SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue4Amniocentesis for Cytogenetic Study and Its Main Indications in Havana, Cuba (2007 - 2016) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0138-600XOn-line version ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol vol.45 no.4 Ciudad de la Habana Oct.-Dec. 2019  Epub Aug 01, 2020

 

Carta al editor

Importancia del método clínico en el diagnóstico del embarazo ectópico

Impact of the Clinical Method in the Ectopic Pregnancy Diagnosis

Iliana Guerra Macías1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9223-0609

1Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”. Santiago de Cuba,Cuba

Estimado Director:

Me he animado a escribirle esta carta motivada por los múltiples artículos sobre embarazo ectópico publicados en el volumen 45 de esta prestigiosa revista.

El embarazo ectópico constituye un frecuente y grave problema de salud a escala mundial debido a que se ha producido un aumento de su incidencia (1,5-2 % respecto al total de las gestaciones). Representa una de las primeras causas de muerte materna en el primer trimestre del embarazo (alrededor del 10 %),1por lo cual en Cuba es un aspecto priorizado por el MINSAP y su programa de atención materno-infantil.

La gravidez extrauterina es la implantación y desarrollo del embrión fuera de la cavidad endometrial, puede localizarse a nivel tubario (cornual, ístmico, ampular, fímbrico), cervical, ovárico superficial o profundo, intraligamentario, abdominal primitivo o secundario y hasta en la cicatriz de una antigua cesárea.1 , 2Es motivo de consulta habitual en el departamento de urgencias de Cirugía General y de Ginecobstetricia y puede presentarse clínicamente de forma variada, por lo cual se conoce en la literatura médica como el gran simulador, imponiendo el método clínico para realizar correcta y oportunamente el diagnóstico.3

Muchos son los síndromes a tener en cuenta cuando asistimos a una mujer en etapa reproductiva que manifiesta dolor abdominal hipogástrico o en una de las fosas ilíacas, asociado a tumor anexial e irregularidad menstrual en tiempo (ligero adelanto o corto retraso), calidad (sangre amarronada o negruzca) y cantidad (poca, en forma de manchas o hemorragia no habitual).4

Con un exhaustivo interrogatorio que precise los factores de riesgo que propician la implantación anormal del embrión y que detalle la semiología del dolor actual, asociado a un minucioso examen físico abdominal y ginecológico, que incluya la punción del Douglas o abdominal y hasta el lavado peritoneal diagnóstico de ser necesario, no será imprescindible, en casos de gestación ectópica complicada, acudir a la determinación sérica de la (hCG, ni a la confirmación imagenológica (ecografía abdominal) o endoscópica (laparoscopia) en aras de ganar tiempo para su tratamiento quirúrgico, ya sea conservador o radical.

Importante es recordar las formas clínicas de presentación del embarazo ectópico,4pues no siempre nos llega la paciente con la forma habitual, cuyo diagnóstico es fácil de realizar. En ocasiones asistimos a formas atípicas que demoran la solución del problema y aumentan la morbilidad y mortalidad de las afectadas:

  • Pseudo apendicular: Simula una apendicitis aguda por el dolor selectivo en la fosa ilíaca derecha,

  • Pseudo salpíngea: Simula una enfermedad inflamatoria pelviana crónica agudizada por el llamado cólico salpíngeo,

  • Pseudo peritonítica: Simula una peritonitis aguda generalizada debido a la contractura abdominal difusa generada por el hemoperitoneo,

  • Pseudo obstructiva: Simula una obstrucción intestinal debido a la distensión abdominal simétrica por el íleo paralítico reflejo secundario al hemoperitoneo,

  • Pseudo abortiva: Días después de realizada una interrupción de embarazo reaparecen o se han mantenido los síntomas ya descritos,

  • Cataclísmica: Signos de choque hipovolémico por hemorragia intrabdominal de gran magnitud.

Para realizar correctamente la discusión diagnóstica en la historia clínica debemos clasificar el embarazo ectópico en:5 , 6

  • No complicado (síndromes doloroso abdominal, tumoral anexial y de sangrado vaginal).

  • Complicado:

    • Con estabilidad hemodinámica,

    • Con inestabilidad hemodinámica (síndromes de abdomen agudo hemorrágico, de choque hipovolémico y anémico).

Las pacientes nos conceden el privilegio de practicar nuestro oficio, constituye pues, un reto a la pericia de cirujanos, ginecobstetras, imagenólogos, anestesiólogos e intensivistas, el diagnóstico certero y tratamiento oportuno de esta temible afección médico quirúrgica y garantizar además la calidad en la confección de la historia clínica como importantísimo instrumento médico, legal y administrativo.

Referencias bibliográficas

1. De Llaca Fernández S. Embarazo ectópico. Cap. 9. En: Obstetricia clínica. 2 ed. México: Edit. McGraw- Hill; 2009:135-50. [ Links ]

2. Moya Toneut C. Embarazo ectópico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas [en línea]. 2017. [citado: 10/01/2020]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/embarazo_ectopico/embarazo_ectopico_completo.pdfLinks ]

3. Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. MEDISUR [en línea]. 2010. [citado: 10/01/2020];8(5). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311/346Links ]

4. Mondor H. Abdomen agudo. Hemorragia intraperitoneal. (c) MASSON & CIÉ., EDITEURS (c) TORAY - MASSON, S. A.; 1963. [ Links ]

5. Bianchi ML. Embarazo ectópico. Cap 3. En: Manual de Ginecología quirúrgica. Jaypee Highlights Medical Publishers; 2014:15-24. [citado: 10/01/2020]. Disponible en: http://4567hgfdsasdfghjgobooksmedicos.org. [ Links ]

6. Vega Malagón G, Bautista García LN, Becerril Santos A, Poveda Escalante M, Ávila Morales J. Embarazo ectópico. Cap 241. En: tratado de Cirugía General. 3 ed. México: Edit. El manual moderno; 2017:2046-47. [ Links ]

Recibido: 11 de Julio de 2019; Aprobado: 19 de Agosto de 2019

*Autor para la correspondencia: ileanagm@infomed.sld.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons