SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Epidemiología de la rotura prematura de membranas en un hospital ginecoobstétricoLa enfermedad hipertensiva gravídica y su influencia en algunos indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.29 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2003

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico "América Arias". Ciudad de la Habana

Caracterización de la madre del recién nacido con crecimiento intrauterino retardado

Dr. Juan Carlos Vázquez Niebla,1 Dra. Yanil Hernández Hernández2 y Dr. Ubaldo Farnot Cardoso3

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte histórico de 3 385 nacimientos ocurridos en el hospital "América Arias" entre julio de 1998 y agosto de 1999. El crecimiento intrauterino retardado apareció en 188 recién nacidos para el 5,6 %. Los factores de riesgo analizados previos al embarazo fueron talla, peso al inicio, paridad, edad, color de la piel no blanca, abortos previos, hipertensión arterial crónica, y hábito de fumar. Los factores propios del embarazo fueron urosepsis, embarazo múltiple, gestorragias, hemoglobina y preeclampsia. Se utilizó el riesgo relativo, la prueba de Chi cuadrado y el riesgo atribuible. Se encontró asociación con el peso inicial < 50 kg, la hipertensión arterial crónica, el color de la piel no blanca, 2 ó 3 abortos previos y el hábito de fumar, así como con embarazo múltiple y preeclampsia. Es importante controlar la hipertensión arterial crónica durante el embarazo y el embarazo múltiple, así como detectar precozmente la preeclampsia, para disminuir la frecuencia del crecimiento intrauterino retardado.

DeCS: RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL/prevención y control; FACTORES DE RIESGO; HIPERTENSION; RECIEN NACIDO DE BAJO PESO.

En 1910, el escocés Ballantyne llamó la atención sobre la existencia de recién nacidos cuyo peso era mucho menor que el correspondiente para su edad gestacional.1 Gruenwald en 1963 reconoció que un tercio de los recién nacidos que pesaban poco se debía a sufrimiento fetal crónico o insuficiencia placentaria y no a prematuridad.2 En 1967, Battaglia y Lubchenco publicaron unas tablas de peso según edad gestacional para establecer el diagnóstico del retraso de crecimiento intrauterino (CIUR).3

Se considera retraso del crecimiento intrauterino todo feto/recién nacido cuyo peso está por debajo del 10o percentil para su edad gestacional.4 En algunos centros se acepta el 5o percentil. En las curvas de peso según la edad gestacional existen amplias variaciones según la población. 5 Influyen factores raciales, primi o multiparidad, edad de la madre, sexo del recién nacido, altura sobre el nivel del mar, estado nutricional de la población entre otros factores.5

La incidencia del CIUR es variable y no es posible conocer las cifras de los diferentes países y regiones. Por lo tanto, se utiliza preferentemente al indicador de bajo peso al nacer (recién nacido con menos de 2 500 g independientemente de la edad gestacional), que varía en Latinoamérica entre el 9 y el 12 %.6 En Cuba, a partir de los datos de la investigación perinatal de 1973, se informó una prevalencia de bajo peso del 8,4 % en un documento de la autoría del MINSAP denominando "Indicadores seleccionados": publicado por la editorial Población y Salud en 1992. En los países en vías de desarrollo el CIUR es el contribuyente fundamental del bajo peso, mientras que en los países desarrollados lo es el nacimiento pretérmino.7 Entre las posibles etiologías se encuentran las alteraciones hormonales fetales,8 los trastornos genéticos,9 las infecciones,10 los fármacos,11 el alcohol,12 el tabaco,13 las enfermedades maternas,14 malabsorción o desnutrición,15 la alimentación defectuosa,16 las carencias selectivas de vitaminas y minerales14 y las complicaciones obstétricas como la preeclampsia,17 así como el embarazo múltiple.18

Los niños con CIUR tienen mayor riesgo de morbilidad y/o mortalidad neonatal e infantil. Hay mayor incidencia de asfixia perinatal, aspiración meconial, hipocalcemia, hipoglicemia, hipotermia, policitemia, hiperviscocidad, malformaciones congénitas e infecciones neonatales.19

Este trabajo tuvo como objetivo analizar la posible asociación de una serie de factores de riesgo en la mujer antes del embarazo, tanto conductuales como biológicos, que pudieran aparecer previamente o en el transcurso de la gestación, con el nacimiento de niños con peso por debajo de 10o percentil para su edad gestacional.

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte histórico de 3 385 nacimientos ocurridos en el hospital ginecoobstétrico "América Arias" de Ciudad de La Habana, Cuba, entre julio de 1998 y agosto de 1999. Se utilizaron los factores de riesgo de aparición previa al embarazo. Como variable conductual se estudió el hábito de fumar, y como variables biológicas la talla menor de 150 cm, peso al inicio menor de 50 kg, paridad (multíparas-nulíparas), edad (menor o igual a 18 años - mayor o igual a 35 años), color de la piel no blanca, hipertensión arterial (HTA) crónica y abortos previos (1, 2, ó 3). Como factores de aparición durante el embarazo se analizaron urosepsis, embarazo múltiple, gestorragias, hemoglobina menor de 10 g/L (en algún momento del embarazo) y preeclampsia.

Se utilizaron como medidas de asociación el riesgo relativo (RR) con su intervalo de confianza (IC) 95 %, la prueba de Chi cuadrado para un valor de p£ de 0,05. Se calculó el riesgo atribuible (RA), y se utilizaron tablas de frecuencia y tablas de contingencia para variables dicotómicas (2x2). Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico EPI-INFO versión 5.

Resultados y discusión

Se analizaron en total 3 385 nacimientos. De estos correspondieron a recién nacidos con crecimiento intrauterino retardado (CIUR), clasificados de acuerdo al 3er percentil de la tabla de Usher, 188 niños, para una incidencia de 5,6 %.

La tabla 1 muestra las características maternas previas al embarazo en los 188 casos que presentaron CIUR. La incidencia más alta correspondió a las multíparas para el 79,3 %. Otros estudios señalan que la paridad materna es responsable de pequeñas variaciones en el peso fetal.17 Le sigue el color de la piel no blanca con el 64,4 %; y el peso inicial menor de 50 kg, para el 30,8 %, que coincidió con otros autores.6

Tabla 1. Frecuencia de las características maternas previas al embarazo (n=188)

Característica
n
%
Talla < 150 cm
12
6,5
Peso inicial < 50 kg
56
30,8
ParidadNulíparas
149
79,3
 Multíparas
39
20,7
Edad<=17 años
7
3,8
 >=35 años
13
7,0
 Blanca
67
35,6
RazaNo blanca
121
64,4
1 aborto previo
53
28,2
2 abortos previos
31
16,5
3 abortos previos
22
11,8
HTA crónica
24
12,8
Hábito de fumar
45
24,3

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

La tabla 2 muestra las complicaciones más frecuentes en el transcurso del embarazo. La anemia (Hb <10 gL) y la sepsis urinaria se presentaron en el 56 y 50 % de las mujeres respectivamente.

Tabla 2. Frecuencia de las complicaciones durante el embarazo (n=188)

Complicación
n
%
Sepsis urinaria
50
26,9
Embarazo múltiple
12
6,4
Gestorragias
7
3,8
Hb < 10 g/L
56
30,9
Preeclampsia
8
4,2

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

La tabla 3 muestra la asociación entre las características maternas previas al embarazo y el CIUR. Las pacientes con peso inicial menor de 50 kg de piel no blanca, con 2 o más abortos, hipertensas crónicas y fumadores, tuvieron mayor incidencia de CIUR, lo que coincidió con otros estudios.5,14

Tabla 3. Asociación entre las características maternas previas al embarazo y CIUR (n=3385)

Característica
RR
IC 95 %
X2
p
Talla < 150 cm
1,26
0,72-2,23
0,65
0,42
Peso inicial < 50 kg
1,35
1,08-1,70
6,19
0,01
Paridad
1,00
0,93-1,08
0,00
0,98
Edad <=17 años
1,05
0,50-2,23
0,02
0,89
Edad>=35 años
0,99
0,95-1,03
0,31
0,57
Raza no blanca
1,28
1,15-1,44
14,4
0,00
1 aborto previo
1,03
0,82-1,28
0,05
0,82
2 abortos previos
1,40
1,01-1,95
3,95
0,04
3 abortos previos
2,33
1,54-3,52
15,7
0,00
HTA Crónica
2,32
1,55-3,46
16,79
0,00
Hábito de fumar
1,57
1,20-2,05
10,07
0,00

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

El embarazo múltiple, con un RR de 3,09, fue la complicación que se asoció más con el CIUR, y en segundo lugar la preeclampsia con un RR de 1,97 como se aprecia en la tabla 4. Esto confirmó la importancia de ambas en la aparición del CIUR. En el caso del embarazo múltiple cuando un feto se convierte en transfundido y otro en transfusor, y en la preeclampsia como enfermedad sistémica que ocasiona daño vascular en todos los órganos, del cual la placenta no queda exenta, lo que trae como consecuencia la repercusión en el peso fetal.

Tabla 4. Asociación entre las complicaciones durante el embarazo y el CIUR (n=3385)

Complicación
RR
IC 95 %
X2
p
Sepsis urinaria
0,93
0,73-1,19
0,31
0,57
Embarazo múltiple
3,09
1,70-5,61
14,69
0,00
Gestorragias
0,95
0,45-2,0
0,02
0,88
Hb < 10 g/L
1,08
0,86-1,35
0,40
0,52
Preeclampsia
1,97
1,01-3,88
3,84
0,04

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

En la tabla 5, se relaciona el valor del riesgo atribuible de cada característica materna asociada de forma significativa con el CIUR. Del primer grupo se encontraron asociados significativamente al CIUR el peso materno inicial menor de 50 kg, el color de la piel no blanca, haberse realizado al menos 2 abortos previos y más aún, 3 abortos, el antecedente de HTA crónica y el hábito de fumar. En el caso del hábito de fumar existen innumerables investigaciones que lo presentan como un factor de riesgo importante, y aún más, como uno de los pocos factores posibles de modificar. En el segundo grupo, se encontró asociación con el embarazo múltiple y con la preeclampsia. Así, el RA más importante correspondió al embarazo múltiple (10 %) seguido por el antecedente de al menos 3 abortos previos (6,9 %), la HTA crónica (6,8 %), y la preeclampsia (5,2 %). Esto coincidió con los datos encontrados en algunas de las publicaciones revisadas.

Tabla 5. Valor del riesgo atribuible de cada característica materna asociada de forma significativa con el CIUR (n=3385)

Característica
RA %
Peso inicial < 50 kg
1,9
Raza no blanca
1,5
2 abortos previos
2,1
3 abortos previos
6,9
HTA crónica
6,8
Hábito de fumar
3,0
Embarazo múltiple
10,0
Preeclampsia
5,2

Fuente: Registro perinatal hospital "América Arias", 1999.

De los factores maternos que se encontraron asociados con el CIUR es posible actuar educativamente sobre la ocurrencia de abortos en la población, así como sobre el hábito de fumar.

Desde el punto de vista asistencial, es importante mantener un control estricto de la HTA crónica durante el embarazo, así como del embarazo múltiple. Es de gran importancia la detección precoz de signos y síntomas de preeclampsia, para disminuir su impacto sobre el bajo peso al nacer, y específicamente, sobre el CIUR.

Summary

A retrospective historical cohort study of 3 385 births occurred at "América Arias" hospital from July 1998 to August 1999 was performed. Intrauterine growth retardation was present in 188 newborns, which represented an incidence of 5,6%. The risk factors analyzed before pregnancy were height, initial weight, parity, age, non-Caucasian, previous abortions, chronic hypertension and smoking. The factors inherent to pregnancy were urinary sepsis, multiple pregnancy, gestorrhagia, hemoglobin and preeclampsia. Relative risk, Chi square test and attributable risk were used. Statistical association was found with initial maternal weight under 50 kg, chronic hypertension, non-Caucasian, number of previous abortions (2 or 3) and also with multiple pregnancy and preeclampsia. It is important to control chronic hypertension during pregnancy and in multiple pregnancy as well as to early detect preeclampsia in order to reduce the frequency of intrauterine growth retardation.

Subject headings: FETAL GROWTH RETARDATION/prevention and control; RISK FACTORS; HYPERTENSION; INFANT, LOW BIRTH WEIGHT.

Referencias bibliográficas

  1. Mc Burney RD. The undernourished full term infant. West J Surg Obstet Gynecol 1947;55:363.
  2. Gruenwald P. Chronic fetal distress and placental insufficiency. Biol Neonat 1963;5:215.
  3. Battaglia FC, Lubchenko LO. A practical classification of newborn infants by weight and gestational age. J Pediatr 1967;71:159.
  4. González-Merlo J. Obstetricia. 4a ed. Barcelona: Salvat; 1994.
  5. Perry CP, Harris RE, De Lemos RA. Intrauterine retarded growth infants: correlation of gestational age with maternal factors, mode of delivery and perinatal survival. Obstet Gynecol 1976;48:182.
  6. Belizán JM, Villar J, Carroli G. Retardo del crecimiento fetal. En: Obstetricia. 2a ed. Santiago de Chile: Mediterráneo; 1992.
  7. Schwarcz RL, Duverges CA, Díaz AG, Fescina RH. Obstetricia. 6a ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1989.p.192-254.
  8. Adamsons K, Romaguera J, Wallach RC. Acceleration of fetal maturation by intraamniotic administration of thyroxine. J Perinatal Med 1984;12:21.
  9. Spiers PS. Does growth retardation predispose the fetus to congenital malformation? Lancet 1982; 1:312-4.
  10. Lugo G, Cassdy G. Intrauterine growth retardation: clinicopathologic findings in 233 consecutive infants. Am J Obstet Gynecol 1971;109:615-22.
  11. Myers GJ, Cassady G. Neonatal seizures. Pediatr Rev 1983;11:67-72.
  12. Kesmodel V. Alcohol and pregnancy. Ugeskr Laeger 1999;161:4989-94.
  13. De Onis M. Epidemiología y morbilidad del síndrome del retardo del crecimiento uterino. Madrid: Universidad Complutense; 1989.
  14. Shouthgate DAT, Hey EN. Chemical and biomedical development of the human fetus. En: Roberts DF, Thomson AM, ed. The biology of human fetal growth. London: Taylor and Francis; 1976.p.195-209.
  15. Winddowson EM. The demands of the fetal and maternal tissues for nutrients, and the bearing of these on the needs of the mother to "eat for two". En: Doobing J, ed. Maternal nutrition in pregnancy. Eating for two?. London: Academic; 1981.p.1-19.
  16. Winick M. Cellular growth in intrauterine malnutrition. Pediatr Clin North Am 1970;17:69.
  17. Kingdom JC, Kaufmann P. Oxygen and placental vascular development. Ontario: Department of Obstetrics and Gynecology, University of Toronto; 1999.p.259-75.
  18. Suzuki S, Okudaira SR, Yoneyama Y, Asakura H, Shin S, Kaneko AT. Characteristics of monochorionic-diamniotic growth retarded twins during the third trimester. Nippon Med Sch 1999;66(5):330-4.
  19. Cassady G, Strange M. The small for gestacional age infant. En: Avery G, ed. Neonatology. 3 ed. Philadelphia:JB Lippicott;1987.p.299-331.


Recibido: 3 de abril de 2003. Aprobado: 22 de abril de 2003.
Dr. Juan Carlos Vázquez Niebla. Instituto Nacional de Endocrinología. Zapata y D, Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Asistente.
2 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia.
3 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Consultante.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons