SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Characterization of the newborn infant in a sample of pregnant adolescentsReport and discussion of a case with Cantrell's Pentalogy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0138-600XOn-line version ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol vol.30 no.2 Ciudad de la Habana May-Aug. 2004

 

Hospital General Docente "Comandante Pinares. San Cristóbal

Factores que inciden en la mortalidad fetal tardía

Dra. Ana C. Rodríguez Núñez1 y Dra. Ileana Hernández Cruz1

Resumen

Con el objetivo de identificar los factores que inciden en la mortalidad fetal tardía, se realizó una investigación prospectiva, transversal de las muertes fetales tardías ocurridas en el hospital "Comandante Pinares" en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre de 2000. El grupo estudio estuvo integrado por las pacientes que aportaron muerte fetal tardía en dicho período y el grupo control, por el parto siguiente a la muerte fetal; a ambos se les llenó un formulario que incluía variables de la madre y el feto. El análisis estadístico se realizó a través de la frecuencia porcentual, la media, la desviación estándar y el estadígrafo Z con un nivel de significación de p = 0,01. Hubo asociación estadística muy significativa con la edad de la adolescencia, el grupo de 30-34 años, las amas de casa, el tabaquismo, la ganancia de peso no adecuada durante la gestación y las enfermedades asociadas durante la gestación, por lo que se puede concluir que la existencia de estos factores en la embarazada pudieran ser indicios favorables para que ocurra muerte fetal tardía.

Palabras clave: Mortalidad fetal tardía.

La muerte fetal tardía resulta un serio problema para los médicos que atienden los problemas de salud de la comunidad y los obstetras, así como una gran tragedia para la paciente y sus familiares.

Es además un indicador incuestionable de calidad en la atención prenatal y del trabajo obstétrico.

Durante años ha sido preocupación del Ministerio de Salud Pública de Cuba, disminuir las tasas de mortalidad infantil, perinatal y materna. Parte de los buenos resultados logrados se deben a la atención primaria y su relación con la secundaria.

La muerte fetal tardía ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como la muerte previa a la expulsión o extracción del producto de la concepción a partir de las 28 semanas de gestación o un peso superior a los 1 000 g.1

Las causas de muerte fetal tardía han ido cambiando desde el pasado siglo.2-6 La sífilis que era una causa importante al principio del mismo ha sido eliminada como tal, otros procedimientos como la eritroblastosis fetal y la diabetes sacarina se han ido reduciendo en grados muy manifiestos mientras que los accidentes del cordón han permanecido igual durante decenios; otros más recientemente reconocidos son los anticuerpos antifosfolipídicos.7

Sin embargo, es claro que no se ha logrado un índice de mortalidad fetal tardía aceptablemente bajo. Fetos que podían salvarse mueren aún por efecto de la hipertensión arterial materna, crecimiento intrauterino retardado y/o posmadurez. Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de identificar la causa de muerte fetal, sólo conociéndola se podrá asesorar a la paciente sobre las posibilidades de recurrencia e intento de la prevención.

La planificación familiar, una atención prenatal adecuada, las unidades de cuidados intensivos perinatales y la vigilancia electrónica fetal, 8 han permitido la declinación de la tasa de mortalidad perinatal en Cuba.

En los últimos años en el área que atiende el hospital general docente "Comandante Pinares", se ha observado un incremento de la mortalidad fetal tardía a expensas, posiblemente, de la atención anteparto extrahospitalaria, de ahí que el objetivo de este trabajo fue indentificar aquellos factores que incidieron en la ocurrencia de muerte fetal tardía en el citado hospital.

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo, transversal y analítico en el hospital general docente "Comandante Pinares" en el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre de 2000.

El universo de estudio estuvo conformado por todos los nacimientos ocurridos en el período analizado; el grupo de estudio se integró con todas las muertes fetales ocurridas en la etapa estudiada. Para la comparación se formó un grupo control de forma aleatoria simple tomando el nacimiento vivo posterior al del grupo estudio.

La fuente para la recogida de datos fueron las historias clínicas de donde se extrajeron las siguientes variables: edad y ocupación materna, hábito de fumar, ganancia de peso adecuada durante la gestación y enfermedades maternas asociadas a la gestación.

Los resultados obtenidos se expresaron en porcentaje, valores promedios y de dispersión, y el estadígrafo Z con nivel de significación p< 0,05 [significativo ( S)] y p < 0,01 [muy significativo( M S)].

Se aplicó el riesgo relativo ( RR) entendiendo por tal la probabilidad de que los individuos expuestos a los factores de riesgo presenten una muerte fetal con relación a los no expuesto, (RR>1) y el riesgo atribuible porcentual ( RAP) que es el porcentaje en que la incidencia de muerte fetal en los expuestos disminuiría si se suprimiera el factor considerado.

Resultados

En la tabla 1 se aprecia que en el grupo de 25-29 años, tanto en la muestra como en los controles, fue donde se encontró el mayor porcentaje de muerte fetal tardía ( 36,58 % y 41,46 respectivamente).

Es de señalar que el grupo de las adolescentes, 15-19 años, y el  de las de 30-34 años se asoció a muerte fetal tardía (p < 0,01).

Tabla 1. Distribución de la muestra por grupos de edades

Años
Grupo estudio
Grupo control
p*
No.
%
No.
%
15-19
6
14,30 *
3
7,32
< 0,01
20-24
5
12,20
13
31,71
25-29
15
36,58
17
41,46
30-34
12
29,70*
6
14,63
< 0,01
35-39
3
7,20
2
4,88
Total
41
100,00
41
100,00

Fuente: formulario.

La edad media encontrada fue de 26,8 años para el grupo estudio con una desviación estándar de ± 5,6 años, mientras que la media del grupo control resultó de 25,9 años con una desviación estándar de ± 4,7 años. Para la adolescencia y el grupo de de 30-34 años (el RR fue de 1,4).

El mayor número de pacientes tanto del grupo estudio como el grupo control no eran fumadoras (tabla 2). Sin embargo al realizar el análisis estadístico en pacientes fumadoras resultó significativa ( p < 0,05 ) la asociación entre el hábito de fumar y la muerte fetal tardía. El riesgo relativo de esta variable con la muerte fetal tardía fue de 1,3.

Tabla 2. Distribución de la muestra según el hábito de fumar

Hábito de fumar
Grupo estudio
Grupo control
p
No.
%
No.
%
No
37
90,24
39
95,12
4
9,76*
2
4,88
< 0, 05
Total
41
100,00
41
100,00

Fuente: formulario.
RR: 1,3


En cuanto a la ocupación de la madre, se encontró que más de la mitad de los casos del grupo estudio, correspondió a las amas de casa (65,85%). De igual forma se comportó el grupo control (43,90%). En el análisis estadístico de esta variable resultó muy significativo ( p < 0,01 ) la asociación entre la condición amas de casa y la muerte fetal tardía (tabla 3).

Tabla 3. Ocupación de la madre en ambos grupos

Ocupación
Grupo estudio
Grupo control
p*
No.
%
No.
%
Ama de casa
27
65,85*
18
43,90
< 0,01
Trabajadora
12
29,70
17
41,47
Estudiante
2
4,80
6
14,63
Total
41
100,00
41
100,00

Fuente: formulario.

En el análisis de la ganancia de peso durante la gestación, resultó muy significativo ( p < 0,01 ) que el grupo estudio, 18 pacientes ( 43,90 % ), no tuvo una adecuada ganancia de peso en relación con sólo 4 pacientes (9,76 % ) en el grupo control. El no incremento de peso adecuado durante la gestación se consideró en este estudio un factor a tener en cuenta para que ocurra una muerte fetal tardía ( RR - 2,1 ).

Tabla 4. Ganancia de peso de la madre durante la gestación

Ganancia de peso
Grupo estudio
Grupo control
p*
 
No.
%
No.
%
Adecuada
23
56,10
37
90,24
No adecuada
18
43,90*
4
9,76
< 0,01
Total
41
100,00
41
100,00

Fuente: formulario.
RR: 2,1

En cuanto a las enfermedades maternas asociadas a la gestación y su relación con la muerte fetal tardía, el 41,46 % de las pacientes del grupo de estudio tenían alguna enfermedad asociada a la gestación, las principales fueron el asma bronquial grado III, 12,20 %; la sepsis vaginal, 9,76 % y la hipertensión arterial crónica con el 7,32 %. Sólo el 12,20 % del grupo control tenía alguna enfermedad asociada con el embarazo.

Esta diferencia entre ambos grupos estudiados, resultó muy significativa para el grupo de muerte fetal tardía.El RR para las pacientes con enfermedades asociadas a la gestación y que aportaron muerte fetal tardía fue de 1,9 (tabla 5).

Tabla 5. Enfermedades maternas asociadas a la gestación

Enfermedades maternas asociadas a la gestaciónGrupo estudioGrupo controlp*
No.
%
No.
%
Asma bronquial grado III
5
12,20
0
0
Sepsis vaginal
4
9,76
1
2,44
Hipertensión arterial crónica
3
7,32
1
2,44

Infección urinaria

2
4,88
3
7,2
Anemia
2
4,88
0
0
Infección respiratoria
1
2,44
0
0
Subtotal con enfermedades
17
41,46*
5
12,20
<0,01
Subtotal sin enfermedades
24
58,54
36
87,80
Total
41
100,00
41
100,00

Fuente : formulario
RR: 1,9

Discusión

Donoso, Yerushalmy, Hook y otros 9-11 encontraron que las edades más frecuentes asociadas a la muerte fetal tardía son las correspondientes a madres jóvenes o a las mayores de 35 años; los resultados de nuestro estudio coincidieron con ello ya que la adolescencia y pacientes entre 30-34 años fueron las que más se asociaron a esta entidad.

Chilo Mendoza y Rubén Jorge, en su trabajo titulado "Muerte fetal tardía y factores asociados en el servicio de gineco-obstetricia del hospital Goyeneche, Arequipa. Arequipa; 1997", arribaron a resultados similares.

Los resultados encontrados en cuanto al hábito de fumar coincidieron con los de Kline, Stein y otros12 así como con los de Meyer.13 Estos autores también encontraron una relación positiva entre el tabaquismo y la muerte fetal tardía.

Son disímiles los resultados publicados en lo que respecta a la ocupación de la madre y su relación con la muerte fetal tardía. Los alcanzados en este estudio coincidieron con Aquino González 14 y con Donoso Sina. 9 Otros como López R 15 y Chilo Mendoza , citado arriba, informan mayor incidencia de muerte fetal tardía entre las mujeres trabajadoras.

En lo que respecta a la adecuada ganancia de peso semanal según el índice de masa corporal de las gestantes, los resultados aquí alcanzados coincidieron con los registrados por Aquino en un estudio de 10 años sobre mortalidad fetal tardía. 14

En relación con las enfermedades asociadas a la gestación sobre todo el asma bronquial grado III, la hipertensión arterial crónica y la sepsis vaginal resultaron ser factores de riesgo muy significativos en la muerte fetal tardía, lo que coincidió con las investigaciones realizadas por los autores Costa Martínez Sergio y otros. 16-19

Se puede resumir que se encontró una asociación significativa con la edad de la adolescencia, el grupo de 30-34 años, el tabaquismo, la ganancia de peso no adecuada durante la gestación y las enfermedades asociadas durante la gestación, por lo que se concluye que la existencia de estos factores en la embarazada pudieran ser indicios favorables para que ocurra muerte fetal tardía.

Summary

In order to identify those factors influencing on late fetal mortality, a prospective, cross-sectional research of the fetal deaths occurred at "Comandante Pinares" Hospital from January, 1998, to December 2000, was carried out. The study group was composed of patients that had late fetal death in this period, whereas the control group was made up of patients with delivery following fetal death. Both groups answered a questionnaire that incluided variables of the mother and fetus. The statitiscal analysis was made through the percent frequency, the mean, the standard deviation and the Z stadiographer, with a level of significance of p = 0.01. There was a very marked statistical relation with adolescence, the age group 30-34, housewives, smoking, the inadequate weight gain during pregnancy, and the characteristic and associated diseases during gestation.

Key words: Late fetal mortality.

Referencias bibliográficas

  1. World Health Organization. Manual of the international statistical classification of diseases, injarico and causes of death. 12 Revision, Vol 1. Geneva: WHO; 1997.
  2. Thomson AM, Barron SLG. Obstetrical Epidemiology. London: Academic Press; 1997.
  3. Bracken MB, ed. Perinatal Epidemiology. NewYork: Oxford University Press; 1997
  4. Potter EL. Pathology of Erythroblastosis. Clin Obstet Gynecol 1984; 6:1134.
  5. Olofsson P, Sjoberg N, Solom T. Changing panorama of perinatal and infant mortality in diabetic pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand 1997; 53: 346.
  6. Ghosh A, Woo JSK, Machenry C. Fetal loss from umbilical cord abnormalities a difficult case for presentation. Europ Obstet Reprod Biol 1999;15:142.
  7. Branch DW, Scott IR, Kochenovr NK, Hershgal E. Obstetric complications associated with the lupus anticoagulant. N Engl J Med 1995; 313: 1322.
  8. Martínez LR, Torres W, Pérez C. Experiencia con el perfil biofísico fetal en nuestro medio. Rev Cubana Obstet Ginecol 1997; 23(1):31.
  9. Donoso Sins E, Oyarzún Ebensperger E, Villarroel del Pino L. Mortalidad fetal tardía: Chile 1990-1996. Rev Chil Obstect Ginecol 1995;64 (1);21-8.
  10. Yerushalmy I, Sheerar SE. Studies on twins I. The relation of order of birth and age of parents to frequency of like sexual and unlike sexual twin deliverie. Hum Biolog 1997; 12: 95-11.
  11. Hook EB. Rate of Chromosome abnormalities at different maternal ages. Obstet Gynecol 1997; 58:282-5.
  12. Kline J. Smoking: a risk factor for intrauterine fetal death. N Engl J Med 1988; 297:793.
  13. Meyer MB. Effects of maternal smoking and gestation. Baltimore: Orben and Schwanzanberg;1987.p.81-104.
  14. Aquino González, D Camacho Martínez R. Mortalidad fetal tardía: estudio de 10 años.
    Rev Cubana Obstet Ginecol 1988; 14 (2):21-30.
  15. López R, Koremblet RE. Late fetal mortality. Rev Hosp Matern Infant Ramón Serda1997;7(2):12-6.
  16. Costa Martínez S, Ramos Geraldo J. Natimortality risk factors in hipertensive pregnant woman. J Bras Ginecol1993;100 (9):287-90.
  17. Lin CL, Riven P. Fetal outcome in hypertensive disorders of pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1996;142: 255.
  18. Sibai BM, Abelella TN, Anderson GD. Pregnancy outcome in 211 patients with mild chronic hypertension. Obstet Gynecol 1998; 61:571.
  19. Sibai BM, Spinnate JA, Watson DL. Pregnancy outcome in 303 cases with severe preeclampsia. Obstet Gynecol 1994; 64: 320.

Recibido: 25 de febrero de 2004. Aprobado: 5 de mayo de 2004.
Dra. Ana C. Rodríguez Núñez. Hospital General Docente "Comandante Pinares". San Cristobal. Cuba.

1Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License