que ocurre en una es similar a la otra y se debe escoger sólo una de las 2; de no hacerlo, se pueden presentar problemas en el procesamiento, para lo que se aplicó el test de independencia con el estadígrafo Chi cuadrado y un nivel de significación de 0,05 y en aquellos casos en que hubo significación estadística se midió la fuerza de esa relación mediante el coeficiente de contingencia, se consideró que había colinealidad sólo si el coeficiente de contingencia alcanzó un valor por encima de 0,90.

Por último, se aplicó la regresión logística multivariada donde a través de la probabilidad real asociada al estadígrafo de Wald se pudieron identificar definitivamente los factores de riesgo; se consideró un nivel de significación de 0,05. También se logró describir la magnitud de la asociación en cada uno de ellas respecto a la forma de terminación del embarazo con la estimación del riesgo relativo.

Se utilizó como editor de texto el programa computacional Word 6.0 for windows y el SPSS PC para el procesamiento de los datos.

Los resultados obtenidos se expresaron en el texto y en tablas, lo que permitió el proceso de análisis y síntesis.

Resultados

De las 15 variables independientes (X) hubo asociación significativa con la forma de terminación del embarazo en:
  • Edad del primer embarazo.
  • Tiempo de unión con la pareja.
  • Dedicación de la mujer.
  • Tipo de convivencia con la pareja.
  • Uso de métodos anticonceptivos cuando quedó embarazada.
  • Relación con la pareja.
Esas 6 variables se incluyeron en el modelo de regresión logística por no haberse encontrado colinealidad entre ellas junto a la edad de la mujer y nivel de escolaridad, que aunque no mostraron asociación significativa con la forma de terminación del embarazo, no deben dejarse de contemplar como posibles factores de riesgo del aborto provocado (tabla).
Tabla. Resultados finales de la regresión logística
No.Variables
P
Estimación del riesgo relativo
1Edad de la mujer
0,1699
1,5072
2Nivel escolaridado
0,6872
0,8875
Tiempo de unión con la pareja
0,0010*
8,2741
4Tipo de convivencia con la pareja
0,1882
-
 Convivencia 1
0,9426
1,0240
 Convivencia 2
0,9001
1,0440
 Convivencia 3
0,1488
0,4081
5Dedicación de la mujer
0,1952
-
 Dedicación 1
0,4837
1,2235
 Dedicación 2
0,5041
1,2918
6Edad del primer embarazo
0,0001*
2,5030
7Uso de métodos anticonceptivos en este embarazo 
0,0180*
2,2250
8Relación con la pareja
0,1838
2,0733
Nota: *Factores de riesgo, p £ 0,05.

Se puede observar que las variables tipo de convivencia y dedicación de la mujer ocupan más de una fila, esto se debe a que son tratadas como dummy, es decir, dichas variables por su naturaleza son variables cualitativas nominales, por lo que hay que darle determinados valores numéricos que posibiliten la ejecución del procedimiento; si sólo una de esas subvariables es significativa, o sea, p £ 0,05 se debe considerar la variable como factor de riesgo, lo que no ocurrió en este caso.

Las variables que resultaron presentar relación de dependencia con la forma de terminación del embarazo fueron: tiempo de unión con la pareja en la que se encontró que era 8,27 veces más probable que el presente embarazo terminara en un aborto provocado, cuando se tenía menos de un año de estar unidos a su pareja que cuando ese tiempo era mayor que un año.

Otro factor de riesgo fue el uso de métodos anticonceptivos en este embarazo. Fue 2,22 veces más probable terminar este embarazo en un aborto provocado cuando la mujer usaba anticonceptivo en el momento que quedó embarazada a cuando no lo usaba.

Y por último, el tercer factor de riesgo identificado fue la edad del primer embarazo y se halló que la probabilidad de concluir este embarazo en un aborto provocado fue 2,50 veces mayor cuando la mujer refirió que su primer embarazo fue entre 20 a 29 años que cuando fue de 18 a 19 años, al igual fue 2,5 veces más riesgoso que se realizara el aborto cuando enfrentó esa experiencia entre 18 y 19 años que cuando tenía menos de 18 años.

Discusión

El hecho de que el riesgo de terminar este embarazo con un aborto provocado fuera mayor en las mujeres con menor tiempo de relación con su pareja, puede deberse a que la pareja no se siente aún suficientemente sólida y estable para afrontar la llegada de un hijo, pero en vez de utilizar métodos apropiados para el control de la natalidad, se recurre al aborto que conlleva a grandes peligros para la salud de la mujer.

Las mujeres que usaban métodos anticonceptivos cuando quedaron embarazadas estaban previniendo la llegada de un nuevo descendiente, por lo que el fallo de éste hizo que se acudiera con frecuencia al aborto, como medio de control de la natalidad.

El hecho de que las mujeres que tuvieron su primer embarazo en las edades más idóneas desde el punto de vista biológico, psicológico y social para cometer la responsabilidad de los hijos fueran las que tuvieran más riesgo de concluir este embarazo con un aborto provocado, es un resultado que refleja que en Matanzas aún existen dificultades en la educación sanitaria, porque en vez de planificar la natalidad con métodos adecuados recurren al aborto en el momento del presente embarazo, cuando ya alcanzaron en gran medida su total independencia económica y están transcurriendo por el período más activo de actividad sexual.

Los factores de riesgo de un problema dado varían de un territorio a otro, en dependencia de las características de cada uno. En un estudio similar realizado para Cuba se encontró que la realización de abortos anteriores, la relación con la pareja, el fallo de métodos anticonceptivos, la dedicación, la edad y la escolaridad de la mujer y el uso de métodos anticonceptivos en algún momento de la vida fueron los factores de riesgo que influyeron a que el embarazo terminara en un aborto provocado.3

Otro estudio inédito realizado en Villa Clara arrojó que los factores de riesgo para la misma respuesta fueron: experiencia previa de abortos provocados, no utilización de métodos anticonceptivos, dedicación de mujeres y hombres, tiempo de unión con la pareja y relación estable con la pareja.

Cada territorio debe intervenir de acuerdo con la problemática que posea, por lo que Matanzas tiene que actuar para tratar de evitar que aparezcan los factores de riesgo identificados en el estudio que fueron:

  • Tiempo de unión con la pareja.
  • Uso de métodos anticonceptivos cuando quedó embarazada.
  • Edad del primer embarazo
De esta forma se podrá disminuir que el control de la natalidad en la provincia se realice a través de un procedimiento tan nocivo.

Recomendaciones

Realizar estudios similares en otros territorios del país para identificar los factores de riesgo que provocan la terminación de un embarazo en un aborto provocado para poder realizar intervenciones específicas para su control. 

Summary

Abortion has been used as a family planning method for a very long time, and it is known that it depends on some factors, such as: age, educational level, obstetric hystory, relations with her partner, and the use and knowledge of contraceptive methods, among others. The risk factors that turned the studied pregnancy into an induced abortion at the province of Matanzas, from January to March, 1994, were identified. Variables were selected and with the help of logistic regression results were reached. The risk factors were the following: time the couple stayed together, use of contraceptive methods, when she got pregnant, and age at first gestation. Through the estimation of the relative risk it was possible to measure the degree of association of every risk factor with the way pregnancy concludes.

Subject headings: ABORTION, INDUCED; RISK FACTORS.

Referencias bibliográficas

  1. Beato J. Ampliación de un informe en caso de tentativa de aborto. An Acad Ciencias Méd Fis Nat 1985;22(3):102-4.
  2. Dolz J. Informe y ampliación en un caso de aborto. An Acad Ciencias Méd Fís Nat 1985;21(4):427-28,529-30.
  3. Weiti C. Dinámica demográfica y cambio social. México: Fondo de Población, Naciones Unidas, 1996;91-108.
  4. Hosmer D, Lemeshow S. Applied logistic regression. Estados Unidos: Wiley and Sons, 1989;1-36.
  5. Silva Ayzcaguer LC. Excursión a la regresión logística. Madrid: Díaz de Santos,1994;3-89.
Recibido: 30 de mayo de 1997. Aprobado: 7 de enero de 1998
Dra. Ileana Castañeda Abascal. Facultad de Salud Pública, Matanzas, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Bioestadística. Máster en Salud Pública. Facultad de Salud Pública.
2 Especialista de I Grado en Bioestadística. Dirección Municipal de Salud de Matanzas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons