SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Embarazo en adolescentes y su influencia en los indicadores perinatales en 2 hospitales ginecoobstétricosCondiloma gigante y embarazo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.29 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2003

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico
"Julio Alfonso Medina". Matanzas

Factores obstétricos y biosociales que influyeron en la mortalidad perinatal I durante el año 2001

Dr. Jesús Hernández Cabrera,1 Dra. Danilec Hernández Hernández,2 Dr. Gonzálo González Rodríguez,2 Dra. Celina Hernández del Sol,3 Téc. Inés Díaz Olano,4 y MSc. Roberto Suárez Ojeda5

Resumen

Los indicadores de mortalidad perinatal constituyen en la actualidad los evaluadores más eficaces de las condiciones del desarrollo de un país y del seguimiento obstétrico de las embarazadas y su fruto. Por todo lo antes descrito, se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" de los productos y neonatos fallecidos durante el año 2001. De un total de 3 000 nacimientos 9 fueron defunciones neonatales en 9 pacientes, 5 de ellos precoces (con la presencia de un gemelar) para una tasa de 1,7 ´ 1 000 nacidos vivos; 47 pacientes aportaron igual número de muertes fetales (2 gemelares) para una tasa de 17 ´ 1 000 nacidos vivos. Se encontró que las mujeres con mejores condiciones de edad para la fecundación, en su primer embarazo y con afecciones obstétricas sobreañadidas fueron las que predominaron en el área. Se observó la influencia del indicador bajo peso en los 2 componentes de mortalidad perinatal. Los resultados se expresaron en porcentajes y en valores promedios.

DeCS: MORTALIDAD INFANTIL; ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO; RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; EDAD GESTACIONAL; FACTORES DE RIESGO; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD.

Desde el triunfo de la Revolución, la salud del pueblo incluida la materno infantil ha sido objeto de cuidados y asistencia especializada.1

Para mejorar la mortalidad perinatal e infantil se hace necesario enfatizar el trabajo profiláctico1-12 y concretar los trabajos de investigación sobre aquellos factores que favorecen la prematuridad y la hipotrofia fetal que a su vez propician un aumento de los daños neurológicos y retraso mental en el producto al nacimiento, es decir, de los futuros recién nacidos.1-9,12,13

Bajo estas condiciones y como el período fetal es la piedra angular en lo que se refiere a la reducción de tales indicadores, deben identificarse los factores de riesgo que se puedan presentar en la gestación, el periparto y en el período de fertilidad de la vida de la pareja, para ofrecerles atención y cuidados especializados.1-9,12-20

Por haber obtenido los mejores indicadores perinatales a nivel nacional durante el 2001 y a su vez en la historia revolucionaria, es que se pretende con el presente estudio, como objetivo general determinar algunos de los factores obstétricos y biosociales que influyeron en los indicadores de mortalidad perinatal durante ese año.

Métodos

Se solicitó al departamento de Archivo y Estadísticas del hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" las historias de las pacientes que ocasionaron mortalidad perinatal I en esa instución, así como las actas de protocolos de necropsias del Comité de Mortalidad Infantil Hospitalaria y los demás datos estadísticos al respecto.

Se organizó una base de datos que agrupó los datos primarios. De un total de 3 000 nacimientos se encontraron 47 pacientes que aportaron muertes fetales tardías (incidencia de gemelos) y 9 pacientes que aportaron 5 muertes neonatales precoces (incidencia de un gemelo), el resto lo constituyeron muertes neonatales tardías. Las tasas de mortalidad perinatal fueron las siguientes:

  • Mortalidad fetal tardía: 47 para una tasa de 16 x 1 000 nacidos vivos (NV)
  • Mortalidad neonatal precoz: 5 para una tasa de 1,7 x 1 000 NV
  • Mortalidad infantil: 9 para una tasa de 3,5 x 1 000 NV

El método utilizado fue eminentemente descriptivo y los resultados se expresaron en porcentajes.

Una bibliografía actualizada sobre el tema permitió comparar los resultados obtenidos.

Resultados

En la tabla 1 se aprecia que los grupos de edades más afectadas, tanto en la mortalidad fetal tardía y neonatales fue el de 20 a 34 años.

La edad promedio de la muestra fue de 27,2 años.

Tabla 1. Influencia de la edad de riesgo reproductivo en los indicadores de mortalidad perinatal I

Grupos etáreos
Componentes de la mortalidad I
Fetales tardías
Neonatales
No.
NV
No.
%
No.
%
Total
%
Hasta 15 años
12
11
1
8,33
0
0,00
1
8,33
16-17
140
138
2
1,43
1
0,71
3
2,14
18-19
210
209
1
0,48
0
0,00
1
0,48
Subtotal
362
358
4
1,10
1
0,28
5
1,38
20-24
732
719
13
1,78
3
0,41
16
2,19
25-29
942
928
14
1,49
1
0,11
15
1,59
30-34
680
665
15
2,21
3
0,44
18
2,65
Subtotal
2 354
2 312
42
1,78
7
0,30
49
2,08
35 y más
284
283
1
0,35
1
0,35
2
0,70
Total
3 000
2 953
47
9
0,30
56

La historia obstétrica es valorada en la tabla 2.

Tabla 2. Historia obstétrica en las muertes perinatales I

 
Fetales tardías
Neonatales
Total
Historia obstétrica
No.
%
No.
%
No.
%
Antecedente de aborto
32
68,09
6
66,67
38
67,86
Primíparas
27
57,45
5
55,56
32
57,14
Secundíparas
17
36,17
3
33,33
20
35,71
Tercíparas y más
3
6,38
1
11,11
4
7,14
Total
47
9
56

Obsérvese como la mujer en su primer embarazo fue la que más casos aportó de los 2 componentes. Fue importante el antecedente de aborto en estas pacientes.

La hipertensión arterial (HTA), las malformaciones congénitas y la ruptura prematura de membranas (RPM) fueron las entidades nosológicas más representativas (tabla 3).

Tabla 3. Entidades nosológicas encontradas

 

Afecciones y estados

Fetales
Neonatales
Total
No.
%
No.
%
No.
%
H.T.A
8
17,02
3
33,33
11
19,64
Preeclampsia grave (Tipo I)
5
10,64
2
22,22
7
12,50
H.T.A. crónica (Tipo II)
2
4,26
1
11,11
3
5,26
H.T.A. crónica y preeclampsia Sobreañadida (Tipo III)
1
2,13
0
0,00
1
1,79
Malformaciones congénitas (Genética)
7
14,89
2
22,22
9
16,07
RPM
6
12,77
1
11,11
7
12,50
Gestorragias
5
10,64
0
0,00
5
8,93
Hematoma retroplacentario
4
8,51
0
0,00
4
7,14
Vasa previa
1
2,13
0
0,00
1
1,79
Placenta previa
0
0,00
0
0,00
0
0,00
Patologías del cordón
4
8,51
0
0,00
4
7,14
Desnutrición materna
2
4,26
0
0,00
2
3,57
Enfermedad placentaria
2
4,26
0
0,00
2
3,57
Fiebre (Virosis)
2
4,26
0
0,00
2
3,57
Gemelaridad
2
4,26
1
11,11
3
5,36
Crecimiento intrauterino retardado (CIUR)
2
4,26
0
0,00
2
3,57
Amenaza de parto pretérmino
1
2,13
1
11,11
2
3,57
Bronconeumonía materna
1
2,13
0
0,00
1
1,79
Diabetes mellitus gestacional
1
2,13
0
0,00
1
1,79
Mioma uterino
1
2,13
0
0,00
1
1,79
Oligoamnios severo
1
2,13
0
0,00
1
1,79
Sin enfermedad
2
4,26
1
11,11
3
5,36
Total
47
100,00
9
100,00
56
100,00

En la tabla 4 se aprecia que en el grupo entre 28 y 34 semanas fue donde ocurrió la mayor mortalidad en los 2 componentes.

Tabla 4. Semanas gestacionales

 

Edad gestacional (semanas)

Muertes fetales
Muertes neonatales
Total
No.
%
No.
%
No.
%
28,0-34,0
19
40,43
5
55,56
24
42,86
34,1-36,6
8
17,02
1
11,11
9
16,07
37-41,6
17
36,17
2
22,22
19
33,93
42,0 y más
3
6,38
1
11,11
4
7,14
Total
47
100,00
9
100,00
56
100,00

En la tabla 5 se observa que la mayor mortalidad en sus 2 componentes, recayó en los fetos con bajo peso.

Tabla 5. Peso en gramos de los componentes de la mortalidad perinatal I

 

Peso en gramos

Fetal tardía
Neonatal
No.
%
en gramos
No.
%
en gramos
500-999
Se excluyeron las intermedias
1
11,11
950,0
1 000-1 499
11
23,40
1230,9
2
22,22
1060,0
1 500-1 999
10
21,28
1641,0
1
11,11
1880,0
2 000-2 499
5
10,64
2234,0
2
22,22
2245,0
Subtotal
26
55,32
2002,3
6
66,67
1023,3
2 500-2 999
6
12,77
2700,0
2
22,22
2780,0
3 000-3 499
8
17,02
3241,0
1
11,11
3155,0
3 500-3 999
7
14,89
3651,4
0
0,00
0,0
4000 y más
0
0,00
0,0
0
0,00
0,0
Subtotal
21
44,68
3197,5
3
33,33
2967,5
Total
47
9

Promedio aritmético del peso en gramos de los fetos en sus componentes.

Discusión

La mortalidad perinatal I constituye una variable muy discutida, tanto en Cuba3-7,9 como a nivel mundial.10-14,16-20 Algunos autores han dedicado estudios específicos a las edades extremas de la vida3,5,11,13 por considerarlos grupos de riesgo extremo, sin embargo, en este estudio la mortalidad recayó en las mujeres con mejores condiciones de fertilidad y sobre todo en el grupo etáreo de 25 a 29 años, con una media total de 27,2 años.

Las grávidas en su primera gestación tuvieron la mayor incidencia de mortalidad acorde a los estudios realizados5,10,11,13-15,17,20 en contraposición a lo planteado por otros autores que destacan que en las multíparas la incidencia de mortalidad perinatal es mayor.4,6,7

Se recogió como dato de interés el antecedente de abortos sin especificar causas, y se vio que el mismo tuvo predominio en más del 50 % en ambos componentes. Nadie duda lo negativo de este indicador al estudiar mortalidad perinatal y su repercusión después en otras afecciones que se asocian a gestaciones futuras y las pueden comprometer.5,6,10,11,14,15,18,20

Las entidades nosológicas encontradas en las embarazadas fueron bien identificadas y tratadas correctamente. El peso específico en la disminución de la tasa de mortalidad está en la calidad de la atención perinatal, la correcta clasificación de riesgo y el manejo adecuado e interdisciplinario del mismo.1,2-4,10,11,15,19

En la bibliografía consultada se encuentra en mayor o menor grado cada una de estas entidades pero sobre todo la HTA, la RPM, las gestorragias, y el CIUR, aparecen como las más frecuentes en la mortalidad perinatal.3,5,10,11,14,15,17,18,19
En este estudio la desnutrición materna no apareció dentro de los estados que pudieran influir negativamente en la mortalidad perinatal.

En cuanto a la edad gestacional los autores concuerdan que a menor edad gestacional, menor es el peso fetal y mayor es el riesgo de asfixia para el producto.6,7,10,12,13,15,17-20

El peso en gramos de los fetos así como las afecciones obstétricas encontradas, contribuyeron a aumentar los índices de morbilidad y mortalidad perinatal con sus consecuencias negativas posteriores.

La mayor incidencia de neonatos recayó en los grupos comprendidos entre 1 500 a 2 499 g, el de menos de 1 000 g fue debido a un embarazo gemelar, con un compromiso grande del bajo peso fetal y 3 casos con malformaciones congénitas (cardiopatía compleja, riñón poliquístico e hipoplasia pulmonar).

Las muertes fetales correspondieron también a este grupo de bajo peso fetal donde contribuyeron mayormente con malformaciones congénitas como son: polihidramnios, mielomeningocele, higroma quístico, hipoplasia renal, cardiopatías complejas (2 casos) y malformaciones digestivas con pseudohermafroditismo, las que afectaron considerablemente los indicadores de muerte fetal tardía así como las RPM pretérmino con pesos críticos.

La bibliografía consultada destaca la influencia del bajo peso fetal y sobre todo el elevado riesgo de asfixia que conlleva cuando el peso es de menos de 2 500g5,10,12,17,19 así como el riesgo de supervivencia de los mismos10,12,13,16 y la evolución y seguimiento que puedan tener sobre todo en el primer año de vida.8,9

Summary

The indicators of perinatal mortality are at present the most efficient way to evaluate the development conditions of a country and of the obstetric follow-up of pregnant women and their fruit. Taking this into account, a prospective descriptive study of the products and neonates that died in 2001 was conducted at "Julio Alfonso Medina" Gynecoobstetric Teaching Hospital, in Matanzas. Of a total of 3 000 births, there were 9 neonatal deaths in 9 patients, 5 of them early (with the presence of a twin), for a rate of 1.7 x 1 000 live births. 47 patients had the same number of fetal deaths (2 twins) for a rate of 17 x 1 000 live births. It was found that women with the best age conditions for fertility, primigravidas, and with overadded obstetric affections prevailed in the area. The influence of the low birth weight indicator was observed in the two components of perinatal mortality. The results were expressed in percentage and average values.

Subject headings: INFANT MORTALITY; FOLLOW-UP STUDIES; INFANT, LOW BIRTH NEIGHT; GESTATIONAL AGE; RISK FACTORS; INDICATORS OF MORBIDITY AND MORTALITY

Referencias bibliográficas

  1. Salud reproductiva. En: Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. Cap. I tema 1. La Habana: 1997. ECIMED; 17-21.
  2. O' Kathleen R, Howard Grahman L, Sevane GP. Impacto de la organización de las mujeres en la comunidad sobre los resultados perinatales en zonas rurales de Bolivia. Rev Panam salud Públ 1998;3(1): 9-14.
  3. Díaz Alonso G, González Docal I, Román Fernández L, Cueto Guerrero T. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(3).224-31.
  4. Hernández Cisneros F, López del Cueto Suárez Inclán J, González Valdés J, Acosta Casanova N. El recién nacido de bajo peso; comportamiento de algunos factores de riesgo. Rev Cubana med Gen Integr 1996;12(1):44-9.
  5. Lugones Botel M, Córdoba Almenso M, Quintana Riverón T. Análisis del bajo peso en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integ 1995;11(4):332-6.
  6. Campa Cruz M, Martínez Camejo J, Rusell González A, Acosta Vidal Z. Algunos factores de riesgo de la mortalidad infantil en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(2)121-9.
  7. Hernández Cisneros F, Rodríguez Salcedo S, Penichet Álvarez Z, Velázquez Estrada M. Comportamiento de los factores de riesgo de la salud infantil. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(2):157-60.
  8. Lemus Lago R, Lima Enríguez E, Batista Moliner R, Rosa Ocampo L de la. Bajo peso al nacer, crecimiento y desarrollo en el primer año de vida. Rev cubana med Gen Integr 1997;13(2).150-8.
  9. Díaz Álvarez M, Bello Machado P, Portuondo M, Odelín G, Medina García García M. Incidencia de morbillidad y mortalidad neonatal en RN de menos de 1 500 gramos de peso. Rev Cubana Ped 1993;65(2):81-7.
  10. Medina Moronta A. Mortalidad neonatal en la maternidad Concepción Palacios durante el año 1990. Gac Méd Caracas 1994;102(1):57-65.
  11. Zighelboim I, Suárez Rivero M. Prigesta añosa. Asistencia obstétrica. Rev Obstet Ven 1994;54(1):1-16.
  12. Cardona Pérez J, Benítez Gauzín G, Romero Maldonado S, Salinas Ramírez V, Morales Suárez M. Mortalidad neonatal en pacientes de muy bajo peso sometidos a ventilación mecánica. Perin Hum Rep Hum 1994; 8(3):147-52.
  13. Vargas Catalán N, Cerca GJ. Mortalidad infantil y neonatal en Chile entre 1985 y 1990. Rev Chil Ped 1993;64(1):45-9.
  14. Puffer R. La planificación familiar y la mortalidad materna e infantil en los EU. Bol Of Sanit Panam 1993;115(5):389-404.
  15. Álvarez Ponce V. Análisis de la mortalidad fetal tardía. Rev Cubana Obstet Ginecol 2000;26(2):36-40.
  16. Rodríguez Pino M. Enfermedad hipertensiva gravídica: algunas consideraciones sobre la influencia en los indicadores de morbi-mortalidad perinatal. Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(2) 108-13.
  17. Hernández Cabrera J. Enfermedad hipertensiva gravídica: consideraciones sobre su influencia en indicadores de morbi-mortalidad perinatal y materna durante 1997. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(3):122-7.
  18. Martínez González LR. Análisis de los casos con rotura prematura de membranas y menos de 34 semanas. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24 (3):137-44.
  19. Hernández Cabrera J. Gestorragias de la segunda mitad de la gestación: incidencia y repercusión de la morbi-mortaluidad perinatal y materna (1995-96). Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(2):102-7.
  20. Vázquez Márquez A. Morbi-mortalidad en el embarazo precoz. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(3);137-44.

Recibido: 29 de octubre de 2003. Aprobado: 21 de noviembre de 2003.
Dr. Jesús Hernández Cabrera. Hospital Docente Ginecoobtétrico "Julio Alfonso Medina". Matanzas, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar.
2 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia.
3 Especialista de II Grado en Cirugía. Profesora Auxiliar.
4 Jefa del Departamento de Archivo y Estadística.
5 Profesor de Matemática y Computación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons