SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Misoprostol vaginal para el aborto del segundo trimestre tempranoEl calcio en los estados hipertensivos del embarazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.26 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2000

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa. Ciudad de La Habana

Análisis de la mortalidad fetal tardía

Dra. Vivian Álvarez Ponce,1 Dra. Milagros Muñiz Rizo,2 Dr. Alfredo Rodríguez Pérez3 y Dra. Nancy Vasallo Pastor4 

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de la mortalidad fetal tardía en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa, en el período comprendido entre enero de 1997, hasta diciembre de 1998. La mortalidad fetal tardía aumentó de 12,5 en 1997 a 14,3 en 1998. De las pacientes estudiadas el 37,5 % tenían entre 30 y 34 años. El área de salud con mayor número de defunciones fetales tardías fue el policlínico "Andrés Ortiz" (21,9 %). En ambos períodos predominaron las muertes fetales pretérmino (28-36 semanas), y el mayor porcentaje fue en las intrahospitalarias (ante e intraparto) con 59,4 %. Se encontró que el 71,8 % de las muertes fetales tardías tuvo como causa la asfixia, y dentro de éstas, el mayor porcentaje (65,2 %) correspondió a la asfixia no relacionada con afección materna u ovular conocida.

Descriptores DeCS: MUERTE FETAL; TASA DE MORTALIDAD; MORTALIDAD INFANTIL.
 
Durante años ha sido preocupación de nuestro Ministerio de Salud Pública disminuir las tasas de mortalidad infantil, perinatal y materna. Esto se ha logrado con el esfuerzo de todo el personal médico y paramédico que trabaja directamente en nuestra especialidad. Parte de estos logros se deben a la atención primaria y su relación con la secundaria.

Durante el período comprendido entre enero de 1997 y diciembre de 1998 hubo un total de 64 defunciones fetales tardías; de ellas, 38 intrahospitalarias: 17 anteparto, mientras 21 fueron intraparto. Esto nos motivó a realizar un análisis, con el fin de conocer cómo se comportó la mortalidad fetal tardía en nuestro hospital durante ese período, para lo cual nos trazamos objetivos, con vistas a un mejor análisis de nuestros resultados.

Nuestro objetivo fue conocer cómo se comportó la tasa de muerte fetal tardía en nuestro hospital; la edad de las pacientes estudiadas; a qué área de salud pertenecían; determinar el tiempo de gestación en el momento de ocurrir la defunción y la clasificación según estudio anatomopatológico fetal. 

 MÉTODOS

Se realiza un análisis retrospectivo de los resultados obtenidos por el Comité de mortalidad de nuestro hospital, de aquellas pacientes que tuvieron una muerte fetal tardía en el período comprendido entre enero de 1997 y diciembre de 1998.

Se analizaron las siguientes variables:

  • Área de salud a la que pertenecían las pacientes.
  • Edad materna.
  • Tiempo de gestación en el momento de la defunción.
  • Clasificación de la muerte fetal según momento y lugar de la defunción (ante o intraparto e intra o extrahospitalaria).
  • Clasificación según análisis necrópsico fetal.
Después de analizar los resultados de las variables estudiadas se confeccionaron los cuadros estadísticos y se llegó a conclusiones.
 Tabla 1. Tasa de mortalidad perinatal
Año 
Fetal tardía
Neonatal precoz
Perinatal I
No.
Tasa
No.
Tasa
No.
Tasa
1997
31
12,5
10
4,0
41
16,4
1998
33
14,3
8
3,5
41
17,5
Fuente: Comité de Mortalidad.

RESULTADOS

En la 1 podemos observar que aunque la mortalidad perinatal I no tuvo variación significativa en los 2 años estudiados (16,4 y 17,5), sí hubo un incremento en la fetal tardía de 12,5 a 14,3 en 1998. Al analizar los grupos etáreos maternos (2) se encontró el mayor porcentaje de fetal tardía en el grupo entre 30 y 34 años, con 37,5 %, seguido de las pacientes con edades comprendidas entre 20-24 años (15 para el 23,4 %). El menor porcentaje correspondió a las adolescentes (< de 20 años, con 6,3 %).

 

Tabla 2. Grupos de edades
Edad 
1997
1998
Total
(años) 
No.
%
No.
%
No.
%
<20
2
50,0
2
50,0
4
6,3
20-24
4
26,7
11
73,3
15
23,4
25-29
7
70,0
3
30,0
10
15,6
30-34
13
54,2
11
45,8
24
37,5
³ 35
5
45,5
6
54,5
11
17,2
Total
31
48,4
33
51,6
64
100,0
Fuente: Comité de Mortalidad.
Tabla 3. Área de procedencia
Áreas 
1997
1998
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
Machaco
7
70,0
3
30,0
10
15,6
A. Ortiz
6
42,9
8
57,1
14
21,9
Docente
4
57,1
3
42,9
7
10,9
Regla
3
25,9
 
75,0
12
18,8
Extraárea
11
52,4
10
47,6
21
32,8
Total
31
48,4
33
51,6
64
100,0
Fuente: Comité de Mortalidad.
Tabla 4. Edad gestacional a la defunción
E. gestacional 
1997
1998
Total
(sem) 
No.
%
No.
%
No.
%
<28
2
50,0
2
50,0
4
6,3
28 - 36
20
52,6
18
47,4
38
59,3
37 - 41
7
35,0
13
65,0
29
31,3
³ 42
2
100,0
-
-
2
3,1
Total
31
48,4
33
51,6
64
100,0
Fuente: Comité de Mortalidad.
Tabla 5. Clasificación (lugar y momento de la defunción)
Clasificación 
1997
1998
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
EH:Ap
10
52,6
9
47,4
19
29,7
Ip
3
42,9
4
57,1
7
10,9
IH:Ap
7
41,2
10
58,8
17
26,6
Ip
11
52,4
10
47,6
21
32,8
Total
31
48,4
33
51,6
64
100,0
Fuente: Comité de Mortalidad.
Tabla 6. Clasificación anatomopatológica (Quebec)
Clasificación 1997 1998Total
 No.%No.%No.%
Asfixia: inexplicada1361,91768,03065,2
Toxemia419,0416,0817,4
HRP314,2312,0613,0
Funicular14,814,024,3
Subtotal2167,72575,74671,8
Malformación929,0515,11421,8
CIUR13,226,134,7
Otras causas--13,011,6
Total3148,43351,664100,0
Fuente: Comité de Mortalidad.

La 3 analiza el área de procedencia de las pacientes que tuvieron una muerte fetal tardía en los años que se analizaron en nuestro estudio, y se comprobó que el policlínico "Andrés Ortiz" fue el de mayor número de defunciones, con 21,9 %. El 32,8 % de las fallecidas fue extraárea. En cuanto a la edad gestacional en que ocurrió la defunción (4), prevaleció el pretérmino (entre 28 y 36 semanas), con 59,3 %.El mayor porcentaje de mortalidad fetal (5), se encontró en las intrahopitalarias (anteparto 26,6 %, intraparto 32,8 %) que sumados llegan a 59, 4 %.En la 6 se analizó la clasificación anatomopatológica según Quebec, y se encontró que la asfixia representó el 71,8 % del total de defunciones fetales tardías, que se desglosan de la siguiente manera: asfixia inexplicada, 30 casos (65,2 %), asfixia por toxemia 8, para 17,4 %, asfixia por HRP, 6 casos que representaron 13,0 %, y asfixia de causa funicular 2 casos, el 4,3 %.

DISCUSIÓN

En estudios realizados por Bittar en 3 367 nacimientos, la mortalidad perinatal fue de 22,4, lo cual se encuentra por encima de nuestros resultados, mientras la tasa de fetal tardía fue de 15,8 semejante a la muestra. Debemos señalar que en los 2 años estudiados la tasa de fetal tardía se mantuvo por encima de los propósitos del país (10 x 1000).1

En estudio realizado por Aquino González, la tasa más alta de mortalidad fetal tardía se encontró en las pacientes con más de 30 años de edad,2 lo cual corresponde con nuestro estudio.

Fundora Mayor, en la revisión sobre hallazgos morfológicos en mortinatos macerados, observó que la mayor edad gestacional (relacionada con las malformaciones) está entre las 28 y 41 semanas,3 mientras que González2 encontró la tasa mayor de mortalidad fetal tardía en las pacientes con una edad gestacional entre 28 y 36 semanas. Nosotros observamos el mayor porcentaje en este grupo de edad gestacional.

La mayoría de las muertes fetales intraútero ocurren antes del inicio del trabajo de parto, y el cambio que sufre el cuerpo del feto se conoce como maceración.4 En nuestro estudio hubo 56,3 % de muertes fetales anteparto.

El examen necrópsico completo siempre va a ser útil, pues los hallazgos patológicos están presentes en una proporción suficiente como para justificar la autopsia.5

En el trabajo de Fundora Mayor y Pérez Rodríguez prevaleció la anoxia y la malnutrición,3 para nosotros la anoxia representó el 71,8 %.

Por todo lo anterior podemos concluir que la mortalidad perinatal I no tiene globalmente variación significativa, pero hubo incremento en su componente fetal tardía de 12,5 a 14,3 en 1998. El mayor porcentaje de mortalidad fetal tardía se observó en el grupo de edad entre 30-34 años (37,5 %) y el área de salud con mayor número (21,9 %) fue la del policlínico "Andrés Ortiz". En el período analizado predominaron las muertes fetales tardías pretérmino (28-36 semanas), con los mayores porcentajes de mortalidad en la intrahospitalaria, que sumados (ante e intraparto) llegan a 59,4 %.

La asfixia globalmente representó el 71,8 % del total de defunciones fetales tardías, y resulta muy significativo, el elevado porcentaje de asfixia de causa no asociada con afección materna u ovular conocida (65,2 %). 

SUMMARY

A retrospective study on late fetal mortality was conducted at the Gynecoobstetric Teaching Hospital of Guanabacoa from January, l997, to December, l998. Late fetal mortalitiy increased from 12,5 in l997 to 14,3 in l998. Of the studied patients, 37,5% were between 30 and 34 years old. The "Andres Ortiz" Polyclinic was the health area with the highest number of late fetal deaths (21.9 %). The preterm labor (28-36 weeks) predominated in both periods, whereas the highest percentage corresponded to intrahospital fetal death (pre and intradelivery) with 59,4%. It was observed that 71.8 % of the late fetal deaths were caused by asphyxia and, within them, the greatest percentage corresponded to asphyxia non related to known maternal of ovular affection.

Subject headings: FETAL DEATH; MORTALITY RATE; INFANT MORTALITY. 

Referencias bibliográficas

  1. Bittar Z. Rates of perinatal mortality and low birth weight among 3367 consecutive birth in south of Beirut. J Med Liban 1998;46(3):126-30.
  2. Aquino González D. Mortalidad fetal tardía. Estudio de 10 años. Rev Cubana Obstet Ginecol 1988;14(2):21-30.
  3. Fundora Mayor I. Hallazgos morfológicos en una serie de 315 mortinatos macerados. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998; 24(1):32-7.
  4. Petter EL, Craig JM. Skin. En: Pathology of the fetus and infant 3ra. ed. Chicago: Year Book Medical, 1976:627.
  5. Wiedesberg VH. Diagnostik intrauteriner infektionen bei totgeborenen mit mazeration 3 grades. Zentralbl Gynakol 1983;105:1046-50.

Recibido: 12 de octubre de 1999. Aprobado: 12 de enero del 2000
Dra. Vivian Alvarez Ponce. Independencia, No. 234, entre Becquer y Cruz Verde, Guanabacoa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Instructora ISCMH.
2 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia.
3 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Titular ISCMH.
4 Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar ISCMH.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons