SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Síndrome de ovarios poliquísticos, una mirada desde la ginecología infantojuvenil y el riesgo vascularLa capacitación familiar para fomentar habilidades de comunicación familia-hija adolescente: a means to crate abilities of communication between family-adolescent daughter índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600X

Rev Cubana Obstet Ginecol vol.37 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2011

 

GINECOLOGÍA Y SALUD REPRODUCTIVA

 

 

La violencia doméstica en la mujer de la edad mediana

 

The domestic violence in mean age woman

Dr. Rodolfo Valentín Martínez Camilo

Hospital Ginecobstétrico Docente de Guanabacoa. La Habana, Cuba.



RESUMEN


INTRODUCCIÓN
: El climaterio es el período comprendido entre la madurez sexual completa y la pérdida total de las funciones ováricas. Se producen cambios biológicos y en los roles familiares y sociales, en ocasiones, pueden aparecer preocupaciones vinculadas con la violencia doméstica en la que las mujeres de la edad mediana son las principales víctimas.
OBJETIVO: Analizar algunas características de las mujeres de edad mediana que son víctimas de violencia doméstica.
MÉTODO:
Se realizó un estudio descriptivo aplicativo en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa durante el año 2010, la muestra estuvo constituida por 137 mujeres que asistieron a la consulta de climaterio y de forma anónima llenaron una encuesta que contenía las variables que sirvieron para nuestro estudio.
RESULTADOS: En relación con el estado civil las mujeres con uniones inestables ocuparon el mayor porcentaje con el 68,5 %, en cuanto al nivel escolar el 45,3 % lo ocupan las del nivel primario que fue el principal de las mujeres estudiadas, el mayor porcentaje, 68,5 % no trabajan, la violencia psicológica ocupó el 67,2 % y el efecto más significativo fue el malestar (frustración, pena, tristeza, etc.) en el 100 % de las mujeres estudiadas.
CONCLUSIONES: La principal forma de violencia doméstica en las mujeres climatéricas estudiadas fue la psicológica.

Palabras clave: Violencia doméstica, violencia contra la mujer, edad mediana.


ABSTRACT

INTRODUCTION: Climateric is the time elapsed from the total sexual maturity to total loss of ovarian functions. Biological and in family and social changes are produced, in occasions may to appear worries linked to home violence where women of mean age are the main victims.
OBJECTIVE: To analyze some characteristics of mean age women underwent the home violence.
METHOD: A applicable and descriptive study was conducted in the Gynecology and Obstetrics Teaching Hospital of Guanabacoa municipality during 2010 where sample included 137 women came to climateric consultation and in a anonymous way answered to a survey containing the variables suitable for our study.
RESULTS: With relation to the marital status, the women con unstable partners had the higher percentage for the 68.5 %, regarding the schooling level in the 45.3 % are included those of primary school level who were mainly the study women; he higher percentage are unemployed, the psychological violence was of 67.2 % and the more significant effect was the upset (frustration, shame, sadness, etc.) in the 100 % of study women.
CONCLUSIONS: The psychological way was the more frequent home violence in the climateric women.

Key words: Home violence, violence against woman, mean age.


 

INTRODUCCIÓN

El climaterio es el período comprendido entre la madurez sexual completa y la pérdida total de las funciones ováricas.1,2 Junto a los cambios biológicos que se producen pueden aparecer (sofocos, sudoraciones, trastornos del sueño y del carácter, entre otros)3 pero también, pueden emerger diferentes preocupaciones de orden psicológico relacionadas con esos cambios y con los que producen en sus roles familiares y sociales.4 Dentro de las preocupaciones están los actos de violencia, constituyen una de las afectaciones más severas que ha venido azotando a la humanidad. La violencia tiene un carácter cambiante en función de la dinámica del poder y de la distribución de los roles y recursos; es por ello que existen distintos tipos de violencia. La violencia doméstica es todo acto que se comete en el seno del hogar por uno de sus miembros sobre el cuerpo, integridad psicológica y libertad de otro miembro de esta, las mujeres son las principales víctimas, (problema ignorado a pesar de estar presente en la realidad cotidiana), porque se creen que tienen menor valor y poder que los hombres en la sociedad. Esta violencia puede ponerse de manifiesto en humillaciones, amenazas y otras formas que constituyen el abuso psicológico. También abusos físicos en los que las mujeres reciben empujones, golpes, o el abuso sexual cuando las obligan a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.5

La violencia doméstica ha estado presente en las relaciones humanas desde tiempos inmemoriales. Hasta hace varios años, este tema era un secreto para las investigaciones, pero en los últimos años se ha convertido en un problema de salud evidenciado en un creciente interés por la problemática, la mujer es la más estudiada.6,7

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo aplicado en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa, durante el año 2010, la muestra estuvo constituido por 137 mujeres de edad mediana que asistieron a la consulta de climaterio y menopausia del propio centro.

Ética: Se le explica a las pacientes en qué consiste la investigación, los beneficios que se esperan del estudio, con un lenguaje claro y sencillo haciéndole saber que el no cooperar con la investigación no disminuirá la atención médicas a ellas, los datos aportados serán de carácter confidencial, se le dio a leer y firmar una planilla sobre su consentimiento (Anexo 1).

Los datos se recogieron de forma en una encuesta anónima confeccionada al efecto con preguntas que contenían las distintas variables (estado civil, nivel escolar, ocupación, tipo de violencia y efecto de la violencia sobre la mujer), las que fueron procesadas aplicando el método porcentual de donde se obtuvieron los resultados que fueron llevados a tablas de distribución de frecuencia para su posterior análisis y discusión (Anexo 2).

RESULTADOS

El estado civil, representado en la tabla 1 fue ocupado por 86 mujeres con relaciones inestables lo que representó el 62,7 %.

Con relación a la tabla 2 que informa sobre el nivel escolar, podemos apreciar que 62 mujeres están en el nivel primario lo que representa el 45,3 %.

La tabla 3 nos brinda información sobre la ocupación de las féminas, las amas de casa fueron 119 mujeres que representó el mayor número del estudio con 68,5 %.

El tipo de violencia que se representa en la tabla 4 la ocupó la de tipo psicológica con 92 mujeres para un 67,2 %.

Los efectos que la violencia ocasiona en la mujer pueden ser apreciados en la tabla 5, los principales fueron el malestar (frustración, tristeza, pena, etc.) y el rechazo a su pareja para un 100 y 89 % respectivamente.

 

DISCUSIÓN

En relación con el estado civil, las uniones inestables representaron el mayor porcentaje, (estos resultados no concuerdan con otros autores que informan que el mayor porcentaje de las mujeres presentaron relaciones inestables), esto puede estar dado por la historia familiar de estas mujeres que en las primeras etapas de la vida presentaron conflictos familiares, carencia afectiva, y obligaciones no acordes al período infantil, además muchas de estas mujeres pueden venir de hogares violentos donde sus madres o ellas fueron víctimas de violencia, además por parte de los hombres, la búsqueda de relaciones en otras mujeres como respuesta a la crisis de esta edad, ocasiona a veces, separaciones en las relaciones de pareja.8-10

Como se puede apreciar, el nivel escolar que predominó fue el primario, lo cual nos dice que el nivel escolar puede influir en el manejo de cómo enfrentar la violencia psicológica hacia ellas, el bajo nivel es un factor de riesgo en el tema de la violencia, aunque muchas de estas mujeres al triunfo de la Revolución ya habían nacido y tal vez no aprovecharon las facilidades que la misma les brinda para su superación, lo cual les permite ver la vida y enfrentar la violencia de otra forma.11

En la labor que desempeñan, el mayor porcentaje es ocupado por mujeres que no trabajan, lo cual las pone en una posición de desventaja con relación al hombre, pues dependen de él y se creen entonces con determinados derechos sobre la mujer, además de la socialización en la que los hombres aprenden a resolver las cosas con violencia.12

Como podemos apreciar en los resultados que presenta el tipo de violencia, se puede decir que la psicológica ocupó el principal lugar lo cual se puede deber a que la violencia psicológica es más abarcadora porque se vincula con la diferencia de roles que se manifiesta en la cotidianidad, esta es una de las formas de violencia que más predominan en nuestro medio, no así la física ni la sexual.13,14

De las mujeres estudiadas los principales efectos que produjo la violencia en ellas fueron el malestar (frustración, pena, tristeza, etc.) y el rechazo a sus parejas, lo que pone de manifiesto cómo la agresión psicológica les daña y afecta su armonía existencial así como su autoestima, produce resentimiento, lo que aumenta el deseo de separación de su unión amorosa.15

Las mujeres de bajo nivel escolar, amas de casa y de unión inestable fueron las principales víctimas de violencia psicológica en este estudio.

En la presente investigación pudimos constatar, una vez más, que también en este grupo etario se observa la presencia de violencia doméstica por lo que debemos considerarla al evaluar los indicadores de salud de esta comunidad. En esto resulta esencial el trabajo de promoción que debe realizar el equipo multidisciplinario de la consulta con vistas a crear proyectos de intervención encaminados a la prevención.

Anexo 1

Yo _________________________________________________después de haber recibido por parte del médico la información sobre mi participación en una investigación y que puedo abandonarla cuando lo desee, estoy de acuerdo en participar con el estudio.

Firma: __________________

Anexo 2

Encuesta

De las siguientes preguntas marque con una X la que se relaciona con usted.

Estad civil:

Casada____

Unión conyugal____

Soltera____

Divorciada_____

Viuda____

Nivel de escolaridad:

Primaria____

Secundaria___

Pre-universitario

Técnico medio____

Universidad____


Ocupación:

Trabajadora____

Ama de Casa____


Tipo de violencia:

Insultos_____

Reproches___

Indiferencia___

Amenazas____

Silencio prolongado____

Desprecios_____

Humillación____

Empujones___

Golpes____

Te obligan a hacer el sexo_____


¿Cómo te afecta la violencia?

Frustración____

Tristeza____

Pena____

Pérdida de autoestima___

Estado de ánimo negativo___

Rechazo a tu pareja___

Agresividad hacia tu cónyuge____

Deseos de divorciarte____

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González O. Métodos de evaluación del Síndrome climatérico. Rev IBEROAM Menopausia. 1999;1(1):3-10.

2. Glass R. Menopause and the Perimenopausal transition. Clinical Gynecologic Endocrinology y and infertility. Baltimore: Ed. Lippincott Williams& Wilkins. 1999. p. 643-54.

3. Pirkerton Joanm V. The effects of abuse on health problems in menopausal women. The Journal of the North American Menopausal Society. 2008;15 (1):1-4.

4. Sala Santos. Cimaterio y Menopausia. Aspectos psicosociales Rev Sexología y Sociedad 1999;5(12):16-9.

5. Artiles L. Salud y violencia de género. Rev Sexología y Sociedad. 2000;6(15):27-9.

6. Ruiz-Pérez I. Sociodemographic Association of Physical, Emotional, and sexual intimate partner violence in Spanish women. Am Epidemial. 2006;16:357-63.

7. Carrión R Estado de bienestar existencial en pacientes climatéricas y menopáusicas. Sexología y Sociedad. 2002;8(27):22-7.

8. Proveyer C. La violencia ejercida sobre mujeres españolas y cubanas. Rev Sexología y Sociedad. 1999;5(12):31-5.

9. Alfonso Fraga JC. Cuba: características sociodemográficas de las mujeres en la edad mediana. Climaterio y Menopausia. Un enfoque desde lo social. La Habana: Ed. Científico Técnica; 2007. p. 21-37.

10. Flury M. Domestic Violence Against Women: Definitions, epidemiology, risk factors and consequences, Psychiatric University Outpatient Department. Psychiatric University Clinics Basel, University of Basel. Cite this as: Swiss Med Wkly. Switzerland. 2010;140:130-99.

11. Espina L. Hombres que maltrataron a su compañera de pareja: ¿víctimas o victimarios? Rev Sexología y Sociedad. 2002;8(18):22-7.

12. Bereterside S. Violencia y derechos humanos para la mujer. Rev Sexología y Sociedad 2003;9(21):36-8.

13. Eastman A. Informe Mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: ua herramienta de trabajo. Rev Panamericana de Salud. 2002;12(4):227-9.

14. Charks P. Psychosocial Effecto of Physical and Verbal Abuse in Postmenopausal women. Department of Community and Family Medicine, Harvard University College of Medicine, Washington. Anm Fam Med. 2010;8:206-13.

15. Ali Fa. Association of various reproductive rights, domestic with depression among Pakistani women-department of community health sciences aga khan unive faridah. BMC psychiatry. 2009;9:77.

Recibido: 4 de abril de 2011.
Aprobado: 19 de abril de 2011.

Dr. Rodolfo Valentín Martínez Camilo. Hospital Ginecobstétrico Docente de Guanabacoa. La Habana, Cuba. Correo electrónico: valentin.martinez@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons