SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Factores maternos que influyen en la depresión neonatalAlgunos factores epidemiológicos y obstétricos de la enfermedad hipertensiva gravídica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.29 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2003

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina". Matanzas

Desnutrición materna y su relación con algunos resultados perinatales

Dr. Ángel Puig Vega,1 Dr. Jesús Hernández Cabrera,2 Dra. Mercedes Sierra Velázquez,3 Dra. Teresa Crespo Hernández4 y Lic. Roberto Suárez Ojeda5

Resumen

La nutrición en la embarazada constituye un tema polémico en nuestros días y se consideran entre los factores más importantes, la ganancia de peso materno durante la gestación y un tiempo gestacional óptimo. De la consulta de Nutrición del Centro durante el año 2000 se efectuó un estudio prospectivo descriptivo de las pacientes así clasificadas de un total de 363 gestantes atendidas de las cuales 115 eran adolescentes hasta 19 años y el resto, 248 de gestantes mayores de 20 años. Los datos fueron recogidos en libro de registro habilitado al efecto que después fueron procesados en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas y mediante el sistema MICROSTAT permitió el hallazgo del porcentaje, la media y la desviación estándar como medida de tendencia central y de dispersión, respectivamente y el X2 donde a £ 0,05. Se excluyeron de la muestra a los embarazos gemelares y a las que no parieron en el Centro. Se demostró que las embarazadas adolescentes no aportaron las mayores complicaciones y que lo más importante es la ganancia adecuada de peso en el embarazo que repercute no sólo en el peso del neonato sino en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal.

DeCS: NUTRICION DE LA MADRE; TRASTORNOS NUTRICIONALES; INSUFICIENCIA PLACENTARIA; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; PESO AL NACER; FACTORES DE RIESGO.

Sin duda alguna uno de los factores que con mayor impacto repercuten en la determinación del peso al nacer lo constituyen: el estado nutricional de la madre antes de la gestación,1-8 así como la pobre ganancia de peso durante la misma3,6-12 teniendo como base un embarazo a término.

Diferentes estudios han destacado la influencia negativa de la edad como factor de riesgo,4-6,11-23 la paridad,3,4,11,18,23 las enfermedades asociadas o dependientes de la clínica obstétrica,2,3,6,8,10-12,19-23 entre otros factores que agravan a la gestación si la madre es una desnutrida por defecto.

Aprovechando las dos consultas que tiene el centro de adolescentes desnutridas (hasta 19 años) y adultas (a partir de los 20 años) se pretendió con el presente trabajo valorar cómo es el comportamiento de las mismas en los factores ya planteados arriba y qué influencia tienen estos en los principales indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal, en un período estudiado.

Métodos

Se efectuó un estudio prospectivo durante el año 2000 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina", la muestra estuvo conformada por las pacientes atendidas en la consulta de nutrición para adolescentes (hasta 19 años) y las mayores de 20 años, con un total de 363. Del total de la muestra correspondió a adolescentes 115 para 31,6 % y 248 para los mayores de 20 años en adelante para 68,3 %.

Se habilitó un libro de registro que recogió los datos de interés, que a posteriori en forma de variables fueron analizados. Mediante el Sistema MICROSTAT se encontraron los valores promedios () la desviación estándar (DS) como medida de dispersión y la prueba de chi2 (X2) con a £ 0,05. Fueron excluidos del estudio los embarazos gemelares y aquellas pacientes que no tuvieron su parto en el centro.

Para la clasificación de niveles de desnutrición se utilizaron los criterios del IMC de los procederes establecidos en el centro,25,26 la aplicación de la tabla de Usher para el peso del neonato y para el estudio de la morbilidad y la mortalidad se tuvieron en consideración los indicadores del comité de mortalidad perinatal del centro.

Resultados

En la tabla 1 se muestra en forma estadígrafa los resultados generales de la muestra estudiada donde se halló la media como medida de tendencia central con su desviación estándar. La desviación estándar ofrece la magnitud de dispersión de los valores promedios.

Tabla 1. Características generales de la muestra estudiada

Variable
Mínimo
Máximo
DS
Edad materna (años)
13
37
4
27,8
Gestaciones
1
7
12
2,7
Paridad
0
2
0,55
0,32
Escolaridad
6to.
Univ.
1,9
10,7
Nivel de desnutrición I
2,5
4,5
0,63
3,76
Nivel de desnutrición II
0
45
1,07
2,76
Diferencia de niveles
5
3,5
0,8
1
Ganancia de peso (kg)
2,5
19
3,65
13,9
Tiempo gestacional (semanas)
33,3
42,5
0
37,4
Peso de recién nacido (g)
1 300
4 410
24,6
25,2

Fuente: Historia clínica, consulta de nutrición de adolescentes y mayores. Dpto. archivo y estadística. Hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas.

En la tabla 2 se observa la relación entre la ganancia de peso entre adolescentes y adultas. No se observaron diferencias significativas de predominancia entre un grupo y otro.

Tabla 2. Relación de la ganancia de peso entre adolescentes y adultas

Grupos de edades
Ganancia de peso (kg)
Total
 
< 8
8-12
12
Adolescentes (hasta 19 años)
46
42
27
115
Mayores de 20 años
96
97
55
248
Total
142
139
82
363

X2 = 0,23 P = 0,8913
Fuente: Historia clínica, consulta de nutrición de adolescentes y mayores. Dpto. archivo y estadística. Hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas.

En la tabla 3 se aprecia la relación entre la ganancia de peso materno con el peso fetal. Se observa la significación positiva entre estas variables.

Tabla 3. Relación entre la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido

Ganancia de peso (kg)
Peso fetal (g)
< 8
8-12
12
Total
500-999
0
0
0
0
1 000-1 499
1
0
0
1
1 500-1 999
1
0
0
1
2 000-2 499
5
2
1
8
2 500-2 999
43
31
28
102
3 000-3 499
65
70
38
173
3 500-3 999
29
30
11
70
4 000
1
4
4
9
Total
143
137
82
362

X2 = 3,797 P = 0,4341 NV = 362
Fuente: Historia clínica, consulta de nutrición de adolescentes y mayores. Dpto. archivo y estadística. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas.

En la tabla 4 se valora la relación entre la ganancia de peso materno acorde a la clasificación adolescentes y adultas. No se encontraron diferencias significativas entre un grupo y otro y se logró una ganancia óptima de peso.

Tabla 4. Relación entre la ganancia de peso en adolescentes y adultas y el peso del feto

< 8
8-12
12
Total
Adolescentes
Hasta 2 499
1
2
0
3
X2 = 0,057
desnutridas
+ 2 500
45
40
27
112
P = 0,8112
Adultas
Hasta 2 499
3
2
1
6
X2 = 0,33
desnutridas
+ 2 500
93
95
54
242
P = 0,5654

Fuente: Historia clínica, consulta de nutrición de adolescentes y mayores. Dpto. archivo y estadística. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas.

En la tabla 5 cuando se hizo un análisis descriptivo sobre la influencia que tuvieron las embarazadas desnutridas en los principales indicadores de morbilidad y mortalidad del centro durante el año 2000, la aplicación del X2 mostró la significación estadística que tuvo la atención especializada en el mejoramiento de estos indicadores en relación con las que no se atendieron en la consulta del hospital.

Tabla 5. Comportamiento de las gestantes desnutridas atendidas o no en la consulta hospitalaria y su repercusión en los indicadores principales de morbilidad y mortalidad perinatal

Indicadores
General
Resultados hospitalarios
Sin desnutrición
Desnutridas
Atendidas en consulta del centro
No atendidas en consulta del centro
Apgar bajo
76
2,5 / 0,6
58
18
2
16
Recién nacido bajo peso
198
6,6
128
70
8
62
Muertes fetales tardías
44
14,7
24
18
1
17
Muertes neonatales
9
3
5
4
0
4
Muertes perinatales
53
17
31
22
1
4

c2 = 9,038
a = 0,06
Fuente: Historia clínica de las consultas de nutrición. Comité de morbimortalidad perinatal. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas.

Discusión

En la tabla 1 se ofrece la caracterización de la muestra.

Edad: apareció con una media de 24,3 años, la mayoría de los autores estudiados, le dan gran importancia a las edades extremas de la vida, sobre todo las adolescentes4-6,12-18-21,22 por su componente socioambiental negativo y otros no le dan significación a la edad extrema de la vida reproductora.3,7-9,10,11,23

Historia obstétrica (paridad): en su mayoría eran nulíparas resultado que coincidió con autores revisados.4-7-11-21

Escolaridad: se encuentran en nivel próximo al superior que significa buena escolaridad en estas pacientes. En la literatura se destaca lo beneficioso que resulta esta variable7-9,10-17-21 para una buena comprensión y conducta ante los problemas que tienen y que se les explica.

Niveles de desnutrición y diferencia entre los niveles: al inicio se alcanzó un valor promedio de 38 y al finalizar el seguimiento de los mismos fue de 28 con diferencia en ambos niveles de una unidad. Estos resultados indicaron que hubo una asistencia especializada.

Ganancia de peso en kilogramos: se observó una ganancia cercana a los 14 kilogramos adecuado para evitar el bajo peso fetal. Este resultado coincidió con los de otros autores1-3,7,12-17,20,21,23

Tiempo gestacional: con una media de 39,5, variable destacada por la mayoría de los autores que favorece el buen peso del producto.1-3-7-12,14,16-20,23

Peso del recién nacido en gramos: aportó un peso medio de 3 197,5 g que es un peso adecuado al aplicar la tabla de Usher.

Como se ha destacado a estas 3 últimas variables se le da mucha importancia por los estudiosos del tema de la nutrición materna.

En la tabla 2 se aprecia que no existieron diferencias significativas en la relación en la ganancia de peso materno entre adolescentes (hasta 19 años) y de 20 años y más. Más de la mitad de las pacientes tuvieron adecuada ganancia de peso.

Los autores si bien no se ponen de acuerdo en cuanto al peso óptimo a alcanzar, sí se asegura que con una ganancia armónica alrededor de los 12 kg y que se gane sobre todo 4 kg antes de las 20 semanas,1-3,8-10,16,17,20,21 se obtienen buenos resultados.

Los procederes establecidos en cuanto a la dieta25 y seguimiento de la embarazada26 recomiendan como guía mínima la ganancia de 8 kg y que entre las 20-28 semanas no pasen de 0,75 kg por semana, incluso la embarazada obesa obtiene buenos resultados fetales con ganancia de 5 kg.26

Se desprende que un ingreso nutricional inadecuado ejerce una influencia nociva sobre el embarazo y máximo si esto se produce en el momento que el feto más lo necesita en su período de hiperplasia-hipertrofia entre las 23 a las 28 semanas, quizás cercana a las 32 semanas, pero no más.1-3,8-12,20,21,23

En la tabla 3 al analizar el peso al nacer de los fetos, se ve que sólo 8 tuvieron pesos inferiores a 2 499 g, el resto de la muestra obtuvo un peso fetal adecuado como se vio en la tabla 1 y algunos pesos altos, lo que se cree haya sido debido a la atención recibida durante el embarazo que a su vez posibilitó una ganancia suficiente de peso. Los autores revisados destacan la influencia negativa que la desnutrición materna ejerce en el peso del recién nacido, favoreciendo la aparición de enfermedades de la clínica obstétrica como son: hipertensión arterial, desnutrición fetal y hematoma retroplacentario, entre otros.1-4,6-12,14,16-23 Así como también la aparición de las afecciones maternas propiamente dichas como: alteración de la curva de peso, ganancia insuficiente de peso, anemia, etc., que favorecen al parto pretérmino; alteraciones de la onda contráctil, la rotura prematura de membranas con la consecuencia sobre el peso fetal1,2-6-11,12-18-20-22,23 y predisposición a un puerperio patológico por sepsis y hemorragias.1,2,6,8,10-12,16,19,23

En la tabla 4 se ve que no existió diferencia significativa en la ganancia de peso entre los dos grupos etáreos de riesgo, lo que demostró cuan importante es la ganancia de peso como ya se ha venido enunciando para obtener resultados óptimos.5-6-8-11-12-14-16-23

Los resultados que aparecen en la tabla 5 demostraron la influencia negativa de las gestantes desnutridas, sobre todo si comparamos las atendidas en consulta especializada y las que no se atendieron.

La gestante desnutrida puede ser cantera para incrementar indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal5,6,11-14,16,18,20,23 a causa de la hipoxia del periparto, precisamente condicionado al bajo peso fetal que favorece la asfixia perinatal y la muerte fetal intraútero1-3,5,6,14,16,19,23 o que el recién nacido quede con condiciones irreversibles en cuanto a crecimiento y desarrollo en su primer año de vida.6,13,16,24

Summary

Nutrition in the pregnant women is a controversial topic nowadays and among the most important factors are the maternal weight gain during gestation and an optimal gestational time. A prospective descriptive study was carried out on 363 patients seen at the Nutrition Service of the hospital, 115 of them were adolescents up to 19 years-old and the remaining 248 were pregnant over 20 years. . Data were collected in a tailored-made register book and later processed in an IBM computer in Matanzas University through MICROSTAT system. They allowed estimating the percentage, the median and the standard deviation as a measure of central tendency and of dispersion respectively, and Chi square (X2) where a £ 0,05. Twin pregnant women and those who did not give birth at the hospital were excluded from the sample. It was shown that the adolescent pregnant women did not show the biggest complications and that the most important thing was an adequate weight gain during pregnancy that may affect not only the neonate´s weight but also the perinatal morbidity and mortality indicators.

Subject headings: MOTHER NUTRITION; NUTRITION DISORDERS; PLACENTAL INSUFFICIENCY; INDICATORS OF MORBIDITY AND MORTALITY; BIRTH WEIGHT; RISK FACTORS.

Referencias bibliográficas

  1. Garland Anderson. La nutrición en el embarazo. En: Squiarra Gynecology and Obstetric, 1994. Philadelphia: Happer Row Publishers; 1994:p.1-7.
  2. Lake B, Johnson RB, Petric Roy H. Clinical maternal-fetal nutrition. Cap 1-5. Boston: Little Brown and Co, 1993.
  3. Molina García J. Estado nutricional materno: evolución e impacto en la salud perinatal. III Taller Nacional de Perinatología Humana. La Habana, julio 1990.
  4. Caballero González J, Cruz Pérez R. La edad materna y su influencia en algunos trastornos perinatales. Rev Cubana Obstet Ginec 1990;16(1):22-8.
  5. Hernández Cabrera J, García Oceguera B, Menéndez Marques M. Algunos aspectos negativos en el embarazo en adolescentes. Rev Méd 1989;17(4):49-62.
  6. Peláez Mendoza J. Adolescente embarazada. Características y riesgos. Rev Cubana Obstet Ginec 1997;23(1):13-21.
  7. Hernández Cabrera J, Cejas Rodríguez C, Sierra Velázquez M, Siret Alfonso J. Algunos factores biosociales a considerar en gestantes desnutridas. Rev Méd 1989;17(5):3-19.
  8. Hernández Cabrera J, Rodríguez Pérez L, Sierra Velázquez M, Jiménez Sánchez C, Suárez Ojeda R. Gestantes adolescentes desnutridas: su comportamiento perinatal. Algunos factores a considerar. Rev Cubana Obstet Ginec 1998;24(2):86-91.
  9. Homma Castro J, Hernández Cabrera J, Sierra Velázquez M, Siret Alfonso J. Indicadores hematológicos, nivel nutricional y ganancia de peso en gestantes desnutridas y relación con el peso del neonato. Rev Cubana Obstet Ginec 1998;24(2):74-9.
  10. Hernández Cabrera J, Marrero Álvarez A, Sierra Velázquez M, Siret Alfonso J. Gestantes desnutridas correlación de algunos factores obstétricos y biosociales y su relación con el peso del producto. Rev Cubana Obstet Ginec 1996;22(2):84-91.
  11. Hernández Cisneros T, López del Castillo Suárez J, González Valdés O, Acosta Cisneros N. El recién nacido de bajo peso: comportamiento, algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Int 1996;12(1):44-9.
  12. Campos Cruz M, Martínez CJ, Rusell González A, Acosta Vidal Z. Algunos factores de riesgo en la mortalidad infantil en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Int 1996;11(2):121-9.
  13. Messina M. Programa de salud en adolescentes en Blumeneau ACM. Med 1993;22(1-2):17-28.
  14. Robinovich T, Pineiro J, Fenelly D, Beard K. Efectos de la edad materna en el estado de salud del neonato: evidencia chilena. Rev Cubana Obstet Ginec 1994;59(4):293-300.
  15. Arcos Griffiths E. Embarazo en adolescentes. Resultados del nivel primario de salud. Cuad Med Soc Santiago de Chile 1995;36(1):12-8.
  16. Arcos Griffiths E, Olivo Mardones A, Romero Zambrano J, Valdivia SJ, Cortez Quintana J, Carretta Muñoz L. Relación entre el estado nutricional de la madre adolescente y el desarrollo neonatal. Bol Oficina Sanit Panam 1995;118(6):488-98.
  17. García Cardona M, Ávila R, Reyes López F. Disponibilidad y uso del servicio de atención a la madre y al niño, influencia del jefe de familia. Perinatal Reprod Hum 1995;9(1):29-36.
  18. Ayllón Balnes G, Salvador Yamaguchi A. Recién nacidos de bajo peso. Factores sociales. Mex Ginec Obstet 1993;(16):57-66.
  19. Alfaro N, Prado C, Orozco M. El control prenatal inadecuado como factor de riesgo de muerte fetal tardía. Perinatal Reprod Hum 1995;9(2):65-8.
  20. Faundes A. Estudio de diversas formas de evaluación del peso materno como indicador del peso del recién nacido. Rev Cubana Obstet Ginec 1992;18(1):25-38.
  21. Ramírez Hernández V. Factores psicosociales en el bajo peso al nacimiento. Rev Cubana Obstet Ginec 1990;16(2):216-25.
  22. Díaz Alonso E, González Docal J, Roman Fernández L, Cueto Guerreido T. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Int 1995;(3):224-31.
  23. Lugones Boitell, Córdova Armengol M de, Quintana Riverón TG. Análisis del bajo peso al nacer en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Int 1995;11(4):332-6.
  24. Lemus Lago ET, Lima Enriquez E, Batista Moliner R, Rosa Ocampo L de la. Bajo peso al nacer; crecimiento y desarrollo en el primer año de vida. Rev Cubana Med Gen Int 1997;13(2):150-8.
  25. Dieta de la embarazada en Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. P2 Cap.10. La Habana: ECIMED; 1997:72-6.
  26. Metodología de la atención prenatal en Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. PI. Cap. 5. La Habana: ECIMED, 1997:35-46.

Recibido: 5 de septiembre de 2002. Aprobado: 7 de abril de 2003.
Dr. Ángel Vega Puig. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina". Matanzas, Cuba.


1 Especialista en Medicina General Integral y Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia.
2 Especialista de II Gado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor.
3 Especialista de I Grado en Higiene y Nutrición de los Alimentos.
4 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Asistente.
5 Master en Ciencias. Licenciado en Matemática y Computación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons