SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Pleurodesis con láser de CO2 en el tratamiento del neumotorax espontaneo recidivante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.25 n.1 Ciudad de la Habana ene.-dic. 1996

 

Trabajos Originales

Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"

Evaluación morfológica y recomendación de normas para el piloto cubano

My. Juan Francisco González Rodríguez,1 Lic. Nancy Molina Gálvez,2 Lic. Sergio Llinás Carrillo2 y Téc. Deysi Barthelemy Artze3
  1. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Higiene.
  2. Licenciada en Bioquímica de los Alimentos.
  3. Técnica en Investigaciones de Higiene.

RESUMEN

Se realizó la evaluación antropométrica a todos los pilotos examinados en los años 1993 y 1994 en el Centro de Medicina de Aviación y Subacuática y se clasificaron según el tipo de aeronave que operan. Se seleccionó un grupo constituido por 102 sujetos clasificados en subgrupos según la evaluación del peso. Se comparó este estudio con uno similar realizado en 1983. La edad promedio se elevó en 1,5 años decimales respecto de la de 12 años atrás, la talla en 2 cm y el peso descendió entre 2 y 4 kg. El porcentaje de grasa disminuyó y el índice de masa corporal útil para la actividad física se mantuvo casi igual. El somatotipo continuó con predominio de la mesomorfia, pero con mayor tendencia hacia la ectomorfia. Los indicadores antropométricos se compararon con los fisiológicos, bioquímicos y psicofisiológicos, sin que se hallaran correlaciones importantes. Se hizo recomendación de normas morfológicas para evaluar el estado de salud y grado de aptitud del piloto cubano, sobre la base de un riguroso procesamiento estadístico y la experiencia acumulada por el autor durante más de 15 años.

Palabras clave: ANTROPOMETRIA; PESO CORPORAL; ESTATURA; MEDICINA AEROESPACIAL; EXAMENES MEDICOS.

INTRODUCCION

La evaluación de la composición corporal mediante mediciones antropométricas y sobre todo, evolutivas, forma parte de la evaluación del estado físico en el hombre, que abarca no sólo su estado nutricional sino también su desarrollo físico y posible aptitud para determinadas profesiones.

Desde la década de los 60 tomó fuerza la utilización del estudio antropométrico como forma de evaluar el estado físico y nutricional de grupos poblacionales. En Cuba cobró auge de inmediato en Medicina Deportiva donde comenzó a utilizarse desde 1970. En los años 1979 y 1980 se realizó por primera vez, por el autor del presente trabajo, un estudio con estas características en el personal de vuelo cubano, del cual surgieron recomendaciones iniciales para ser utilizadas como parte del Examen Médico de Control de Salud (EMCS) anual en el personal tripulante de aeronaves de las FAR y para guiar su alimentación y preparación física. Estas recomendaciones comenzaron a aplicarse desde 1984. En la ex-URSS se utilizó con pilotos desde 1988, pero sólo la tabla de pesos según talla y edad y el porcentaje de grasa. En los Estados Unidos de Norteamérica se ha usado ocasionalmente.

Con la experiencia referida y teniendo en cuenta la inexistencia de normas propias para la evaluación antropométrica del personal de vuelo cubano, se decidió llevar a cabo el presente trabajo, que se trazó como objetivo la elaboración de dichas normas para su empleo sistemático en la evaluación morfológica, como parte del control del estado de salud y grado de aptitud del piloto cubano, incluidos su estado nutricional y posibilidades potenciales de capacidad física de trabajo.

MATERIAL Y METODO

Se llevó a cabo un estudio antropométrico de todo el personal piloto que concurrió al Centro de Medicina de Aviación y Subacuática para el EMCS anual en el año 1993. Ese mismo trabajo se realizó en 1994 para tener un criterio evolutivo de estos especialistas, los cuales se clasificaron según el tipo de aeronaves que operan. Se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva, y se comparó el estudio con uno similar realizado 12 años atrás con personal de vuelo.

Con la finalidad de comparar las variables morfológicas con indicadores funcionales, bioquímicos y psicofisiológicos, se seleccionó una muestra de 102 sujetos divididos en 3 grupos según la evaluación del peso: 30 obesos y con sobrepeso, 40 de peso normal y 32 bajos de peso. Todas las variables se compararon mediante el método de correlación de matrices. Se estudiaron un total de 23 variables: 12 morfológicas (9 de composición corporal y 3 del somatotipo), 3 funcionales, 4 bioquímicas y 4 psicofisiológicas.

Las mediciones antropométricas y determinaciones funcionales y psicofisiológicas se realizaron en el Centro de Medicina de Aviación y Subacuática del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto" y los indicadores bioquímicos se obtuvieron en el Laboratorio de Bioquímica del propio ISMM.

El pesaje se efectuó con balanza electrónica Tensoba-200 de fabricación nacional, con capacidad hasta 200 kg y exactitud de 0,01 kg.

La estatura se midió con antrofotómetro de Nartin con una precisión de hasta 0,1 mm.

Los pliegues cutáneos (PC) fueron medidos con el calibrador de pliegues tipo Holtain con una precisión de hasta 1 mm.

El porcentaje de grasa (% G) se determinó según la ecuación elaborada por Durnin y Rahaman1 con la suma de 4 pliegues (bicipital, tricipital, subescapular y suprailíaco).

La masa corporal activa (MCA) se obtuvo al restar al peso total de cada sujeto el % G, expresado en kg.

El índice de masa corporal (IMC) con respecto a la talla se obtuvo mediante la fórmula propuesta en el Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Endocrinología y Metabolismo.2

En el índice de masa corporal útil para la actividad física respecto a la talla (AKS) se aplicó la fórmula de Tittel y Wutscher,3 mientras que el índice de obesidad (IOb) fue el propuesto por la profesora Boffill LM (Desarrollo físico del militar cubano [tesis de grado]. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", Ciudad de La Habana, 1986).

El somatotipo se calculó por los métodos de Parnell y Heath-Carter.4 Se usó el programa elaborado por Villanueva en México5 y se tomó el más adaptado a las particularidades del personal de vuelo, el de Heath-Carter.

Las determinaciones funcionales se realizaron con el complejo EOS-Sprint de la firma alemana Haeger. Para el volumen de O2 consumido (VO2) y las capacidades funcionales aeróbica (CFA) y de trabajo (CFT) se aplicó el método de Cooper6 y otros reportados;7 en las pruebas bioquímicas se emplearon técnicas convencionales.8,9 Los parámetros psicofisiológicos fueron validados por el profesor Cabrera P, del Centro de Medicina de Aviación y Subacuática del ISMM.

Para establecer los rangos de normalidad, intervalos de riesgo y valores fuera de lo normal se realizó el procesamiento estadístico siguiente:

  • Se eliminaron los sujetos con alguno de los indicadores fuera de lo normal (bajo consumo de O2, baja capacidad aeróbica, hiperglicemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, Hb baja, obesos, con sobrepeso y con bajo peso), que constituían el 38 % del total de los pilotos estudiados.
  • Se determinó con el sistema Microstad la media (_) y la desviación estándar (DE) del grupo y se estableció el rango (R) por la fórmula R = _ ± 2 DE. Los casos fuera de ese rango se eliminaron y con el resto se volvió a elaborar _, DE y R.
  • El proceso se repitió 2 veces y con los resultados finales se elaboraron las normas morfológicas10-14 teniendo en cuenta la experiencia del autor de más de 15 años de trabajo con el piloto cubano y los criterios actuales al respecto.

RESULTADOS Y DISCUSION

Las características morfológicas generales del piloto cubano observadas fueron: 32,1 años de edad; 172,26 cm de estatura y 69,49 kg de peso como promedio.

De acuerdo con las tablas utilizadas para evaluarlo como grupo,15 el piloto cubano estuvo 3,2 kg por debajo del peso máximo permitido, 3,0 por encima del peso ideal según la norma cubana aplicada por el Instituto de Endocrinología de Cuba para la evaluación del hombre cubano adulto joven2 y 1,0 kg por encima del percentil 50 de la tabla de Berdasco,12 lo que se consideró como peso normal.

Los pilotos evaluados son como promedio 2 cm más altos que 12 años atrás, pesan 2 kg menos y tienen la misma edad aproximadamente.

Los pliegues cutáneos tricipital (PT) y subescapular (PSE) presentaron 0,16 y 1,72 mm de promedio por encima del percentil 50 de la tabla de Berdasco,13 lo que se consideró dentro de límites normales, pues ya en el percentil 75 se alejan 3,4 y 3,0 mm de la _ (tabla 1).

TABLA 1. Características morfológicas del piloto cubano según tipo de aeronave que opera

 
Aviación de caza
Helicópteros
Aviación de transporte
Variable 
_
DE
_
DE
_
DE
Edad
32,06
4,9
31,40
4,9
33,04
7,3
Peso
68,93
6,4
69,34
5,7
70,38
6,1
Talla
172,25
6,1
172,10
5,7
172,48
5,9
PC tricipital
8,06
2,52
8,12
2,7
9,37
5,9
PC subescapular
13,21
3,80
13,18
3,7
15,04
4,4
% Grasa
15,03
3,37
14,85
3,2
16,91
3,3
MCA
58,52
5,3
59,25
5,2
58,46
5,1
Indice AKS
1,143
0,074
1,159
0,072
1,141
0,80
IMC
23,29
1,50
23,48
1,28
23,62
1,39
IOb
64,04
17,10
62,37
14,9
71,04
17,1
% Obesos
6,8
 
3,8
 
9,1
 
% Con sobrepesos
9,8
 
7,7
 
13,0
 
% Bajos de peso
19,5
 
25,4
 
17,5
 
En el porcentaje de grasa (% G), indicador considerado muy importante, se observó 15,51 como promedio, lo que está dentro de los límites normales para estos especialistas según el autor (Estudio de somatotipo y composición corporal en pilotos cubanos. Ciudad de La Habana: DAAFAR, 1983).

El % G fue más elevado en el piloto de aviación de transporte (PAT), pero se ubica en un nivel más bajo que el encontrado en la investigación referida anteriormente. Esta cifra se considera intermedia entre las que debe poseer un deportista y las de la población normal.16,17

El índice AKS fue valorado como aceptable para estos profesionales, si se tienen en cuenta sus exigencias y los estudios realizados con este personal, deportistas y población normal, tanto en el extranjero como en el país11,16,19 (Díaz González EJ. Estudio del perfil morfológico de floretistas de alto rendimiento [tesis de grado]. Instituto de Medicina Deportiva, Ciudad de La Habana, 1995); (Bastos González R. Descripción morfológica de gimnastas cubanos de alto rendimiento [tesis de grado]. Instituto de Medicina Deportiva, Ciudad de La Habana, 1995).

Según las normas cubanas en Endocrinología y Metabolismo, cuando el IMC es 27 o más el individuo se considera obeso, y en el universo de pilotos estudiados se encontró un promedio de 23,45, lo que corresponde al peso normal de acuerdo con otros documentos normativos (Informe de la Conferencia Internacional de Nutrición de la FAO/OMS, Roma, 1992).

En el índice de obesidad (IOb) se registraron cifras consideradas adecuadas para estos especialistas.

Al realizar el análisis según el tipo de aeronave que operan se apreció (tabla 1) que los pilotos de aviación de caza presentaron la misma edad promedio, peso y talla que el total de pilotos estudiados. Los pilotos de helicópteros son algo más jóvenes y los de aviación de transporte algo mayores, más pesados y con el % G superior a la media general y a los demás grupos. Se apreció también en estos grupos una mejor composición corporal que los pilotos estudiados 12 años atrás: más altos, menos pesados, ligeramente más jóvenes, con un % G menor y un AKS superior.

El grosor de los pliegues cutáneos y el % G de los pilotos de aviación de transporte fueron mayores que los del universo; el AKS, sin embargo, fue ligeramente inferior. De todo ello se concluyó que los PAT son más obesos y poseen una cantidad relativamente inferior de masa corporal activa, por lo cual están en desventaja desde el punto de vista de su preparación física, con menores posibilidades potenciales de enfrentar las exigencias del vuelo.

El menor porcentaje de obesos y con sobrepeso se presentó entre los pilotos de helicópteros, quienes en cambio tuvieron un mayor porcentaje de compañeros bajos de peso.

Las medias de las variables morfológicas, funcionales, bioquímicas y psicofisiológicas del grupo de 102 pilotos seleccionados (tabla 1), presentaron similitudes con las del universo de pilotos evaluados en el año de trabajo.

Las variables funcionales (tabla 2) fueron evaluadas de bien, como promedio, para todos los tipos de pilotos.6,7

TABLA 2. Valores fundamentales de otras variables estudiadas en pilotos cubanos
Variable 
_
DE
Mínimo
Máximo
VO2 
45,33
8,84
15,20
73,90
CFA
120,82
27,05
39,00
196,00
CFT
119,01
26,29
50,20
194,00
Hb
14,43
1,03
11,20
17,70
Glicemia
4,85
1,53
  
Colesterol
4,58
1,23
2,02
10,03
Triglicéridos
1,65
0,94
0,73
6,24
Coordinación psicomotora
33,29
7,15
10,00
47,00
TR 1
19,42
4,39
10,00
37,00
TR 2
32,21
6,56
20,00
58,00
Atención
3,32
0,82
1,10
6,07
Las medias obtenidas en las variables bioquímicas y psicofisiológicas permitieron evaluarlas de satisfactorias.8,9

En el análisis de correlación de matrices se observó la siguiente correlación entre las variables:

  • Las variables funcionales sólo se correlacionaron entre ellas y el VO2, además de con el PT.
  • Las variables psicofisiológicas se correlacionaron entre sí, y el tiempo de reacción 2 (TR2) con el índice AKS.
  • En las variables bioquímicas se correlacionaron entre sí el colesterol y los triglicéridos. El colesterol se relacionó con la edad y la glicemia con el peso y los índices de MCA, AKS e IMC.
De lo anterior se pudo determinar que no existió una correlación importante entre los indicadores funcionales, psicofisiológicos y bioquímicos con los morfológicos. No obstante, los pilotos que presentaron alguna desviación de la normalidad fueron eliminados de la evaluación estadística llevada a cabo para cumplir el objetivo final del estudio.

Las variables morfológicas mantuvieron, como en trabajos anteriores, una mayor correlación; los pliegues cutáneos con la edad, peso, % G, AKS, IMC e IOb; el índice AKS, además de con los anteriores, con la MCA y la talla; por último, el % G se correlacionó con la edad, peso, pliegues cutáneos, AKS, IMC e IOb. Debido a ello y por la marcada influencia que pudieran tener en la elaboración de las normas morfológicas se decidió eliminar también del universo de trabajo los sujetos obesos, con sobrepeso y bajos de peso.

La cantidad de sujetos con peso normal fue ligeramente mayor con respecto a los otros 2 grupos de pilotos (tabla 1). Los de peso normal pesaron como promedio casi lo mismo que la _ del universo de sujetos estudiados: 8,0 kg más pesados que los bajo peso y 10,3 kg más ligeros que los de sobre-peso.

En cuanto a la talla, los 3 grupos fueron similares.

Los pliegues cutáneos estuvieron ligeramente por encima de la _ del total y ± 1 DE por encima de la _ de los pilotos con peso normal.

Otros indicadores que aumentaron en los grupos a medida que se incrementó el peso fueron la MCA, que decreció relativamente, el AKS, el IMC y el IOb (tabla 3).

TABLA 3. Variables estudiadas por grupos según el peso
 
Bajo de peso
De peso normal
Con sobrepeso y obeso
Variables 
_
DE
_
DE
_
DE
Edad 
32,84
5,9
34,00
8,4
32,90
6,8
Peso
60,31
5,1
68,28
5,4
78,51
5,7
Talla
171,68
5,4
171,58
5,2
172,60
6,1
PC tricipital
6,53
1,3
9,05
4,2
10,92
4,1
PC subescapular
10,93
2,8
14,49
5,1
18,08
5,8
% Grasa
12,32
2,4
16,05
4,1
18,95
3,5
MCA
53,02
5,1
57,30
4,6
63,91
5,3
Indice AKS
1,047
0,05
1,135
0,08
1,238
0,81
IMC
20,45
1,05
23,23
1,47
26,42
1,47
IOb
43,53
9,55
64,42
18,62
87,17
19,16
VO2
47,95
8,03
45,82
9,65
41,56
7,30
CFA
119,35
34,1
124,0
28,2
110,86
21,5
CFT
126,37
27,8
121,3
24,4
106,59
22,7
Hb
14,31
1,08
14,26
1,04
14,67
0,9
Glicemia
4,47
0,65
5,15
2,28
4,88
0,7
Colesterol
4,53
1,44
4,53
1,09
4,79
1,14
Triglicéridas
1,53
1,25
1,62
0,56
1,79
0,5
Coordinación psicomotora
33,06
6,68
34,21
5,84
33,03
8,68
TR 1
20,62
4,56
19,08
3,87
18,28
4,08
TR 2
32,03
6,86
31,87
4,64
31,94
8,41
Atención
3,28
0,28
3,36
0,74
3,37
0,87
Los indicadores fisiológicos aunque se siguen evaluando de bien en todos los grupos, decrecieron como promedio del grupo de bajo peso al de peso normal y de éste al de sobrepeso.

En los indicadores bioquímicos aumentaron, en los grupos de obesos y sobrepesos, el colesterol y los triglicéridos. Las variables psicofisiológicas no se movieron de forma significativa de un grupo a otro.

En la investigación realizada se puso de manifiesto que el piloto cubano elevó su edad promedio de 1993 a 1994 en 0,7 años decimales, mantuvo su peso, y la talla promedio se elevó en 0,3 cm. El % G descendió de 15,51 a 15,07 (ligera mejoría) y el índice AKS descendió ligeramente. La cantidad de sujetos obesos y con sobrepeso descendió así como los de bajo peso, a expensas de un aumento de los individuos de peso normal. Es decir, el universo de pilotos cubanos se ha hecho más homogéneo en su composición corporal y estado de salud.

En la evaluación del somatotipo los grupos de pilotos estudiados fueron más mesomórficos que los de referencia en 1983, aunque siguen siendo mesoendomórficos (figura).

CONCLUSIONES

  1. El piloto cubano promedio pesa 69,5 kg, mide 172,3 cm y su edad promedio es de 32,1 años.
  2. La composición corporal y el somatotipo del piloto cubano han mejorado con respecto a la investigación realizada en 1983.
    • El grupo es más homogéneo y mesomórfico.
    • El %G descendió en 2 %.
    • Los porcentajes de obesos, con sobrepeso y con bajo peso descendieron.
  1. En general, hubo poca correlación entre las variables morfológicas y las funcionales, bioquímicas y psicofisiológicas.
  2. Se debe continuar trabajando en el mejoramiento de la alimentación y la preparación física que tan importante papel desempeñan en la aptitud física del piloto.
  3. Se debe mantener la evaluación antropométrica como parte del examen médico de control de salud anual para el personal de vuelo.
  4. Se recomienda aplicar las normas morfológicas para la evaluación antropométrica del piloto cubano, elaboradas a partir del presente estudio (anexos 1 y 2).

NORMAS MORFOLOGICAS PARA EL PILOTO CUBANO

ANEXO 1. CONSIDERACIONES

Las normas que se presentan expresan el peso ideal para el piloto cubano, según talla y edad. Por encima de los valores contenidos en la tabla correspondiente se comenzará a contar el porcentaje de sobrepeso y por debajo, el de bajo peso. El rango de normalidad (± 1 DE) es de -7 a +7 % por debajo y por encima del peso ideal respectivamente. Entre -2 DE y -1 DE, es decir, entre -14 y -7 % se considerará bajo de peso ligero y cuando el peso sea más del 14 % por debajo del peso ideal se considerará bajo de peso y será tributario de controles periódicos de salud cada 2, 3 o 6 meses según el caso. Entre +1 DE y +2 DE, es decir, entre +7 y +14 % se evaluará con sobrepeso y se le citará periódicamente para valorar cómo influyen los regímenes de alimentación y de preparación física y combativa sobre esta desviación inicial del estado de salud. Cuando el sobrepeso exceda el 14 % se considerará obeso y será objeto de investigaciones adicionales para detectar otras alteraciones de su estado de salud, podrá ser rebajado de vuelo en dependencia del caso y se controlará su salud periódicamente.

El grado de obesidad, sobrepeso y bajo de peso está muy influido por el % G, los pliegues cutáneos (PT y PSE) y la endomorfia, por ello deberá hacerse una evaluación integral de cada individuo.

Los pliegues cutáneos se correlacionan con el % G, pero no siempre su evaluación es igual en cada hombre, por lo que cualquiera de estos pliegues que se observe fuera de los límites que se señalan hace sospechar alguna alteración.

Las 3 variables (% G, PT y PSE) se correlacionan significativamente con la edad y el peso, es decir, a más edad deben aumentar el % G y los pliegues PT y PSE, pero ajustados a los límites señalados. Algo similar sucede con el peso y debe decirse con el 95 % de confiabilidad que el individuo se valora con sobrepeso cuando rebasa los límites de normalidad establecidos y con bajo peso si sucede lo inverso.

Para establecer las normas se tomaron 3 índices:

  • AKS. Indice de masa útil para la actividad física respecto a la talla. Se relaciona con el peso, sobre todo con el peso magro (libre de grasa) y con la mesomorfia.
  • IMC. Peso corporal o masa total respecto a la talla. Se evalúa como obeso si está por encima de 26,1 y de bajo peso cuando es menor de 20,5. El informe de la Conferencia de Nutrición de la FAO/OMS de 1992 lo propone para evaluar el estado nutricional del ser humano.
  • IOb. Ayuda a establecer el estado nutricional y grado de obesidad del piloto. Està basado en la cantidad de grasa corporal respecto a la talla.
El somatotipo (mesomorfia [desarrollo osteomuscular], endomorfia [grado de gordura u obesidad] y ectomorfia [linealidad, predominio de la longitud]) tiene importancia para clasificar, evaluar o seleccionar un grupo de individuos, pero evolutivamente varía menos.

Las normas que se proponen son para un hombre mesomórfico, excedido de grasa posiblemente y con una talla por encima del cubano promedio.

ANEXO 2

PESO IDEAL SEGUN TALLA Y EDAD PARA EL PILOTO CUBANO

Talla 
Edad:20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50 y +
160
59
60
61
62
63
64
64
165
62
63
64
65
66
70
70
170
65
66
67
68
69
70
70
172
67
68
69
70
71
72
72
175
70
71
72
73
74
75
75
180
74
75
76
77
78
79
79
185
78
79
80
81
82
83
83

INDICADORES MORFOLOGICOS PARA EVALUAR AL PILOTO CUBANO

Clasificación (DE) % G: _ = 15,06AKS: _ = 1,144 
Grupo medio (X ± 112,0 a 8,0 %1,08 a 1,19 R. Normal 
Lig. bajo (e/X-2yX-1)9,0 a 12,0 %1,01 a 1,07 I. Riesgo 
Lig. elev. (e/X+1 y X+2)18,1 a 21,0 %1,20 a 1,26 I. Riesgo 
Bajo ( <X-2)< 9,0 %< 1,01 
Elevado (X + 2)> 21 %>1,26 (no pat.) 
Clasificación (DE) PCT: _ = 7,7 mmPSE: _ = 12,5 mm 
Grupo medio (X ± 1)5,6 a 9,8 mm9,5 a 15,5 mm R. Normal 
Lig. bajo (e/X-2yX-1)3,5 a 5,6 mm6,5 a 9,4 mm I. Riesgo 
Lig. elev. (e/X+1yX+2)9,9 a 11,9 mm15,5 a 18,5 mm I. Riesgo 
Bajo (X - 2)< 3,5 mm< 6,5 mm 
Elevado (X + 2)> 9,11> 18,5 mm 
Clasificación (DE)IMC: _ = 23,3IOb: _ = 63,8 
Grupo medio (X±1)21,9 a 24,748,0 a 79,4 R. Normal 
Lig. bajo (e/X-2yX-1)20,5 a 21,932,6 a 47,9 I. Riesgo 
Lig. elev. (e/X+1yX+2)24,8 a 26,179,5 a 95,0 I. Riesgo 
Bajo (<X - 2)< 20,5< 32,6 
Elevado (>X+2)> 26,1> 95,0 
Clasificación (DE) ENDO: _ = 3,1MESO: _ = 5,3ECTO: _ = 2,13
Grupo medio (X ±1)2,4 a 3,84,5 a 6,11,5 a 2,8 R. Normal
Lig. b. (e/X-2yX-1)1,5 a 2,23,8 a 4,50,8 a 1,5 I. Riesgo
Lig. e. (e/X+1yX+2)3,9 a 4,66,1 a 6,92,8 a 3,4 I. Riesgo
Baja (< X-2)1,54,50,8
Elevada (> X + 2)4,66,93,4
Clasificación (DE)PCT: _ =7,7 mmPSE: _ = 12,5 mm 
Grupo medio (X ± 1)5,6 a 9,8 mm9,5 a 15,5 mm R. Normal 
Lig. bajo (e/X-2yX-1)3,5 a 5,6 mm6,5 a 9,4 mm I. Riesgo 
Lig. elev. (e/X+1yX+2)9,9 a 11,9 mm15,5 a 18,5 mm I. Riesgo 
Bajo (X-2)< 3,5 mm< 6,5 mm 
Elevado (X + 2)> 9,11> 18,5 mm 
Clasificación (DE)IMC: _ = 23,3IOb: _ = 63,8 
Grupo medio (X ± 1)21,9 a 24,748,0 a 79,4 R. Normal 
Lig. bajo (e/X-2yX-1)20,5 a 21,932,6 a 47,9 I. Riesgo 
Lig. elev. (e/X+1yX+2)24,8 a 26,179,5 a 95,0 I. Riesgo 
Bajo (< X-2)< 20,5< 32,6 
Elevado (> X+2)> 26,1> 95,0 
Clasificación (DE) ENDO: _=3,1MESO: _ = 5,3ECTO: _ = 2,13
Grupo medio (X ±1)2,4 a 3,84,5 a 6,11,5 a 2,8 R. Normal
Lig. b. (e/X-2yX-1)1,5 a 2,23,8 a 4,50,8 a 1,5 I. Riesgo
Lig. e. (e/X+1yX+2)3,9 a 4,66,1 a 6,92,8 a 3,4 I. Riesgo
Baja (< X-2)1,54,50,8
Elevada (> X + 2)4,66,93,4

SUMMARY

The anthropometric assessment was carried out in all pilots examined in 1993 and 1994, at the Aerospace and Subaqueous Medicine Center, and they were classified as for the kind of airship they operate. A group of 102 subjects was selected, and classified into subgroups as for the weight assessment. This study was compared with one similar carried out in 1983. The average age raised in 1,5 decimal years, related with the age 12 years backwards; the size raised in 2 cm, and the weight decreased between 2 and 4 kg. The fat percentage decreased, and the body mass index useful for physical activity stayed almost the same. The somatotype maintained the mesomorphous predominance, but with a higher trend towards ectomorphy. The anthropometrical indicators were compared with the physiological, biochemical, and psychophysiological indicators, without finding important correlations. Morphological standards were recommended to assess the health status, and the aptitude degree of the Cuban pilot, on the basis of a rigorous statistical indicting, and the author's cumulative experience along more than 15 years.

Key words: ANTHROPOMETRY; BODY WEIGHT; BODY HEIGHT; AEROSPACE MEDICINE; MEDICAL EXAMINATIONS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Durnin JV, Rahaman MM. The assesment of the amount or fat in the human body from measurements of skinfold thikcness. Br J Nutr 1967;21(3).

2. Mateo de Acosta O, Padrón RS. Normas de diagnóstico y tratamiento en endocrinología y metabolismo. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1985.

3. Tittel KH, Brutscherk M. Sport anthropometrics. Leipzig: Jomann Abrosius Bart, 1972.

4. Health BH, Carter JEL. Un método modificado de somatotipo. Am J Phys Anthropol 1963;27(1).

5. Villanueva J, Villanueva M. SOMATOS. Guía del usuario. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, DF:UNAM, 1990.

6. Kooper K. The new aerobics. New York: M Evans, 1970.

7. Montmageur A, Riviere P. Modification of total weight fat and aerobic power railormen trained in ergocycle during three weeks of mission. Med Arm 1988;16(8):587-8.

8. Henry JB. Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 9 ed. España: Ediciones Científicas y Técnicas, 1993;1417-33.

9. William WJ. Hematology. 4 ed. USA McGraw-Hill, 1990.

10. Romero JF, Marrodan MD, Fuster V. Cinantropometría de un grupo de ciclistas españoles de competición. Rev Esp Antropol Biol 1994;15:5-14.

11. Rodríguez CA, Sánchez B. García E, Martínez M, Cabrera T. Contribution to the study of the morfological profile of highyl competitive male Cubans athletes. Boletín Científico-Técnico, 1986;1(2):6-14.

12. Berdasco Gómez A, Romero del Sol AM. Características físicas de los adultos cubanos de zonas urbanas y rurales: talla para la edad, peso para la edad y peso para la talla. Rev Cubana Aliment Nutr 1991;5(1):39-46.

13. Berdasco Gómez A, Romero del Sol AM. Características físicas de los adultos cubanos de zonas urbanas y rurales: circunferencia del brazo, pliegue graso tricipital y subescapular. Rev Cubana Aliment Nutr 1992;5(1);32-43.

14. López Caldet JA. Valoración antropométrica de ciclistas de alto nivel. Estudio de una temporada. Ciudad de La Habana. Arch Med Deport 1993;10(38):127.

15. Pokrovsky AA. Tabla de pesos según talla y edad. En: Teoría y práctica de medicina de aviación. Moscú: Instituto de Nutrición, 1975:129.

16. Parizkova J, Buzkova P. Relationship between skinfold thickness measured by Harpenden caliper and densitometric analysis of total body fat in men. Hum Biol 1971;43(1).

17. Díaz ME, Montero M, Moreno R, Wong I, Moreno V, Toledo E. Antropología nutricional y composición del cuerpo en hombres jóvenes mediante el análisis de los componentes principales. Rev Cubana Aliment Nutr 1989;3(2):188-206.

18. Rodríguez CA. Importancia de la composición corporal como indicador de balance energético. Simposio sobre obesidad. Rev Inf Ciencias Médicas 1978:65-8.

19. Parizkova J. Evaluación de los cambios de la composición corporal en masa corporal activa y grasa durante el entrenamiento deportivo de intensidad variable y en la suspensión de la actividad física. Cs Fisiology 1960;9:293.Recibido: 10 de octubre de 1995. Aprobado: 19 de diciembre de 1995.

My. Juan Francisco González Rodríguez. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700. Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons