SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Algunos aspectos histórico-sociales del aborto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.28 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2002

 

In Memoriam

Celestino Álvarez Lajoncherei in memoriam

La Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología al cumplirse 86 años de su nacimiento y 3 de haber fallecido el 16 de julio de 1999, quiere rendir homenaje al Profesor Celestino Álvarez Lajonchere.

Al asumir esta responsabilidad, comprendo que no es una tarea fácil por 2 razones: primero por haber escrito sobre el Dr. Lajonchere el distinguido historiador del Ministerio de Salud Pública el Profesor Gregorio Delgado García, que me obliga a repetir algunas cosas escritas por él, y la segunda razón es que no es fácil escribir en unas cuartillas, mucho de la larga y fecunda vida del Profesor Álvarez Lajonchere, lo que obliga a dejar para otra oportunidad, mis vivencias con el distinguido profesor.

El Dr. Lajonchere solía decir a sus amigos que él había nacido en un pueblecito allá por Villa Clara nombrando Las Mozas, del municipio Manicaragua, el 21 de diciembre de 1916.

Cursó estudios de bachillerato en el Instituto de Santa Clara, fue interno y residente del Hospital General "Calixto García" y se graduó de médico en 1944, en las 3 oportunidades referidas con notas de sobresaliente. Fueron sus profesores los Dres. Julio Ortiz Pérez y el Dr. F. Vilalta Gandarilla, Profesores Auxiliares en aquel entonces y los Titulares Dr. José Ramírez Olivella y Dr. Sergio García Marruz (padre), quien le ayudó mucho, pues le permitió usar su vasta biblioteca.

En 1950 ingresó a la Cátedra de Obstetricia como Profesor Adscripto, antes estaba trabajando como obstetra en el Sanatorio antituberculoso La esperanza (1948-1959).

En 1953 viajó a París a la Clínica de los Metalúrgicos, donde se aplicaba el método profiláctico de Lamaze para el parto sin dolor; a su regreso fundó la Clínica privada del Vedado, y a partir del inicio del parto sin dolor, el Dr. Lajonchere adquirió gran notoriedad. Durante estos años, es decir, de 1948 a 1959 el Dr. Álvarez Lajonchere realizó una gran cantidad de trabajos científicos, así como publicaciones de las cuales mencionaremos algunas.

  • Introdujo el Fórceps LuiKard Simpson, 1947.
  • Modificó las espátulas de Thierry en 2 oportunidades en 1955.
  • Diseñó una válva suprapúbica para la cesárea.
  • Asistió a la primera reunión de ginecoobstetras cubanos 1955, donde presentó un trabajo sobre la coriodiérisis para la inducción del parto y el aborto del segundo trimestre (referido por el Dr. Gregorio Delgado García).

Las revistas donde publicó algunos de sus trabajos fueron:

  • Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.
  • Archivo Hospital Universitario.
  • Revista Medicina Latina.
  • Boletín del Sanatorio La esperanza.
  • Memorias de la Primera Reunión Internacional de Tocoginecología de Cuba y V Congreso de Obstetras y Ginecólogos Cubanos.

Al triunfo de la Revolución en 1959, el Profesor Álvarez Lajonchere era uno de los obstetras (ya con un prestigio por su quehacer en el sanatorio La esperanza y el hospital General "Calixto García") accionista de la Clínica Antoneti y Maternidad privada del Vedado, con una clientela numerosa.

El Profesor Celestino Álvarez Lajonchere se unió a la Revolución triunfante y le dio un vuelco de 180 grados a su quehacer diario.

El Profesor Lajonchere fue uno de los profesores obstetras que junto con los Dres. Ubaldo Farnot Cardoso y Sergio García Marruz (hijo) encabezó el Departamento de Obstetricia de la Universidad de La Habana, para suplir la ausencia de los que habían renunciado. Al mismo tiempo fue llamado por el Dr. José Ramón Machado Ventura, Ministro de Salud Pública, para organizar lo que después sería el Departamento Nacional Maternoinfantil como Responsable Nacional de Obstetricia y Ginecología y el Dr. Olimpo Moreno Vázquez como Responsable Nacional Pediátrico en la Docencia, sustituyendo al antiguo Jefe de Cátedra José Ramírez Olivella y a su propio Profesor y maestro Julio Ortiz Pérez. A esta tarea se dedicó en cuerpo y alma con estudio y sacrificio personales, pues a la larga, renunció a la medicina privada de la cual recibía buenas entradas. Una de las primeras cosas fue hacer que esta fuera más práctica que teórica, después que la asignatura fuera una sola uniendo la Obstetricia con la Ginecología. Desde el punto de vista de los profesores restantes, se formaron 3 núcleos: uno en el Hospital General "Calixto García" encabezado por él y los doctores Farnot Cardoso, Eduardo Cutié, León, Emilio Camacho Martínez, etc.; otro núcleo en el Hospital "América Arias" encabezado por el Profesor Sergio García Marruz (hijo) Juan Martínez Páez, Manuel Suárez Fernández, Juan Castell Moreno y otros; el tercer núcleo fue en la Maternidad "Eusebio Hernández" compuesto por el Dr. Humberto Sinobas del Olmo, el Dr. Alberto Hernández Torres y Sánchez Castellanos.

Dentro de la docencia enfrentó el reto más grande del momento: el desarrollo de la docencia a otras provincias. De ahí surgió el Plan Santiago en el que participó un grupo de profesores y residentes de La Habana, con otro grupo de Santiago de Cuba, encabezado por la Profesora María Rodríguez Bernal, Juan Carlos Martínez y otros, por eso fue el grupo de mayor desarrollo después de La Habana. Después siguió el plan Santa Clara, Holguín, Camagüey, Matanzas y Pinar del Río. Cuando fue sustituido como Jefe del Departamento Docente de la Facultad de Medicina en 1971, la docencia estaba consolidada en todas las provincias del país.

El profesor trabajó en los planes de estudios de pregrado y posgrado, fue miembro de la comisión depuradora de los médicos y profesores no proclives a la docencia en 1962, así como en la capacitación de otros compañeros.

Participó en tribunales para otorgar categorías docentes para especialistas de I y II grados.

Dijimos anteriormente que casi conjuntamente con la docencia, comenzó la organización de la Ginecoobstetricia como Responsable Nacional dentro del Ministerio de Salud Pública.

Consciente de darle a la mujer cubana mejor atención durante el embarazo, parto y puerperio y en los problemas ginecológicos, pensó que esta tarea tenía varios puntos o aspectos cardinales o fundamentales:

Primero aumentar los partos institucionales que en ese entonces estaban entre el 55 y 60 %. Para ello era necesario mejorar las camas obstétricas; de ahí surgió el Hogar Materno, lugar especial donde ingresaban semanas antes de parir a las gestantes de lugares distantes y montañosos, de manera que cuando comenzaban los síntomas de parto le fuera más fácil trasladarse al hospital. El primer Hogar Materno se estableció en 1962 en Camagüey, cuyo nombre fue "Niña Bonita". Con el aumento de los partos institucionales se lograba la disminución de las muertes maternas, que en ese entonces eran frecuentes. Una de las causas de esas eran los abortos clandestinos o privados, comercializados, y que con frecuencia eran realizados por personas no calificadas y poco escrupulosas, por lo tanto, convencido de la necesidad del aborto institucional fue una tarea que impulsó y logró, a pesar de las críticas de aquel entonces.

En 1963 se impuso otra gran tarea organizadora: la de orientar normas nacionales de diagnóstico y tratamiento obstétrico, con la Primera Jornada de Normación Nacional de Obstetricia y Ginecología, que culminó en Santa Clara. También lidereó las de 1969, 1974 y la de Ginecología de 1965.

Estas normas fueron el paradigma para las demás especialidades, y debido a ellas, hoy en día el país tiene indicadores de salud pública comparables con países desarrollados.

Ya para esta época el Dr. Lajonchere estaba pensando en la planificación familiar, pues en el mismo año 1963 invitó al Dr. Herman San Huesa, Subdirector del Hospital "Barros Luco" de Chile, para que expusiera las ventajas del anticonceptivo intrauterino (anillo de Ziper). A partir de enero comienza en todo el país la anticoncepción mediante dispositivos intrauterinos. Sustituido como Jefe del Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología en 1975, el Profesor Lajonchere que ya venía trabajando en la educación sexual, no le fue difícil emprender su última gran tarea, a la cual dedicó como a las otras toda su pasión y amor con que él acometía las tareas de la Revolución. Auspiciada por la FMC y su presidenta, la compañera Vilma Espín, creó el grupo GENTE que después pasaría al CENES. La FMC auspició todo conferencista y literatura que tratara del tema de la educación sexual; ejemplo de ello son las visitas del Dr. Siegfried Schablle y su libro "En Defensa del Amor".

No hubo un congreso nacional e internacional, reunión científica, taller, comparencia por radio, por televisión, entrevista periodística, conferencias a distintos niveles o múltiples actividades en que el Profesor Lajonchere no predicara el evangelio de la educación sexual. Al igual que en ginecoobstetricia, el Profesor Lajonchere escribió y publicó varios trabajos científicos en la Revista del CENES., en la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, contribuyó al libro colectivo de autores que servía de material de estudio a los alumnos y residentes.

Sus artículos periodísticos y de otro tipo son muchos para tan poco espacio. No obstante, diremos algunos reconocimientos otorgados al profesor Celestino Álvarez Lajonchere en su larga vida.

  • En 1981 se le entregó el Diploma de Doctor en Ciencias por el MES.
  • Medalla por la Educación Cubana.
  • Medalla José Tey y Frank País, por 20 y 30 años en la docencia, respectivamente.
  • Diploma Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, 18 de diciembre de 1986.
  • La Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología le otorgó Diploma como Maestro de la Obstetricia y Ginecología de Latinoamérica, 15 de octubre de 1984.
  • Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana.
  • Medalla de la Asociación Mundial de Sexología en 1990 por todo el trabajo científico y desarrollo sobre la educación sexual.
  • Fue nombrado miembro de la Comisión de Educación Sexual de la Asamblea Nacional de Poder Popular, 1977.
  • Medalla como Combatiente del Escambray en la lucha contra bandidos.

La Sociedad Cubana de Salud Pública le hizo un reconocimiento no tan solo como un obstetra y ginecólogo destacado, sino como salubrista e higienista social del país, confiriéndole su categoría mayor de Miembro de Honor en 1996.

A nombre de los ginecoobstetras de Cuba estamos junto a ustedes en este homenaje a un hombre que dedicó su vida luchando por el bien de la mujer cubana con sencillez, modestia y honradez.

Dr. Juan Castell Moreno

Bibliografía consultada

  • Escrito Bibliográfico del Dr. Gregorio Delgado García sobre el Dr. Celestino Álvarez Lajonchere, 1996.
  • Testimonio de la señora Lic. Lilia Chirino, viuda del Dr. Lajonchere.
  • Sickes Celis Anemia complica el embarazo.
  • Influencia de los cambios posturales en el encajamiento y descenso de la cabeza fetal, 1952.
  • Consideraciones sobre una estadística de alumbramiento artificial manual. Rev. Med Latinoame 1952.
  • Hogar Materno FLASOG, 1976.
  • Periódico Granma, 1977.
  • Normas de Obstetricia y Ginecología, 1965, 1969, 1974.
  • Libro Colectivo de Autores (Rigol).
  • Artículo de la Revista Bohemia, Población y Demografía.
  • Reunión Latinoamericana sobre Población del Comité de Expertos Gubenamentales de alto nivel. Quito, Ecuador, marzo, 22-24 de 1974.
  • Vivencias sobre el Dr. Celestino Álvarez Lajonchere año 2002 (por editar), J. Castell M.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons