SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Embarazos múltiples y su influencia en los principales indicadores perinatalesFactores obstétricos y biosociales que influyeron en la mortalidad perinatal I durante el año 2001 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.29 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2003

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico de "Julio Alfonso Medina". Matanzas
Hospital Territorial "Mario Muñoz Monroy". Colón

Embarazo en adolescentes y su influencia en los indicadores perinatales en 2 hospitales ginecoobstétricos

Dr. Jesús Hernández Cabrera1, Dra. Dayma Alonso Hernández,2 Dra. Midiala Rodríguez Pino,3 Dr. José Luis Homma Castro,4 Téc. Inés Díaz Olano 5 y MSc. Roberto Suárez Ojeda6

Resumen

A pesar de los trabajos sistemáticos educativos que desde la década del 70 se viene efectuando a lo largo del país para evitar embarazo en la adolescencia, este ha aumentado en las unidades hospitalarias asistenciales, con su repercusión negativa en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal I. Por las razones anteriores se realizó un trabajo prospectivo y descriptivo de los resultados de los hospitales docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" (durante el año 2001) y el hospital territorial de Colón "Mario Muñoz Monroy" (en el período de 1999-2001). De un universo de 3 000 nacimientos ocurridos en el hospital de Matanzas, 362 correspondieron a adolescentes para una incidencia de 12,06 %, y de un total de 7 195 nacimientos ocurridos en el hospital de Colón, 895 correspondieron también a adolescentes para una incidencia de 12,4 %.Se discutieron los resultados y se observó que aunque con incidencias muy parecidas en el hospital de Colón fue considerable el incremento de las cesáreas, el parto pretermino con el consiguiente aumento del indicador de bajo peso, así como un elevado índice de asfixia con influencia de este grupo en la mortalidad fetal tardía a diferencia de los resultados del hospital de Matanzas.

DeCS: EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; INDICADORES DE MORBILIDAD; MORTALIDAD FETAL; MORTALIDAD INFANTIL; RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; EDAD GESTACIONAL; FACTORES DE RIESGO.

En la actualidad y a escala mundial, el embarazo ocurre a edades más tempranas que en el pasado, como lo demuestran numerosos trabajos científicos desde hace décadas,1-9 y Cuba no se escapa de esta realidad.10-18

Desde el punto de vista médico el embarazo en la adolescencia se comporta con mayores riesgos de complicaciones para la salud materna y de su producto6,10,11,14-20 y son canteras de las complicaciones de la clínica obstétrica tales como: anemia, gestosis, incompetencia cervical y predisposición al parto distócico, factores estos que contribuyen a aumentar la mortalidad materno-infantil, o a dejar secuelas en la salud del niño para toda la vida como son el retraso mental y el desarrollo deficiente, secuelas de la prematuridad.3,4,7-11,14-18

Desde el punto de vista social, esta situación conlleva a problemas familiares que pueden ser tan dañinos como las mismas complicaciones médicas, algunas de las salidas que la joven puede tomar y que de por sí repercuten en la sociedad, 3,6,11,13,16,17,20 son: la deserción escolar, el verse como madres solteras que tienen que responder solas ante la nueva problemática, recurrir al matrimonio con el fin de reparar un bien, que luego traerá irreparablemente un divorcio; o interrumpir el embarazo sin conocer sus riesgos clínicos.

El presente trabajo describe los resultados con adolescentes (hasta 19 años) en los hospitales docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" y el territorial de Colón "Mario Muñoz Monroy", en un período dado.

Métodos

Se efectuó un estudio prospectivo y descriptivo del embarazo en las adolescentes (hasta 19 años) en los hospitales docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" durante el año 2001 y el territorial de Colón "Mario Muñoz Monroy", en los años 1999-2001.

El universo estuvo constituido por 3 000 nacimientos para el hospital de Matanzas con un total de 362 adolescentes para 12,06 % y de 7 195 nacimientos para el hospital de Colón con 895 adolescentes para 12,4 %.

De las historias clínicas de los respectivos archivos de ambas unidades docentes se tomaron los datos primarios necesarios para la realización del trabajo. Se revisó literatura actualizada que permitió la discusión de los resultados los que se expresaron en porcentajes y se presentaron en tablas.

Resultados

En la tabla 1 se observan incidencias muy parecidas en ambos hospitales, sin embargo en el hospital de Colón predominó el grupo de hasta 15 años en relación al de Matanzas, que fue menor numéricamente.

Tabla 1. Partos de adolescentes por grupos de edades

 
Hospital. ginecoobstétrico Matanzas
Hospital territorial Colón
Grupo de edad
No.
%
No.
%
Hasta 15 años
12
3,3
111
12,4
16 a 17 años
140
38,6
295
32,9
18 a 19 años
210
58,0
489
54,7
Total
362
12,06
895
12,4
          Nacimientos                             3 000                                                                   7 195

Fuente: Historia Clínica.
Departamento: Archivo y Estadísticas de ambos hospitales.

En la tabla 2 se aprecia que en el hospital territorial de Colón existió un mayor porcentaje los partos por cesárea y los instrumentados en relación a lo ocurrido en el hospital de Matanzas.

Tabla 2. Vía del parto en las adolescentes

 
Hospitales. Ginecoobstétrico Matanzas
Hospital Territorial Colón
Vía del parto
No.
%
No.
%
Eutócico
293
81,0
635
71,0
Instrumentado
28
7,7
100
11,2
Cesáreas
41
11,3
160
17,8
Total
362
895
 

Fuente: Historia Clínica.
Departamento: Archivo y Estadísticas de ambos hospitales.

En la tabla 3 se aprecia un alto porcentaje de partos pretérminos en el hospital de Colón.

Tabla 3. Tiempo gestacional en semanas de los partos de adolescentes

 
Hospitales. ginecoobstétrico Matanzas
Hospital territorial Colón
Tiempo gestacional
No.
%
No.
%
28-36,6 semanas
36
10,0
121
13,5
37-41,6 semanas
291
80,3
703
78,6
42 semanas y más
35
9,7
71
7,9
Total
362
895
 

Fuente: Historia Clínica.
Departamento: Archivo y Estadísticas de ambos hospitales.

En la tabla 4 se observa que el indicador de bajo peso está casi triplicado en el hospital territorial de Colón en relación al hospital de Matanzas.

Tabla 4. Peso en gramos de los recien nacidos de madres adolescentes

 
Hospitales. ginecoobstétrico Matanzas
Hospital territorial Colón
Peso en gramos
No.
%
No.
%
Hasta 2 499
25
6,9
151
16,9
2 500-3 999
319
88,2
732
81,8
4 000 gr y más
18
4,9
12
1,3
Total
362
895
 

Fuente: Historia Clínica.
Departamento: Archivo y Estadísticas de ambos hospitales.

En la tabla 5 se muestra que en el conteo de Apgar bajo (moderado y severamente deprimido) se encuentra elevado en el hospital territorial de Colón en relación al hospital materno provincial.

En cuanto a las tasas de mortalidad perinatal I, (tabla 5), en el hospital de Colón se produjeron 2 muertes fetales tardías y no tuvieron muerte neonatal, presente en el hospital de Matanzas en una ocasión.

Tabla 5. Conteo de Apgar a los 5 min y tasas de mortalidad perinatal en los productos de madres adolescentes

 
Hospitales. ginecoobstétrico Matanzas
Hospital territorial Colón
Conteo de Apgar a los 5 min
No.
%
No.
%
7-9
347
96,9
800
91,4
4-6
7
2,0
52
5,9
1-3
4
1,1
24
2,7
358 NV
876 NV
muertes fetales tardías
4
1,1 x 1 000 NV
19
2,1 x 1 000 NV
muertes neonatales
1
0,2 x 1 000 NV
0
0,0

Fuente: Historia Clínica.
Departamento: Archivo y Estadísticas de ambos hospitales.

Discusión

Se estudia la distribución por grupos de edades y por incidencia total en el grupo de adolescentes, en la tabla 1, se ve que en ambos hospitales la incidencia fue igual, sin embargo, no se comporta así cuando se desglosan en los diferentes grupos de edades. Predominaron en el territorial de Colón las adolescentes precoces y después el grupo de 18 a 19 años al igual que Matanzas.

De los anuarios estadísticos del hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas se tomó la siguiente información de los años 1999 y 2001.

Se produjeron un total de 9 314 nacimientos con 1 145 correspondientes a madres adolescentes, para un indicador de 12,2 % .De los anuarios del hospital territorial de Colón, se recogió, para esos mismos años, un total de 7 195 nacimientos, de estos estudiados 895 para un indicador global de 12,4 %.

Esta incidencia es parecida a la de diferentes autores revisados8-10,12,14,16 y datos de Cuba.19

Existió una tendencia al parto distócico (cesárea o instrumentado) en el hospital territorial de Colón, quizás explicado por lo que se enunció al precisar los diferentes grupos de edades, en que la mayoría de sus adolescentes correspondieron a la adolescencia precoz en la que hay un desarrollo incompleto del canal de parto, dado por la estrechez ósea y poco desarrollo de partes blandas que predisponen a obstáculos en el momento del parto.1,3,6,16,17 Otros autores no encuentran elevado el indicador de cesárea ni de partos instrumentados.8-11,18-20 Las entidades de la clínica: hipertensión, anemia, desnutrición, la aparición de hematoma retroplacentario que complican la gestación, coincidieron con lo informado por otros autores.3-5,8-12,14,16

Se observó también que existió en el hospital territorial de Colón una tendencia al parto en edad pretérmino en 13,5 %, en relación a Matanzas, 9,9 %. La bibliografía destaca la predisposición de las adolescentes por sus múltiples factores clínicos y obstétricos así como biosociales a la terminación de la gestación en edad pretérmino.3-5,8,10,12,14,16,18,20

Muy relacionado con lo anterior se demostró que el indicador de bajo peso está casi triplicado en el hospital territorial de Colón, en relación al de Matanzas que fue de 6,9 %.

Los autores destacan la influencia de las adolescentes en el bajo peso de sus productos.8,9,12,14,16,18-20

Por último para el conteo de Apgar a los 5 min como indicador de morbilidad por la asfixia, se encontró que en los 2 hospitales está por encima de 2, pero en el territorial de Colón, se encuentra aún más elevado.

Para los componentes de la mortalidad perinatal I, se encontró la presencia de las muertes fetales tardías en los 2 hospitales, el doble, 2,1 x 1 000 nacidos vivos (NV) en el hospital territorial de Colón en tasas específicas de este grupo estudiado, sin embargo no tuvieron muerte neonatal; Matanzas tuvo 1 caso para 0,2 x 1 000 NV.

Los datos expuestos en estas tablas están muy relacionados y demuestran lo planteado por diversos autores de que a menor tiempo gestacional, se incrementa el indicador de bajo peso y por ende la morbilidad y mortalidad del producto y es más evidente en la medida que la edad materna es menor.1,3,4,6,7,12,14,16,18,20

Aún el embarazo en la adolescencia constituye un problema en las maternidades del país y sólo un trabajo sistemático en el riesgo reproductivo y en el seguimiento adecuado del trabajo de parto, disminuirán los resultados negativos en la morbilidad y mortalidad perinatal.

Summary

In spite of the systematic educational work carried out as regards pregnancy in adolescence all over the country since the 70's, an increase is observed at the health care units with a negative repercussion on the indicators of morbidity and perinatal mortality I. As a result of it , a prospective and descriptive study of the results attained by "Julio Alfonso Medina" Gynecoobstetric Teaching Hospital, in Matanzas, during 2001, and by "Mario Muñoz Monroy" Territorial Hospital, in Colón, from 1999 to 2001, was conducted. Of 3 000 births ocurrred at the hospital of Matanzas, 362 corresponded to adolescents for an incidence of 12,06 %, and of a total of 7 195 births that took place at the hospital of Colón, 895 were also adolescents, for an incidence of 12.4 %.The results were discussed and compared and it was observed that although with very similar incidences, there was a significant increase of cesarean section, preterm gestational time with the subsequent rise of the low birth weight indicator, and an elevated index of asphyxia and influence of this group on late fetal mortality differently from the results of the Provincial Teaching Hospital.

Subject headings: PREGNANCY IN ADOLESCENCE; INDICATORS OF MORBILITY AND MORTALITY; FETAL MORTALITY; INFANT MORTALITY, INFANT, LOW BIRTH WEIGHT; GESTATIONAL AGE; RISK FACTORS.

Referencias bibliográficas

  1. OPS. La salud del adolescente y el joven en las Américas. Washington DC: OPS; 1995. (Publicación Científica # 6).
  2. Canessa P, Connie M. Manual para la educación reproductiva y salud integral del adolescente. Chicago: Art Institute of Living; 50-51, 1992.
  3. Messina M Programa de salud en adolescentes en Blumenau. Arq Calasin Med 1993; 22(1-2): 17-28.
  4. Robinovich T. Efecto de la edad materna en el estado de salud del neonato. Evidencia Chilena. Rev Chil Obst Ginec 1994;59(4):293-306.
  5. Arcos Griffihts. Relación entre el estado nutricional de la madre adolescente y el desarrollo neonatal. Bol Ofic Sanit Panam 1995;108(6):488-98.
  6. --------. Embarazo en adolescentes: resultados del nivel primario de salud. Cual Med Soc. Santiago Chile 1995; 36(1):12-18.
  7. García Cardona M. Responsabilidad y uso del servicio de atención a la madre y al niño. Influencia del jefe de familia. Perinat Reprod Hum 1995;9(1):29-36.
  8. Hernández Cabrera J. Algunos factores a considerar en gestantes desnutridas. Rev Med 1989;17(5):3-19.
  9. --------. Aspectos negativos del embarazo en adolescentes. Rev Med 1989; 17(4):49-61.
  10. --------. Comportamiento de las gestantes adolescentes en el quinquenio 1983-1987. Rev Cubana Obst Ginec 1990;16(3):45-53.
  11. --------. Gestantes adolescentes desnutridas, su comportamiento perinatal. Algunos factores concurrentes. Rev Cubana Obst Ginec 1998;42:86-92.
  12. --------. Enfermedad hipertensiva gravídica. Algunos factores socio-culturales y obstétricos durante 1988-1993. Rev Cubana Obst Ginec 1999;2(1):43-50.
  13. Cortés AA. Comportamiento sexual, embarazo, aborto, y regulación mestrual en adolescentes de tecnológicos de Ciudad Habana. Rev Cubana Obst Ginec 1999; 25(1):34-7.
  14. Sarmiento Rossie J. Los peligros del embarazo en la adolescencia y algunas medidas para tratar de evitarlo. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; (3):47-57.
  15. Castañeda Abascal L, Estévez M. Factores biosociales que influyen en la aparición del aborto provocado. Rev Cubana Obst Ginec 1999; 25(1):55-60.
  16. Peláez Mendoza J. Adolescentes embarazadas: características y riesgos. Rev Cubana Obst Ginec 1997;23(1):13-21.
  17. Peláez Mendoza J. Cesárea en la adolescente: morbilidad materna y perinatal. Rev Cubana Obst Ginec 1996;22(1):3-14.
  18. Vásquez Márques A. Embarazo en la adolescencia, repercusión psicosocial durante el 1er. año de vida. Rev Cubana Ped 1997;69(2).82-88.
  19. --------. Morbilidad y mortalidad en el embarazo precoz. Rev Cubana Obst Ginec 1998;(3):137-44.

Recibido: 29 de octubre de 2003. Aprobado: 21 de noviembre de 2003.
Dr. Jesús Hernández Cabrera. Hospital Docente Ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina". Matanzas, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar.
2 Especialista en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia.
3 Especialista de I Grado en Ginecología Obstetricia.
4 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instructor.
5 Jefa de Departamento de Archivo y Estadística.
6 Profesor de Matemática y Computación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons