SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Embarazo y adolescencia: Factores biológicos materno y perinatal más frecuentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.27 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2001

 

Hospital Universitario “Abel Santamaría” Pinar del Río

Valoración Nutricional de la gestante

Dr. Jorge M. Balestena Sánchez,1 Dr. Ciro M. Suárez Blanco1 y Dra. Sonia G. Balestena Sánchez2

Resumen

Se comunicaron los resultados de un estudio retrospectivo que se realizó en el área de salud correspondiente a la Posta Médica Rural de Pilotos, desde enero de 1995 hasta diciembre de 1998, a 130 mujeres que parieron en este período. El objetivo fue determinar el estado nutricional materno y relacionarlo con algunos parámetros del recién nacido; las variables analizadas fueron: la edad materna, la ganancia de peso por trimestres y al final de la gestación, y el peso del recién nacido. Se utilizó el porcentaje, la media, la desviación estándar y el estadígrafo Z con nivel de significación de p < 0,01. Se destacaron el grupo de adolescentes en las gestantes bajo peso y las mayores de 35 años en el grupo sobrepeso, el no incremento de peso de todas las gestantes en el primer trimestre del embarazo, independientemente del grupo nutricional, el escaso incremento de peso al final del embarazo del grupo bajopeso y del sobrepeso. Fueron significativos el peso al nacer inferior a los 2 500 g en las pacientes clasificadas bajopeso y superior a los 3 500 g en las sobrepeso. Concluimos que el estado nutricional deficiente de la mujer antes de iniciar la gestación influye negativamente tanto en ella como en su futuro bebé.

DeCS: ESTADO NUTRICIONAL; ALIMENTACION; NUTRICION DE LA MADRE; PESO AL NACER; EDAD MATERNA; EMBARAZO; TRASTORNOS NUTRICIONALES; RECIEN NACIDO DE BAJO PESO.

Siglos antes de Cristo, la práctica de la alimentación materna ya era preocupación de la humanidad.1

El embarazo se caracteriza por las necesidades aumentadas de casi todos los nutrientes de forma tal que necesita más energía, más proteínas, calcio, etc., pues el feto se alimenta a expensas de la madre.2,3

La formación socioeconómica cultural de un país puede condicionar el carácter de deprivación tanto alimentaria como social, y de esta forma, repercutir desfavorablemente sobre el individuo en crecimiento e impedir la plena manifestación de sus potencialiades genéticas, por lo que en todas partes se reconoce la importancia primordial de la nutrición de la mujer en el embarazo para la salud de ella y del futuro niño.4

A pesar de los avances obtenidos en materia de salud materno-infantil, persisten deficiencias nutricionales en la mujer embarazada, por diversos factores: gestación temprana, déficit ponderal al momento de la concepción, hábitos alimentarios, nivel cultural deficiente, etc.2,4

El crecimiento fetal es un fenómeno complejo multifactorial, influido predominantemente por la madre y el desarrollo uterino.5

Teniendo presente que el estado nutricional materno, tanto durante la infancia como inmediatamente antes del embarazo influyen en la futura generación se decidió realizar esta investigación y así determinar la relación entre la valoración nutricional materna al inicio de la gestación con algunos factores biológicos de la madre y el peso del recién nacido.


Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo, el cual incluía a 130 pacientes que tuvieron su parto entre enero de 1995 y diciembre de 1998 las que fueron atendidas en la Posta Médica de Pilotos que pertenece al Policlínico "5 de Septiembre".

Todas las pacientes fueron clasificadas según la tabla de peso/talla para las gestantes cubanas, al inicio del embarazo y fueron divididas en: bajopeso (54), normopeso (52) y sobrepeso (24) de esta forma se conformó el grupo estudio.

Utilizamos diferentes variables, las cuales fueron extraídas de las historias obstétricas de las pacientes: edad materna, ganancia de peso en cada trimestre y al final de la gestación, edad gestacional al momento del parto y peso del recién nacido.

Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el porcentaje, la media, la desviación estándar y el estadígrafo Z para la diferencia de proporciones de muestras independientes con nivel de significación de p < 0,01.


Resultados

  • Edad materna (tabla1)

Tabla 1. Valoración nutricional de la gestante. Edad materna

Edad materna (años)
Bajo peso
Normopeso
Sobrepeso
 
n
 fp
n
fp
n
fp
15-191222,22*6 11,54-  -
20-2416 29,632650,00*9 37,50
25-29 1120,37 1223,089 37,50*
30-3411 20,37 7 13,463 12,50
35-394 7,411 1,923 12,50*
Total 54 100,0052100,00 24100,00

X ± DE 24,6 ± 5,9 24,4 ± 4,4 26,7 ± 5,3
* p < 0,01.
Fuente: Encuestas.

Al analizar la edad materna se observa que hubo un predominio del grupo etáreo comprendido entre los 20 y 24 años, con independencia del estado nutricional de la embarazada.

El promedio de edad entre las pacientes bajopeso y normopeso fue similar, mientras que el de las gestantes sobrepeso fue superior.

Resultaron significativos (p < 0,01), desde el punto de vista estadístico, las gestantes adolescentes clasificadas como bajopeso; el grupo de embarazadas que su edad oscilaba entre los 20 y 24 años del grupo normopeso y las gestantes mayores de 35 años del grupo clasificadas como sobrepeso.

  • Ganancia de peso por trimestres (tabla 2)

Tabla 2. Valoración nutricional de la gestante. Ganancia de peso por trimestre

Ganancia de peso (kg) (por trimestres)BajopesoNormopeso Sobrepeso
 n fpn fpn fp
Primer
0 26 48,15*21 40,3811 45,83
1 13 24,071528,859 37,50*
2 8 14,8113 25,00*4 16,67
³ 37 12,863 5,77-   -
 X ± DE0,9 ± 1,2 kg 0,9 ± 0,9 kg 0,7 ± 0,7 kg
Segundo
1-24 7,416 11,545 20,84*
3-4 34 62,96* 24 46,151250,00
5-6 13 24,071732,696 25,00
³ 73 5,565 4,621 4,16
X ± DE4,9 ± 1,8 kg5,1 ± 2,4 kg4,2 ± 2,4 kg
Tercero
1-2 13 24,07* 7 13,46 3 12,50
3-4 29 53,7129 55,77 1458,33
5-611 20,37 15 28,85* 5 20,84
³ 7 1 1,85 1 1,92 2 8,33*
X ± DE 4,1 ± 2,0 kg 4,7 ± 2,0 kg4,5 ± 2,2 kg

*p < 0,01.
Fuente: Encuestas.

Durante el primer trimestre hubo predominio de las pacientes que no aumentaron de peso, hecho que ocurrió en todos los grupos estudiados. El promedio de aumento de peso en este período del embarazo fue similar en las pacientes bajopeso y las normopeso, pero algo inferior en el grupo de sobrepeso.

En el segundo trimestre, la mayoría de las gestantes ganaron entre 3 y 4 kg de peso, independientemente del grupo nutricional al que pertenecieran. La media en este trimestre fue superior en el grupo con peso normal (5,1 ± 2,4 kg), seguido de las pacientes bajopeso (4,9 ± 1,8) y las sobrepeso (4,2 ± 2,4).

En el último período de la gestación, más de la mitad de las mujeres de todos los grupos nutricionales aumentaron entre 3 y 4 kg; pero sí es importante señalar que el 24,0 % de las gestantes del grupo bajopeso ganaron entre 1 y 2 kg. Durante este trimestre, el peso promedio ganado por las pacientes fue ligeramente superior en el grupo normopeso e inferior en el grupo de las bajopeso.

Estadísticamente fueron significativas (p < 0,01) durante el primer trimestre, las pacientes del grupo bajopeso que no ganaron en peso y las que tuvieron 3 kg o más de ganancia; entre tanto, en el segundo período del embarazo sólo lo fueron las que ganaron entre 3 y 4 kg del grupo bajopeso, y en las sobrepeso, aquellas que tuvieron una ganancia que oscilaba entre 1 y 2 kg.

Durante el tercer trimestre resultaron significativos (p < 0,01) los grupos de pacientes que ganaron entre 1 y 2 kg en el de las bajopeso, las que tuvieron ganancia entre 5 y 6 kg, en el de las normopeso y en las clasificadas como sobrepeso, las que tuvieron 7 kg o más de ganancia.

  • Ganancia de peso total (tabla 3)

Tabla 3. Valoración nutricional de la gestante. Ganancia de peso total

Ganancia de peso (kg)
Bajopeso
Normopeso
Sobrepeso
 
n
fp
n
fp
n
fp
< 81324,07*8 15,388 33,33*
8-12 25 46,302751,93 8 33,33
13-17 1629,6317 32,698 33,33
X ± DE10,0 ± 3,1 kg10,8 ± 3,3 kg 9,5 ± 3,9 kg

*p < 0,01.
Fuente: Encuestas.

En esta variable hubo predominio de aquellas gestantes que ganaron entre 8 y 12 kg en los grupos bajopeso y normopeso, mientras que en el formado por las pacientes sobrepeso la frecuencia fue similar en todos los intervalos de peso. Al analizar este cuadro estadísticamente, se comprobó que existió una ganancia media ligeramente inferior en las pacientes clasificadas como sobrepeso, en relación con los demás grupos. Fue significativo (p < 0,01) el grupo de gestantes bajopeso que tuvo menos de 8 kg de aumento de peso en todo su embarazo, de igual forma se comportaron aquellas gestantes clasificadas como sobrepeso, mientras que en el grupo de las normopeso resultaron significativas aquellas que tuvieron una ganancia total entre 8 y 12 kg.

  • Peso del recién nacido (tabla 4)

 

Tabla 4. Valoración nutricional de la gestante. Peso del recién nacido

Peso del recien nacido (gramos)
Bajopeso
Normopeso
Sobrepeso
 
n
fp
n
fp
n
fp
< 2 500
9
16,67*
1
1,92
1
4,16
2 500 - 2 999
14
25,93
13
25,00
2
8,33
3 000 - 3 499
24
44,44
30
57,69
13
54,18
Total
54
100,00
52
100,00
24
100,00

X ± DE (gramos) 3014 ± 450,6 3094 ± 440,6 3262 ± 434,6
*p < 0,01.
Fuente: Encuestas.

En esta tabla se puede apreciar que 11 gestantes tuvieron niños con peso inferior a 2 500 g, las pacientes bajopeso fueron las que predominaron con 9 recién nacidos, lo cual resultó estadísticamente significativo (p < 0,01); también fue significativo el grupo de los recién nacidos con peso superior a los 3 500 g en las pacientes clasificadas como sobrepeso.

El peso promedio de los recién nacidos aumentó a medida que el peso pondoestatural materno fue aumentando.

Discusión

Las grávidas inmaduras pueden no estar en condiciones de proveer suficientes nutrientes al feto, dado que requieren de una parte de ellos para su propio crecimiento.5,6

Grotestan,7 Rodríguez8 y Díaz9 encontraron estrecha relación entre la adolescencia y el bajo peso como valoración nutricional durante la gestación.

Por otra parte, Loyg10 refiere en su estudio que las desnutridas adolescentes tuvieron una frecuencia de aproximadamente el 50 %, lo cual es superior a lo encontrado en este trabajo. Se plantea que los requerimientos nutricionales durante el primer trimestre son cuantitativamente pequeños, si tenemos en cuenta los síntomas relacionados con el aparato gastrointestinal, sin embargo, durante este período, la deprivación nutricional puede afectar adversamente las estructuras placentarias e indirectamente actuar sobre el peso fetal.11

Abrama,12 obtuvo una ganancia de peso de aproximadamente 1,6 kg durante el primer trimestre del embarazo, lo cual se asemeja a lo obtenido en este estudio. Durante el segundo período de embarazo, este propio autor refiere un incremento de 5,6 kg, algo superior al nuestro, mientras en el tercer trimestre observó una ganancia de peso de 5,1 kg, también superior a lo encontrado en esta investigación.

Murillo,3 por su parte, refiere un incremento del peso promedio de las pacientes bajopeso en relación con las demás en el primer período del embarazo, lo cual no coincide con los resultados del presente estudio.

Sin embargo, este propio autor obtuvo un incremento de 2,8 kg en el segundo trimestre, lo cual es de 1 kg, superior a lo nuestro.

Se plantea que, aunque existe disminución de las reservas maternas causadas por el hambre durante los 2 primeros trimestres del embarazo, puede compensarse mediante una nutrición adecuada durante el tercer trimestre.12

Hernández2 refiere en su investigación que las gestantes sobrepeso tuvieron una ganancia de peso inferior al resto de las pacientes, lo cual fue corroborado en nuestro estudio.

De todos es conocido que la ganancia de peso es un factor fundamental en la evolución y el pronóstico de un embarazo y del futuro recién nacido; por lo que existe un mayor interés sobre las embarazadas clasificadas como bajopeso al iniciar su gestación.7,8,11,13

Todos los autores revisados coinciden en plantear que existe una estrecha relación entre el estado nutricional materno y el peso del recién nacido, de modo que la desnutrición materna se vincula estrechamente con recién nacidos cuyo peso es inferior a los 2 500 g.8,14,15 (Guimarae C. Estudio do desnutricao materna e da patologia de gestacao sobre o crecimiento do concepto e da crianca no primeiro ano de vida. Presentada o Universidad do Sao Pablo. Facultad de Saude Publica. Departamento de Salud Materno Infantil, 1997).

Laurent6 refiere una diferencia de aproximadamente 319 g entre las pacientes normopeso y las bajopeso, hecho este que no se comprueba en nuestra investigación.

Por otra parte, Nahum16 en su estudio concluyó que la ganancia de peso fetal no está en relación con la obesidad materna.
Concluimos que el bajopeso materno al inicio de la gestación influye negativamente tanto en la ganancia de peso de éstas durante el embarazo como en el peso del recién nacido.


Agradecimiento

Los autores expresan su agradecimiento a la estudiante de Ciencias Médicas, Adixa Balestena Justiniani por su participación en el presente estudio.


Summary

The results of a retrospective study that was conducted among 130 women from the health area corresponding to the Rural Medical Post of Pilotos that gave birth from January, 1995, to December, 1998, were reported in order to determine the maternal nutritional status and to relate it to some parameters of the newborn infant. The following variables were analyzed: maternal age, weight gain by trimesters and at the end of gestation and weight of the newborn infant. The percentage, the mean, the standard deviation and the Z stadigraph with a significance level of P < 0.01 were used. The group of adolescents predominated among the low weight expectants and those over 35 prevailed in the overweight group. The non-gain of weight of all the pregnant women in the first trimester of pregnancy, independently of the nutritional group, and the little weight gain at the end of pregnancy in the low weight group and in the overweight group were also stressed. The birth weight under 2 500 g in the patients classified as low weight and over 3 500 g in the overweight group were significant. It was concluded that the deficient nutritional status of women before gestation exert a negative influence on mothers and their future children.

Subject headings: NUTRITIONAL STATUS; FOOD; MOTHER NUTRITION; BIRTH WEIGHT; MATERNAL AGE; PREGNANCY; NUTRITION DISORDER; INFANT, LOW BIRTH WEIGHT.

Referencias bibliográficas

  1. Scatena TC, Rotter NT. Alimento materno e suplementacao alimentos. Bol Of Sanit Panam 1989;106(2):108-16.
  2. Hernández M, Moraliza N, Prieto Y. Importancia de la nutrición materna. ¿Cómo orientar la alimentación de la embarazada?. Rev Cubana Med Gen Integr 1989;5(4):25-31.
  3. Murillo S, Ulate E, Mata L. Nutrición materna durante el embarazo: estudio de mujeres de una zona rural de Costa Rica. Bol Of Sanit Panam 1988;104(4):345-54.
  4. Sarmiento AE, Brito ME, Sarmiento GV, Wong M. Estado nutricional materno y complicaciones del embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6(2):175-82.
  5. Arcos E, Olivo A, Romero J, Saldivia J, Cortés J, Carnetta L. Relación entre el estado nutricional de madres adolescentes y el desarrollo neonatal. Bol Of Sanit Panam 1995;118(6):48-498.
  6. Laurent A, Soto R, Monzón B, Pozo G, Contreras E. Malnutrición en gestantes de altura y repercusión neonatal. Rev Med Inst Perú Legua Loc 1996;2(4):322-9.
  7. Grotestan G, Alexanrder W, Ibañez E. Malnutrición materna. Labor de Enfermeria Rev Cubana Enferm 1990;6(1):69-87.
  8. Rodríguez P, Cabrera V. El bajo peso preconcepcional. Influencias sobre el embarazo y el peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1986;12(4):445-50.
  9. Díaz LL, Miyares MA, Genaro JA. Influencias de la edad, número de gestaciones y partos sobre el peso corporal de la gestante en el primer trimestre del embarazo. Rev Cubana Aliment Nutr 1989;3(2):170-5.
  10. Loyg D, Chrnie Y, Lagos C, Sayago A. Estado nutricional de la gestante y su relación con algunos parámetros maternos y del recién nacido. Bol Hosp San Juan de Dios 1997;3(1):68-70.
  11. Luke B. Nutritional influences on fetal growth. Clin Obstet Gynecol 1996;37(3):538-49.
  12. Abrams B, Carmichael S, Selvin S. Associated with the patterns of maternal weight gain during pregnancy. Obstet Gynecol 1997;170-6.
  13. Catala PM, Drago NM, Amini SB. Factors affecting fetal growth and body composition. Am J Obstet Gynecol 1996;14(4):1459-63.
  14. Hiane SS, Ganatra BR. Determinate of a low brirth weight. A community based prospective cohort study. Indian Pediatr 1997; 31(10):1221-5.
  15. Rosas C. Antropometría materna y bajo peso al nacer: una revisión critica. Perinat Reprod Human 1996;4(1):35-41.
  16. Nahum GG, Stanislaw H, Huffaker BJ. Fetal weight gain at term: lineal with minimal dependence on maternal obesity. Am J Obstet Gynecol 1995;13(8):1387-94.

Recibido: 9 de mayo del 2001. Aprobado: 15 de junio del 2001.
Dr. Jorge M. Balestena Sánchez. Ave Rafael Ferro No. 413 int. Pinar del Río, Cuba. CP20100

 

1 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna”.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Jefa del Programa Materno-Intantil Municipio Consolación del Sur.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons