SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Calidad de vida en mujeres de edad mediana de La HabanaResultados perinatales de las pacientes con anemia a la captación del embarazo (enero 2015-diciembre 2016) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0138-600Xversión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol vol.43 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2017

 

GINECOLOGÍA Y SALUD REPRODUCTIVA

 

Factores socioculturales y laborales asociados a la sintomatología del síndrome climatérico

 

Cultural and labor factors associated with syndrome climacteric symptoms

 

 

Teresa Belkis Herrera Páez,I Ysis M Martínez Chang,I Miguel Sarduy Nápoles,I Leysi Rodríguez Martínez,II Manuel Rodríguez MolinaIII

I Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas. La Habana, Cuba.
II Hospital Ramón González Coro. La Habana, Cuba.
III Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la expresión clínica del síndrome climatérico se asocia con el estilo de vida de la mujer, factores socioculturales, ambientales y laborales, las relaciones familiares y de pareja, la sobrecarga en los roles que desempeña, su personalidad y autoestima.
Objetivos: identificar la percepción de intensidad de la sintomatología del síndrome climatérico en un grupo de mujeres de edad mediana y relacionarla con algunos factores socioculturales.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas desde el 17 de septiembre de 2012 hasta el 31 de mayo de 2013. Se entrevistaron 120 mujeres entre 40 y 59 años de diferentes departamentos asignados al azar, a las que se aplicó la encuesta para medir la intensidad del síndrome climatérico recomendada en el Consenso cubano vigente.
Resultados:
una tercera parte de la muestra ya había tenido la menopausia. El promedio de edad fue de 48,52 años. Hubo predominio de los síntomas moderados y muy molestos. Las condiciones de la vivienda, el hacinamiento y las disfunciones familiares no resultaron significativas para la sintomatología. Del total de mujeres, 58,1 % refirieron disfunción con su pareja y presentaron sintomatología moderada o intensa. La sintomatología vasomotora fue más intensa en locales de trabajo calurosos.

Conclusiones: más de la mitad de las mujeres con disfunción de pareja presentaron síntomas moderados e intensos, sobre todo, genitourinarios. Los síntomas psicológicos son más frecuentes en las mujeres con pérdida de la autoestima y la mitad de ellas los percibe con intensidad moderada o severa.

Palabras clave: climaterio; menopausia; escala climatérica.


ABSTRACT

Introduction: the clinical expression of climacteric syndrome is associated with the lifestyle of women, socio-cultural, environmental and occupational factors, family and marital relationships, overloading in the roles played, personality and self-esteem.
Objectives: identify the perception of intensity of the climacteric syndrome symptoms in a group of middle-aged women and relate them with some sociocultural factors.
Methods: adescriptive investigation was conducted at the Center for Medical and Surgical Research from 17 September 2012 to 31 May 2013. 120 women were interviewed between 40 and 59 years of different departments randomized. These subjects took a survey to measure the intensity of the climacteric syndrome. The survey used was recommended in the current Cuban Consensus.
Results: one third of the sample had their menopause and the average age was 48.52. There was predominance of moderate and very troublesome symptoms. Housing conditions, overcrowding and family dysfunction were not significant for the symptoms. 58.1% of women who reported dysfunction with her partner showed moderate to severe symptoms. Vasomotor symptoms were more intense in local hot jobs.
Conclusions: more than half of women with marital dysfunction presented mostly moderate to severe symptoms, genitourinary. Psychological symptoms are more common in women with loss of self-esteem and half of them perceived moderate or severe intensity.

Keywords: menopause; menopause; climacteric scale.


 

 

INTRODUCCIÓN

El periodo del climaterio es una etapa de transición en la vida de la mujer caracterizada por cambios físicos, sicológicos y sociales y que se divide en dos etapas: la perimenopausia período considerado desde el inicio de los síntomas climatéricos hasta la menopausia y la posmenopausia hasta los 64 años.1

La menopausia es un evento fisiológico en la vida de las mujeres y marca el término de la capacidad reproductiva como consecuencia del cese de la función ovulatoria. Se reconoce clínicamente por la ausencia menstrual durante un año. Con frecuencia, se ve precedida o acompañada de una serie de síntomas ocasionados por trastornos que implican a varios sistemas del organismo, produciendo diversos síntomas vasomotores, menstruales, sicológicos y generales de intensidad variable y que se conocen como: síndrome climatérico (SC).2 La sintomatología varía mucho de una mujer a otra. Puede cursar de manera asintomática, o con síntomas desde leves hasta muy intensos, donde los factores psicosociales y culturales tienen gran importancia para esa percepción.3,4

En la cultura cubana se observa que, en general, el rol social de madre está priorizado en la mayoría de las mujeres, por encima del rol de trabajadora o de "pareja de su pareja", por lo que una frustración como la que impone "el nido vacío", puede disminuir los niveles de bienestar de la mujer en esta etapa de la vida.5

La vida laboral constituye tanto para la mujer como para el hombre, una fuente importante de gratificaciones, relaciones sociales positivas y sentido de identidad. De hecho, el desempleo se ha asociado a bajos niveles de bienestar psicológico. Sin embargo, cuando existen conflictos en el área laboral, puede afectarse el bienestar psicológico. También, la proximidad de la edad de jubilación puede constituir una situación estresante ante la cual la mujer deberá movilizar sus recursos de afrontamiento.6

Motivados por lo anteriormente expuesto, se decidió realizar este trabajo sobre la influencia de algunos factores socioculturales y laborales en la percepción de la sintomatología del climaterio, con el objetivo de identificar la percepción de intensidad de la sintomatología del síndrome climatérico en un grupo de mujeres de edad mediana y relacionarla con algunos factores socioculturales.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, con un diseño no experimental, desde el 17 de septiembre de 2012 hasta el 31 de mayo de 2013. El universo de trabajo lo constituyó la totalidad de las trabajadoras civiles del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) comprendidas entre los 40 y 59 años. La muestra de 120 mujeres fue obtenida de diferentes departamentos hospitalarios asignados al azar. Se incluyeron aquellas trabajadoras que estuvieran presentes en su departamento el día asignado para la entrevista, independientemente de su profesión, que cumplieran los criterios de inclusión y dieran su consentimiento (anexo 1).

Los departamentos asignados fueron: administración, servicios generales, enfermería, salón de operaciones, medios diagnósticos, consulta externa, salas de hospitalización, tintorería, costura, esterilización, cocina, comedor y mantenimiento.

Criterios de inclusión: Tener una edad comprendida entre 40 y 59 años, dar su consentimiento para ser encuestada.

Se aplicó el instrumento para la clasificación del síndrome climatérico validado en la Escuela Nacional de Salud Pública por Pérez Piñera sobre la percepción de la sintomatología del climaterio y se calculó según su instructivo (anexo 2). Ambas herramientas son las recomendadas por el 2do. Consenso Cubano sobre Climaterio y Menopausia para mantener la uniformidad en los datos nacionales. Se vertieron todos los datos obtenidos en una hoja de cálculo en Microsoft Office Excel para su análisis.

Los datos fueron procesados por medio del paquete estadístico SPSS, versión 11.5. Se utilizó la estadística descriptiva en frecuencias absolutas y relativas. Se realizó un análisis bivariado a través del coeficiente de correlación de Pearson para las variables cuantitativas y el test estadístico chi cuadrado para las variables cualitativas. Considerando la significación estadística en p< 0,05 e intervalo de confianza 95 %. Los datos descriptivos se muestran en medidas de resúmenes (porcentaje). La información se presentó en tablas y gráficos.

Se tuvieron en consideración los principios éticos para las investigaciones en seres humanos y se solicitó el consentimiento informado.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestran las edades medias de las pacientes de la investigación, las de la menarquia y de las primeras relaciones sexuales; así como la de la menopausia. Se destaca adicionalmente el rango de edades.


La edad de la menarquia de las pacientes investigadas se presentó en el rango entre 9 y 16 años, con una media de 12,04. El comienzo de las relaciones sexuales en este grupo fue entre 13 y 21 años, con una media de 16,53 y la edad de la menopausia entre 41 y 52 años, con una media de 48,52.

En la figura 1 se representan en grupos por separado, la presencia o no de síntomas y la intensidad referida según la clasificación en circulatorios, psicológicos, genitourinarios y generales, los que fueron calculados según el instrumento recomendado en el 2do. Consenso Cubano sobre Climaterio y Menopausia. En esta figura se observa que en todos los aspectos analizados la sintomatología moderada y severa fue referida mayoritariamente por las mujeres. Predominaron en orden descendente: los síntomas generales en las dos terceras partes del grupo de estudio, los síntomas genitourinarios alcanzaron 58,3 % (70 mujeres); mientras que los síntomas psicológicos y los vasomotores fueron referidos por más de la mitad de las mujeres.

En la figura 2 se expone lo que las mujeres refirieron sobre la percepción de la intensidad del síndrome climatérico cuando estuvo presente.



Para más de la mitad de las mujeres (64 %), la percepción de la sintomatología en general fue moderado y muy molesto; mientras que aproximadamente, solo una de cada 10 mujeres, estuvo asintomática. Más de la cuarta parte del total de mujeres de edad mediana refirió tener disfunción de pareja.

En el análisis estadístico de la tabla 3, el resultado no mostró una diferencia significativa (p= 0,922) entre aquellas con doble jornada laboral o no; pero considerando el elevado número de mujeres del primero grupo con síntomas leve, moderado o severo que alcanza las dos terceras partes del total del estudio (80 mujeres) frente a 22 que tienen una sola jornada laboral.


En esta investigación se incluyó un grupo de mujeres cuyo ambiente laboral se mantenía con temperaturas algo más elevadas causadas por el equipamiento propio del área de trabajo. Entre estos locales se encontraban: esterilización, cocina y lavandería. La temperatura de los locales de trabajo que se consideraron normales eran aquellos que contaban con climatización o donde la actividad laboral se realizaba sin exposición al sol y a la temperatura ambiental.

Los resultados obtenidos en la tabla 4 muestran una diferencia significativa para el ambiente laboral (p= 0,021), donde la sintomatología fue más intensa en locales de trabajo calurosos, que en aquellos que se consideraron normales.

 

DISCUSIÓN

La totalidad de las pacientes como universo de trabajo estaban incluidas en la llamada edad mediana según el criterio establecido en el 2do. Consenso Cubano sobre Climaterio y Menopausia1 y así se expresa en la tabla 1. La edad de la menarquia de las pacientes investigadas se corresponde en trabajos publicados por otros autores cubanos7-9 y el comienzo de las relaciones sexuales se sitúa en lo conceptuado como inicio precoz. Un sin número de trabajos de diversos temas que consideran esta variable en su investigación ofrecen resultados similares o cercanos, lo que da la medida, que el inicio sexual de las adolescentes cubanas en estos tiempos es antes de los 18 años.10-13 En cuanto al promedio de la edad de la menopausia en estudios realizados en provincias cubanas se situó entre 47 y 48 años. De modo que en este estudio, estuvo algo por encima de los datos referidos en el 2do. Consenso Cubano sobre Climaterio y Menopausia.1

Atendiendo a los resultados expuestos en la figura 1, los síntomas generales fueron los más frecuentes pues constituyeron las dos terceras partes de las mujeres estudiadas. Este resultado no coincide con lo reportado por otros autores,5,14-16 pues en sus estudios predominan los síntomas vasomotores.

Los resultados mostrados en la figura 2, donde en más de la mitad de las mujeres estudiadas la percepción de la sintomatología en general fue moderado y muy molesto. Resultados diferentes hallaron Corral y Pérez Piñero,17 quienes aplicaron la escala para medir la intensidad del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana en la provincia La Habana; de ellas, 40,3 % eran asintomáticas y 30,2 % tuvieron sintomatología leve.

En cuanto a los resultados expuestos en la tabla 2, son similares a un estudio realizado por Martínez18 en el hospital universitario Ginecobstétrico de Guanabacoa. En este predominó la disfunción de pareja que influyeron en las relaciones sexuales y la disminución del placer sexual; sin embargo, Capote19 en un estudio realizado en Brisas del Golfo, República Bolivariana de Venezuela, refleja que la mayoría de las mujeres tuvo una visión positiva de su vida en pareja, con metas comunes aún por alcanzar y disfrutaban al realizar el acto sexual.

Las responsabilidades laborales que asume la mujer cuando se adicionan a las referidas al hogar: cuidado de niños, enfermos o ancianos, son determinantes a la hora de evaluar el bienestar físico y psicológico.6 Al analizar los síntomas generales en las mujeres con doble jornada (tabla 3), se observa que no existe incompatibilidad entre la percepción total del síndrome y estos síntomas individuales, lo que tampoco resulta estadísticamente significativo (p= 0992). Por otra parte, algunos autores plantean 20 que la recarga individual de las tareas domésticas y el cuidado a niños y ancianos (doble y triple jornada) fueron un factor determinante en la percepción de dichos síntomas.

La percepción de la sintomatología referida según las condiciones ambientales del local de trabajo que se muestran en la tabla 4, donde la sintomatología fue más intensa en locales de trabajo calurosos, que en aquellos que se consideraron normales. Rivas,21 expresó en un estudio (2006) como resultados más interesantes, el haber encontrado que la mayoría de las mujeres consideraron que los síntomas referidos no modificaron el desarrollo de sus actividades diarias y similares resultados encontró Navarro22 en otra investigación realizada en mujeres del municipio Plaza de la Revolución en La Habana (2001), lo que indirectamente refuerza el criterio de que, si bien el climaterio es una época de cambios neuroendocrinos, la mayoría de las mujeres transita esta etapa con síntomas que no le impiden realizar su trabajo cotidiano.

Podemos concluir entonces que el número de mujeres con síntomas moderados o intensos fue elevado. Más de la mitad de las mujeres con disfunción de pareja presentó síntomas moderados e intensos. Dos terceras partes de las mujeres con doble jornada laboral presentó sintomatología del síndrome climatérico. Las mujeres que laboran en ambiente caluroso perciben más los síntomas -sobre todo los vasomotores- moderados e intensos, que las que lo hacen en un local con ambientación normal.

 

Conflictos de intereses

Los autores no declaran tener conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. II Consenso Cubano sobre Climaterio y Menopausia. Eds. Sarduy M, Lugones M. Editorial CIMEQ: La Habana; 2007. p. 15-58.

2. Heredia B, Lugones M. Edad de la menopausia y su relación con el hábito de fumar, estado marital y laboral. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2007 [citado 08 nov 2012];33(3). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2007000300008&lng=es&nrm=iso

3. Salazar A, Barriga OA. Percepción de las mujeres y sus parejas sobre la calidad de vida en el climaterio. Rev Chil Obstet Ginecol. 2011;76(2):64-70.

4. Navarro D, Mayans G, Almarales C, Sosa O, Rivas E, Nicolau O. Calidad del hueso en mujeres de edad mediana. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2007 Abr [citado 17 abr 2013];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000100002&lng=es

5. Couto D, Nápoles D. Síndrome climatérico en mujeres de edad mediana desde un enfoque médico social. MEDISAN. 2012;8(16):1185-94.

6. García I, Navarro D. Influencia del entorno familiar en la mujer en etapa climatérica. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011;27(2):143-54.

7. Peláez J. Salud reproductiva del adolescente. Editorial Científico Técnica: La Habana; 2003. p. 94.

8. Martínez Y, Sarduy M. Manejo de las adolescentes con neoplasia intraepitelial cervical. Rev Cubana Invest Bioméd. [Internet]. 2006 Mar [citado 2013 Abr 18];25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002006000100001&lng

9. Sarduy M. Neoplasia Intraepitelial Cervical. Preámbulo del cáncer cérvicouterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2008 Ago [citado 2013 Abr 17];34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000200004&lng=es

10. Peláez Mendoza J. Ginecología pediátrica y de la adolescente. Editorial Científico Técnica: La Habana; 2007. p. 183-7.

11. Cabezas E. Edad al inicio de las relaciones sexuales y carcinoma de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005;11(1):97-104.

12. Benia W, Tellechea G. Estudio de los factores de riesgo para cáncer de mama y cuello uterino en mujeres usuarias de tres policlínicas barriales de Montevideo. Rev Med Uruguay. 2004;16:103-13.

13. Dávila H, García A, Álvarez F, Castillo Y, Imengana L, Matos Z. Neoplasia intraepitelial de cuello uterino en un área de salud de la Isla de la Juventud, Cuba: 1999-2008. Rev Chil Obstet Ginecol. 2011;76(4):236-43.

14. García I, Navarro D. Influencia del entorno familiar en la mujer en etapa climatérica Rev Cubana Med Gen Integr. 2011;27(2):143-54.

15. López JC, Toro G, Padrón l, Corrales Y, Fernández Y. La terapia floral de Bach en el tratamiento del síndrome climatérico femenino. MEDICIEGO. 2011;17(S1):120-28.

16. Neyro JL, Castelo C, Quereda F, Cancelo MJ, Elorriaga MA, Palacios S. Recomendaciones generales para el tratamiento en la transición perimenopáusica. Ginecol Obstet Mex. 2007;75(10):573-81.

17. Corral A, Pérez J. Clasificación del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana, Ciudad de La Habana. 2003 (I). Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2009 Mar [citado 2013 Abr 17];25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100006&lng=es

18. Martínez V, Paz Aranda P. Estudio de la sexualidad en la mujer, en el período climatérico. Rev Cubana Obstet Ginecol. [Internet]. 2005 Dic [citado 2012 Abr 16];31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000300004&lng=es

19. Yanes M, Benítez Y, Alfonso I. Síndrome climatérico: caracterización clínica y socio-epidemiológica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2004 Ago [citado 2013 Abr 16];20(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000400002&lng=es

20. Capote MI, Segredo AM, Gómez O. Satisfacción de mujeres en etapa climatérica en Brisas del Golfo, República Bolivariana de Venezuela (2005-2007). Rev Cubana Med Gen Integr. 2012;28(1):114-22.

21. Rivas E, Navarro D. Factores relacionados con la demanda de atención médica para el climaterio. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet]. 2006 [acceso 08 may 2012];17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532006000200004&lng=es&nrm=iso

22. Navarro D, Fontaine Y. Síndrome climatérico: su repercusión social en mujeres de edad mediana. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(2).

 

 

Recibido: 11 de enero de 2017.
Aprobado: 25 de febrero de 2017.

 

 

Miguel Sarduy Nápoles. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: miguel.sarduy@infomed.sld.cu

 

 

Anexo 2 .

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons