SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Asociación entre la hipertensión arterial durante el embarazo, bajo peso al nacer y algunos resultados del embarazo y el partoCorrelación entre el diagnóstico citológico, colposcópico y biopsia dirigida con el diagnóstico histológico por conización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.29 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2003

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico "América Arias"

Eficacia de la estimación del peso fetal por ultrasonido para la predicción del bajo peso al nacer

Dr. Juan Carlos Vázquez Niebla,1 Dr. Juan Vázquez Cabrera2 y Dr. Víctor Julio Febles3

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo de 202 nacimientos ocurridos en el hospital "América Arias" desde marzo de 1998 a marzo de 1999, para evaluar la capacidad del ultrasonido en el cálculo del peso fetal y la detección del bajo peso intraútero (menos de 2 500 g), según el número de días transcurridos entre la estimación y el parto (menos de 8, de 8 a 20 y más de 20 días). La eficacia del ultrasonido para detectar el bajo peso al nacer aumentó de manera inversamente proporcional al número de días entre la estimación y el parto. Con menos de 20 días de diferencia, la sensibilidad fue de 91 % y la especificidad de un 83,5 %. El valor predictivo positivo fue de 74,5 % y el valor predictivo negativo de 94,6 %. Se concluyó que el ultrasonido es una herramienta de valor para el cálculo del peso fetal y la detección del bajo peso intraútero.

DeCS: ULTRASONOGRAFIA PRENATAL; RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; PESO FETAL.

En 1958 se empleó el ultrasonido por vez primera en el campo de la Obstetricia y la Ginecología.1 A partir de esta publicación las informaciones aparecidas en la literatura demuestran la creciente importancia que se le ha prestado al tema.

El diagnóstico mediante examen ultrasonográfico se puede emplear en una variedad de circunstancias específicas durante el embarazo, como después de complicaciones clínicas,2,3,17 o donde se considere que el feto presente factores de riesgo importantes que se asocien con detención del crecimiento o con bajo peso al nacer (menos de 2 500 g),4-8,18 la principal causa de morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo. Por ello se han ensayado numerosas pruebas e intervenciones con el objetivo de predecir este evento.9,19,20

El cálculo del peso fetal es un procedimiento frecuente que se realiza durante el embarazo.9-12 Sin embargo, la calidad del diagnóstico ultrasonográfico no depende solamente de la capacidad técnica del equipo, sino también de la experiencia y la habilidad del operador, de manera que los patrones estándar pueden variar. En ocasiones ocurren errores, y sería de importancia evaluar rigurosamente la capacidad del ultrasonido para detectar el bajo peso intraútero, y evitar así intervenciones potencialmente peligrosas (como la inducción intempestiva del trabajo de parto).13

El principal objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad del ultrasonido para obtener un cálculo más acertado del peso fetal y detectar el bajo peso intraútero.

Métodos

Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 202 nacimientos consecutivos ocurridos en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "América Arias" en el período comprendido entre marzo de 1998 y marzo de 1999, en los cuales se hubiera realizado al menos una determinación del peso fetal durante el embarazo. Se recogieron como datos importantes edad, indicación del examen ultrasonográfico, fecha de determinación del peso fetal, fecha del parto, edad gestacional en el momento de la determinación, edad gestacional al parto, peso fetal estimado y peso al nacer. Se calcularon los promedios de las diferencias en días entre la estimación y el parto, así como los promedios de las diferencias porcentuales en gramos entre el peso estimado y el peso real. Como medidas de capacidad operativa del ultrasonido para detectar el bajo peso se utilizaron la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo, la razón de verosimilitud (en inglés, Iikelihood ratio) positiva y la razón de verosimilitud negativa. En una tabla de contingencia de 2 x 2 donde:

Bajo peso al nacer

 
No
Bajo peso fetal por ultrasonido
a
b
No
c
d

 

Las medidas operativas se calcularon:
Sensibilidad (S) = a/a + x. Especificidad (E) = d/b+d
Valor predictivo positivo (VPP) = a/a+b
Valor predictivo negativo (VPN) = d/ c+d
Razón de verosimilitud positiva (RVP) = S/1 - E
Razón de verosimilitud negativa (RVN) = 1-S / E

Resultados

En la tabla 1 se observan las principales causas de indicación de la evaluación ecográfica del peso fetal. Las causas principales fueron las enfermedades asociadas al embarazo, la amenaza de parto pretérmino (con y sin rotura prematura de membranas) y la sospecha de crecimiento intrauterino retardado (CIUR). La mayoría de estas causas se relacionan de una forma u otra con el bajo peso al nacer, lo que confirma su importancia.

Tabla 1. Indicaciones para el estudio ultrasonográfico.( n = 202)

Indicación
n
%
Enfermedades asociadas al embarazo
64
31,7
Amenaza de parto pretérmino Con RPM
4
2
Sin RPM
33
16,4
Sospecha de CIUR
28
13,8
Sospecha placenta previa
16
7,9
Presentación podálica
11
5,4
Macrosomía fetal
6
2,9
Embarazo múltiple
4
2,1
Otras
45
22,2

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

En la tabla 2 se puede observar la distribución de las embarazadas de acuerdo con los días entre la estimación del peso fetal por ultrasonido y el parto.

Tabla 2. Diferencia (en días) entre la estimación del peso y el parto (n = 202)

Días
n
%
£ 7
89
44
8-20
41
20,3
> 20
72
35,7

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

Las tablas 3, 4 y 5 muestran cómo las diferencias entre el peso estimado intraútero y el peso al nacer se hacen progresivamente mayores a mayor intervalo. Esto coincide con la opinión de otros autores.14,15

Tabla 3. Diferencia entre el peso estimado intraútero y el peso al nacer (£ 7 días) (n = 89)

Peso (g)
Peso estimado por ultrasonido (promedio)
Peso real (promedio)
Diferencia (%)
< 2 000
1 818,2
1 977,3
8,1 (160,1 g)
2 000 - 2 499
2 110,8
2 260,4
6,6 (149,2 g)
³ 2 500
3 019,7
3 282,3
8,0 (262,5 g)

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

Tabla 4. Diferencia entre el peso estimado intraútero y el peso al nacer (8-20 días) (n = 41)

Peso (g)
Peso estimado por ultrasonido (promedio)
Peso real (promedio)
Diferencia (%)
< 2 000
1 878,3
2 110,5
11,1 (234,3 g)
2 000 - 2 499
2 115,9
2 351,0
10,0 (235,1 g)
³ 2 500
2 898,8
3 301,7
12,8 (422,6 g)

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

Tabla 5. Diferencia entre el peso estimado intraútero y el peso al nacer (n = 20 días) (n = 72)

Peso (g)
Peso estimado por ultrasonido (promedio)
Peso real (promedio)
Diferencia (%)
< 2 000
1 740,1
2 283,6
23,8 (543,4 g)
2 000 - 2 499
2 223,2
2 691,5
17,4 (468,3 g)
³ 2 500
2 998,5
3 454,5
14,2 (490,5 g)

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

La tabla 6 resume la eficacia del estudio ultrasonográfico para la predicción del bajo peso al nacer con menos de 20 días de diferencia entre la estimación y el nacimiento. Se decidió organizar los grupos de la siguiente manera: menos de 7 y hasta 7 días previos al nacimiento y de 8 a 20 días para obtener un grupo de embarazadas mayor. La sensibilidad fue de 91,1 %, la especificidad 83,5 %, el valor predictivo positivo 74,5 % y el valor predictivo negativo 94,6 %. La razón de verosimilitud positiva fue 5,5, esto significó que por cada recién nacido que pesó al nacer más de 2 500 g y en el que el ultrasonido predijo un peso menor de 2 500 g, 5 recién nacidos pesaron en realidad menos de 2 500 g, es decir, que se correspondieron con la predicción ultrasonográfica. La razón de verosimilitud negativa fue 0,10, lo que quiere decir que por cada recién nacido que pesó al nacer menos de 2 500 g y en el que el ultrasonido predijo un peso normal, hubo 10 recién nacidos que pesaron más de 2500 g y su peso correspondió con la predicción del estudio ecográfico. Estos resultados coincidieron con otros autores.14,16

Tabla 6. Eficacia de la estimación por ultrasonido para la predicción del bajo peso al nacer (< 20 días de diferencia entre la estimación y el nacimiento) (n = 130)

Bajo peso al nacer
No
Total
Bajo peso fetal por ultrasonido
41
14
55
No
4
71
75
Total
45
85
130

Sensibilidad = 91,1 %
Especificidad = 83,5 %
Valor predictivo positivo = 74,5 %
Valor predictivo negativo =94,6 %
Razón de verosimilitud positiva (RVP) = 5,5
Razón de verosimilitud negativa (RVN) = 0,10

Existe una variedad de causas para indicar un estudio ecográfico durante el embarazo, la mayoría de ellas relacionadas de una u otra forma con el bajo peso al nacer. La exactitud de la técnica de ultrasonido es mejor para la estimación del peso fetal cuando la misma se realiza en el transcurso de 7 días previos al nacimiento. Todas las medidas de validez utilizadas confirmaron la alta eficacia del ultrasonido para predecir el bajo peso al nacer, cuando la estimación se realizó en el transcurso de los 20 días previos al nacimiento.

Es indudable que el ultrasonido se ha convertido en una importante herramienta para los obstetras. Como parte de la formación de los especialistas en Obstetricia y Ginecología se debe profundizar en el entrenamiento con el ultrasonido, como complemento para la toma de decisiones, unido a los datos aportados por el interrogatorio y el examen físico de la embarazada, que continúan siendo el punto de partida para cualquier decisión en la especialidad.

Summary

A retrospective study of 202 births occurred at "América Arias" hospital from March 1998 to March 119 was undertaken to evaluate the capabilities of ultrasound for estimating fetal weight and detecting low intrauterine weight (less than 2 500g) taking as a basis the number of days elapsed from the estimation to the delivery (less than 8 days, 8 to 20 days and more than 20 days). The increase of efficacy of ultrasound to detect low birthweight was inversely proportional to the number of days from estimation to delivery. Less than 20 days apart, sensitivity was 91% and specificity was 83,5%. The positive predictive value was 74,5% and the negative predictive value was 94,6%. It was concluded that ultrasound is a useful tool for estimation of fetal weight and detection of low intrauterine weight.

Subject headings: ULTRASONOGRAPHY; PRENATAL; INFANT, LOW BIRTH WEIGHT; FETAL WEIGHT.

Referencias bibliográficas

  1. Bonilla-Musoles F. Diagnóstico con ultrasonido en Obstetricia y Ginecología. Barcelona: Editorial Científico Médica; 1981.p.25-41.
  2. Perry IJ, Beevers DG, Whincyp PH, Bareford D. Predictors of ratio of placental weight to fetal weight in multiethnic community. BMJ 1995;18(310):704.
  3. Baeza-Valenzuela A, García-Méndez A. Envejecimiento prematuro de la placenta. Diagnóstico por ultrasonido. Ginecol Obstet Mex 1995;63:287-92.
  4. Gardosi J, Mongelli M, Wilcox M, Chong A. An adjustable fetal weight standar. Ultrasound Obstet Gynecol 1995;6:168-74.
  5. Dudley NJ. Selection of appropiate ultrasound methods for the estimation of fetal weight. Br J Radiol 1995;68:365-8.
  6. Hubner F, Sander C. Doppler ultrasound finding in hemodilution with hidroxiethyl starch in intrauterine fetal retardation. Geburtshilfe Franvenheilkd 1995;55:87-92.
  7. Larsen T, Greisen G, Petersen S. Prediction of birth weight by ultrasound - estimated fetal weight: a comparison between single and repeated estimates. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1995;60:37-40.
  8. Fernández-Parra RM. Crecimiento Intrauterino. Valoración ecográfica en nuestro medio (disertación). Santiago de Cuba: Hospital Materno "Tamara Bunke"; 1987.
  9. Mongelli M, Gardosi Y. Gestation - adjusted projection of estimated fetal weight. Acta Obstet Gynecol Scand 1996;75:28-31.
  10. Faure R, Bader AM, Nisand G. Prospective study of fetal weight estimation using limb circumferences obtained by three dimensional ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol 1995;6:140-4.
  11. Harding K, Evans S, Newnhan J. Screening for the small fetus: a study of the relative efficacy of ultrasound biometry and symphysicfundal height. Aust N Z J Obstet Gynecol 1995;35:160-4.
  12. Daurd C, Gabrielli S, Dilu G, Bouicelli L. The head to abdomen circumference ratio: a reappraisal. Ultrasound Obstet Gynecol 1995;5:256-9.
  13. Platt Lawrence D. Ultrasonidos obstétricos. Clin Obstet Ginecol 1984;27:343.
  14. Jensen OH, Jensen H. Prediction of fetal weight in twins. Acta Obstet Ginecol Scand 1995;74:177-80.
  15. Field NT, Piper JM, Langer O. The effect of maternal obesity on the accuracy of fetal weight estimation. Obstet Gynecol 1995;86:102-7.
  16. Lurie S, Zalel Y, Hagay ZJ. The evaluation of accelerated fetal growth. Curr Opin Obstet Gynecol 1995;7:477-81.
  17. Gore D. Fetal abdominal circumference for prediction of intrauterine growth restriction. Obstet Gynecol 2000;95:78-9.
  18. Jong CL. Fetal weight gain in a serially scanned high risk population. Ultrasound Obstet Gynecol 1998;11:39-43.
  19. Kaaij MW. Accuracy of sonographic estimates of fetal weight in very small infants. Ultrasound Obstet Gynecol 1999;13:99-102.
  20. Ong S. Estimation of fetal weight in twins: a new mathematical model. Br J Obstet Gynecol 1999;106:924-8.

Recibido: 3 de abril de 2003. Aprobado: 22 de abril de 2003.
Dr. Juan Carlos Vázquez Niebla. Instituto Nacional de Endocrinología. Zapata y D, Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Asistente.
2 Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Consultante.
3 Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons