SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Enfermedad hipertensiva del embarazo en terapia intensivaOperación de Wertheim- Meigs en el tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio I índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.30 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa

La infección en el factor cervical y su relación con la infertilidad

Dra. Aleida Zaida Álvarez Sánchez,1 Lic. Lucila Rivero Llonch,2 Dra. Josefina Martínez Murguía3 y Dra. Vivian Álvarez Ponce4

Resumen

Los conceptos actuales asignan al cuello uterino una función de válvula biológica que en ciertos momentos del ciclo reproductivo permite la entrada del espermatozoide dentro del útero y en otras, cierra su admisión. No está completamente definido el rol de las infecciones en la infertilidad. En el hospital docente ginecoobstétrico de Guanabacoa, durante el período de enero de 2001 a junio de 2002, se realizó un estudio longitudinal retrospectivo de 1 020 pacientes con la intención de valorar las posibles causas de la infertilidad a partir del estudio del factor cervical. El objetivo de este trabajo fue determinar cómo influye la infección del moco cervical en los casos de infertilidad. En 121 pacientes (12 %) la causa fue el factor cervical puro; en el estudio microbiológico se obtuvo el 41% de positividad y los gérmenes más frecuentemente aislados fue la E. coli (36 %), el Estafilococo coagulasa negativa (24 %) y el Estafilococo coagulasa positiva (10 %). Se logró un 30 % de embarazos después del tratamiento con antibióticos según antibiograma y un 16 % más luego de tratamiento con antibióticos más inseminación homóloga.

Palabras clave: Infección, factor cervical, infertilidad.

Los conceptos actuales asignan al cuello uterino una función de válvula biológica que en ciertos momentos del ciclo reproductivo permite la entrada del espermatozoide dentro del útero y en otras, cierra su admisión.

Las alteraciones anatómicas, histológicas y fisiológicas del cérvix repercuten en la reproducción, en tanto perjudican la secreción del moco cervical y son la causa de infertilidad en el 5-10 % de las mujeres que asisten a consulta por estas razones.

El clásico y ambiguo término de factor cervical en infertilidad se utiliza para referirse a una amplia variedad de trastornos cuya única característica común es el hallazgo persistente de una prueba poscoital anormal. En la actualidad dicho término es sustituido por el de interacción moco- semen.1
Las alteraciones pueden deberse a:

  1. Alteraciones orgánicas del cuello uterino.
  2. Trastorno de la ovulación.
  3. Alteraciones del moco sin causa evidente.

Dentro de este último grupo hay 3 situaciones en que estas alteraciones pueden plantearse:

a) Presencia de anticuerpos antiespermatozoides.
b) Moco cervical insuficiente relacionado con procederes como: conización, cauterización o criocirugía.
c) Dismucorrea: alteración de la interrelación moco-semen por producción de moco cervical inadecuado, por factores locales, hormonales e infección. Algunos autores dudan que este trastorno sea causa de infertilidad, ya que en ocasiones en estas pacientes se han hallado espermatozoides en cavidad peritoneal pero en realidad no está establecida su frecuencia.2-4

El rol de las infecciones en la infertilidad no está completamente definido, aisladas publicaciones confirman la posibilidad de efectos negativos de organismos en el plasma seminal que pueden ser ureaplasma, chlamidia y E. Coli.5 Muestreos por microscopio electrónico han mostrado que bacterias y otros microorganismos pueden adherirse en el esperma e inhibir el paso del mismo al útero y las trompas. Algunos autores han encontrado resultados contradictorios tales como cultivo de chlamidia y ureaplasma en moco cervical con prueba poscoital negativa o por el contrario cultivos positivos con pocos embarazos después del tratamiento.6-8 La cuestión fundamental en este caso ha sido establecer la relación causa-efecto, aunque estas pruebas permiten seleccionar y facilita apropiarse de una terapia efectiva en muchos casos antes de catalogar una pareja como infertil, 5,9 por lo que el objetivo del trabajo fue determinar cómo influye la infección del moco cervical en los casos de infertilidad.

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo de 1 020 pacientes en análisis de causas de infertilidad, en el hospital docente ginecoobstétrico de Guanabacoa, durante el período comprendido entre enero de 2001 a junio de 2002. De los expedientes clínicos se extrajo la información sobre las causas de la infertilidad, específicamente el factor cervical.

El modo de extracción del moco cervical se hizo teniendo en cuenta el período periovulatorio, siendo valorado el cuello y cuando el mismo se encuentra entreabierto y con presencia de moco, se extrae por aspiración con aditamento creado al efecto y se vierte sobre los medios de cultivo para su estudio microbiológico. Los datos se expresaron en porcentajes.

Resultados

En la tabla 1 se puede observar que entre los factores etiológicos de la infertilidad, los mixtos fueron los más frecuentemente detectados(40 %).El factor cervical estuvo presente en 121 pacientes para el 12 %.

Tabla 1. Distribución de las pacientes según los factores etiológicos de la infertilidad

Factores
No. de pacientes
%
Cervical
121
12
Tubario
136
13
Ovulatorio
102
10
Masculino
108
11
Uterino
85
8
Asociación de varios factores
412
40
Inexplicables
56
6

Total de pacientes
1020
100

Fuente: historia clínica de consulta externa.

En la tabla 2 se aprecia que en 50 mujeres (41 %) el estudio microbilógico del cuello fue positivo y se interpretaron como factor cervical.

Tabla 2. Distribución de las pacientes según positividad en el estudio microbiológico

Clasificación
No. de pacientes
%
Positivos
50
41
Negativos
69
57
Muestra contaminada
2
2
Total de casos
121
100

Fuente: historia clínica de consulta externa.

El germen más frecuentemente aislado fue la Escherichia coli (tabla 3) con un 36 %, seguida del Estafilococo coagulasa negativa con un 24 % y el Estafilococo coagulasa positiva, 10 %. En todos los casos fueron tratados los 2 miembros de la pareja según los resultados del antibiograma.

Tabla 3. Incidencia de gérmenes

Gérmenes
Total de pacientes
%
E. coli
18
36
E. coag. +
5
10
E. coag. -
12
24
B. Gram negativo no fermentador
2
4
Enterobacter
3
6
Klebsiella
1
2
Pseudomonas
1
2
Estreptococo
1
2
Enterococo
2
4
Mo. Gram neg. no identificado
1
2
Actinomicosis
3
6
Candida
1
2
Total
50
100

Fuente: historia clínica de consulta externa.

Un total de 23 mujeres 46 % se embarazaron después del tratamiento, 15 de ellas tratadas sólo con los antibióticos correspondientes según el antibiograma y 8, con la combinación de los antibióticos e inseminación homóloga (tabla 4).


Tabla 4. Pacientes con embarazo postratamiento

Comportamiento
No. de pacientes
%
Postratamiento antibiótico según antibiograma
15
30
Postratamiento antibiótico + inseminacion homóloga
8
16
No se embarazaron después del tratamiento
27
54
Total
50
100

Fuente: historia clínica de consulta externa.

Discusión

Como puede apreciarse en la tabla 1 queda demostrado la veracidad de que el moco cervical sirve de válvula biológica en la reproducción del ser humano, y así se refleja en el 12 % de los casos vistos en consulta. 1,2,7,9 Es significativo que el factor cervical se comportó de modo similar al factor tubárico, aspecto que no ocurrió en la literatura revisada.2,3 Las causas encontradas en el factor cervical fueron la infección, la estenosis y las malformaciones.

La positividad del estudio microbiológico no alcanzó el 50 % quizás a punto de partida de la necesidad de ampliar el estudio del moco cervical. 8,10-12 Este examen se ha incorporado al flujograma de la consulta para poder determinar el germen causal y seleccionar el tratamiento específico que actuaría no sólo en la interacción moco-semen, sino en la posible infestación del huevo que puede provocar su expulsión en etapas precoces del embarazo.3,4, 8,11,12 El efecto de la infección del moco cervical en la fecundidad, a nivel microscópico, pudiera se que como mecanismo de defensa, hay un aumento de la acción linfomonocitaria y estos a su vez se adhieren sobre todo a la cabeza del espermatozoide, e impiden su movimiento y desplazamiento normal. 10,11,13,14

Los embarazos logrados, a criterio de las autoras, sirven de estímulo a la labor como fertilistas pues algunas de las pacientes que lograron el embarazo, tenían más de 4 años de atención en consultas especializadas y alcanzaron su gravidez después del estudio y tratamiento del factor cervical.

En conclusión, los resultados alcanzados demostraron que la infección del moco cervical influyó en la infertilidad de un grupo de mujeres. Del total de pacientes positivas a gérmenes en el moco cervical, el 46 % se embarazó después de tener tratamiento con los antibióticos correspondientes o combinados con inseminación homóloga.

Summary

The current concepts attribute a function of biological valve to the cervix uteri that in certain moments of the reproductive cycle allows the introduction of the spermatozoid into the uterus and, in others, doesn't. The role of infections in infertility has not been completely defined. A longitudinal retrospective study of 1 020 patients was conducted at the Gynecoobstetric Teaching Hospital of Guanabacoa from January 2001, to June, 2002, aimed at assessing the possible causes of infertility, starting from the study of the cervical factor. The objective of this paper was to determine how the infection of the cervical mocus influences on the infertility cases. In 121 patients (11.1 %), the cause was just the cervical factor. In the microbiological study, it was attained 41 % of positivity and the most frequently isolated germs were E. Coli (36 %), coagulase-negative Staphylococcus (22,4 %) and coagulase-positive Staphylococcus (10 %). 30 % of pregnancies were obtained after treatment with antibiotics, and 16 % more after treatment with antibiotics plus homologous insemination.

Key words: Infection, cervical factor, infertility.

Referencias bibliográficas

  1. OMS. Manual de laboratorio de la OMS para el examen del semen humano y de la interacción entre el semen y el moco cervical. 3ª ed. Buenos Aires: Editora Panamericana; 1994.
  2. Moreno Pacha E. Inseminación artificial conyugal. En: Manual básico de esterilidad humana. Madrid: Unidad de Reproducción Humana. Hospital Maternal Virgen del Rocío; 1997.p. 255-66.
  3. Peterson HB, Pollagk AE, Wetshaw JS. Esterilización tubárica. En: Teliride; Ginecología Quirúrgica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1998.p. 547-64.
  4. Conningham PG. Williams Obstetricia. Madrid: Editorial Médico Panamericano; 1998.
  5. Padrón RS. Reproducción asistida. En: Infertilidad femenina. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1998.p.175-98.
  6. Ian HR, FOX J. Infertility treatment. En: Kistners Ginecology. Philadelphia: The Mosby-year book; 1995.p. 305-29.
  7. Santana F, Padrón RS. Epidemiología de la infertilidad. En: Padrón RS. Infertilidad femenina. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1998:12.
  8. Carranza M. Infertilidad. 2002. Disponible en: http://www.fertility-docs.com/spanish.phtml
  9. Glatstein IZ, Harlow BL, Hornstein M.D. Practice patterns among reproductive endocrinologists: the infertility evaluation. Fertil Steril 1997;67:443.
  10. García CT, Padrón RS, González P. Aspectos psicológicos de la infertilidad femenina. Rev Cubana Endocrinol 1994;5:107.
  11. Delgado R, Beatriz M. Aspectos éticos de toda investigación. Consentimiento informado: puede convertirse la experiencia clínica en investigación científica. Rev Colom Anestesiol 2002; 30(2):109-11.
  12. Padrón Durán RS. Inseminación artificial. En: Infertilidad femenina. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1998.p.164-74.
  13. Vergara F, Manzanares S, Herruzo HJ. Factor cervical. Test postcoito. En: Propedéutica en Esterilidad Humana. Sevilla: Proyecto Sur de Ediciones; 1994.p.28-39.
  14. Geller M. Evaluación de la pareja estéril. 1998. Disponible en: http://members.tripod.com/ infertilidad/ Evaluación.html

Recibido: 19 de febrero de 2004. Aprobado: 5 de mayo de 2004.
Dra. Aleida Zaida Álvarez Sánchez. Calle 17 No. 41404 e/ 414 y 416, Peñas Altas, Guanabo, Habana del Este. La Habana. Cuba
Telef 964377.

1Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Asistente.
2Licenciada en Microbiología.
3Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Instructora.
4Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Auxiliar.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons