SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1Respiratory tests for the diagnosis of obstructive lung disease and lung hyperreactivityMinimum inventory of blood components in a service of Hemotherapy from Havana City author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Militar

Print version ISSN 0138-6557On-line version ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil vol.27 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-June 1998

 

Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Laboratorio de Microbiología

Monitoreo de la resistencia bacteriana in vitro a los antimicrobianos durante 5 años

Dr. Rafael Nodarse Hernández1

1 Especialista de I Grado en Microbiología.

RESUMEN

Se realizó el monitoreo de la resistencia bacteriana "in vitro" en el ISMM "Dr. Luis Díaz Soto" en un período de 5 años (1989-1993) con el fin de conocer si se produjo disminución y el posible efecto causal que sobre ésta tuvo la creación del Comité Fármaco-Terapéutico, rector de la política del uso de antibióticos en el centro. Se analizó el comportamiento de 6 221 cepas bacterianas aisladas en ese quinquenio frente a los 14 antibióticos que conforman el antibiograma tradicional y que fueron agrupados para el estudio en 3 grupos: betalactámicos, aminoglucósidos y otros. Se observó que la resistencia bacteriana disminuyó en los 3 grupos, analizados en conjunto, y sólo aumentó individualmente frente a la tetraciclina en cifra poco apreciable. Se consideró que la causa de la disminución radicó en la carencia de antibióticos en el país, lo que ha colocado a muchos de ellos en estado de reposo y ha obligado a los médicos a realizar un uso más racional de los existentes.

Descriptores DeCS: RESISTENCIA MICROBIANA A LAS DROGAS; MONITOREO DE DROGAS; ANTIBIOTICOS/farmacología; TEST DE SENSIBILIDAD MICROBIANA; BACTERIAS/efectos de drogas; BACTERIAS/aislamiento & purificación.

La era de la quimioterapia para las enfermedades infecciosas tiene ahora más de 40 años, esos años han estado marcados por el continuo desarrollo e introducción de nuevos y potentes agentes antimicrobianos; sin embargo los datos sobre los patrones globales del uso de antibióticos en los hospitales han aparecido en la literatura desde hace poco más de 2 décadas.1 Su estudio ha mostrado que una tercera parte de la población hospitalizada recibe antibióticoterapia y este hecho tiene como corolario la selección de bacterias resistentes a los antibióticos administrados. Aunque las bacterias resistentes "a todo" resultan excepcionales, no es raro encontrar cepas sensibles a una sola clase de antibióticos o incluso a ninguno de los que se tienen a mano.2

Las bacterias han desarrollado múltiples y variadas formas de resistencia a los antimicrobianos, incluso a los más modernos. Bacterias de diversas especies han conseguido, mediante mutaciones en el ADN, generar nuevas enzimas betalactamasas "de amplio espectro" que son capaces de inactivar a nuevos fármacos utilizados en su contra. Estas propiedades son transferidas mediante plásmidos, no sólo a la descendencia de una especie bacteriana, sino incluso a otras especies.3,4

El aumento de la resistencia bacteriana en los hospitales es un hecho evidente, que ha sido reportado en Cuba5 y en muchos países del mundo;6 pero el personal médico no siempre ha tenido una clara comprensión de este fenómeno y del papel modulador que sobre él tiene la aplicación de una correcta política de uso de los antibióticos.7 Con la creación de los comités fármaco-terapéuticos en cada hospital para regular dicha política, Cuba ha dado un paso necesario, encaminado a enfrentar este problema.

MÉTODOS

Para estudiar la resistencia bacteriana en el período de 1989 a 1993 en el ISMM "Dr. Luis Díaz Soto" se analizó el comportamiento de 6 221 cepas aisladas en pacientes ingresados, frente a los 14 antibióticos tradicionalmente probados en el país, divididos en 3 grupos según su clasificación química: betalactámicos, aminoglucósidos y otros.

El análisis de la resistencia se realizó sobre la base de los resultados obtenidos en los antibiogramas confeccionados en el Laboratorio de Microbiología del ISMM, mediante la técnica estandarizada de Bauer-Kirby, común a todos los laboratorios cubanos. (INHEM. Procedimientos para la realización del antibiograma según la técnica de discos estandarizada de Bauer-Kirby. La Habana 1982).

Toda la información fue procesada mediante el programa computarizado aplicado a la Microbiología creado al efecto por el Centro de Automatización de las FAR.8

RESULTADOS

Se tomó el año 1989 como fecha de inicio y de comparación de los resultados con los otros años, por causa de que en ese año aún no se había trazado en el hospital una política general en el uso de antimicrobianos.

Para los betalactámicos la resistencia bacteriana disminuyó, pero la mayoría de sus porcentajes permanecieron elevados aún, sobre todo en la penicilina. (tabla 1)

TABLA 1. Porcentajes de resistencia bacteriana frente a antibióticos del grupo beta-lactámicos.

 
Agente % de Resistencia
Antimicrobiano 
1989
1990
1991
1992
1993
Penicilina
99,0
85,0
82,5
87,0
73,5
Ampicillín
88,5
78,3
74,6
45,5
59,5
Meticillín
60,0
28,0
-
39,5
47,5
Carbenicilina
65,5
63,5
62,5
67,3
54,8
Cefaloridina
69,3
54,1
50,5
54,0
56,5
 

Se observó una disminución paulatina de los porcentajes de resistencia para los aminoglucósidos y se notaron valores aceptablemente bajos de ellos, sobre todo de amikacina. Este fármaco ostentó la cifra más baja del estudio (tabla 2).

El grupo "otros" presentó la tetraciclina como el único antibiótico del estudio frente al cual las bacterias aumentaron su resistencia, aunque en cifras poco apreciables (tabla 3).

TABLA 2. Porcentajes de resistencia bacteriana frente a antibióticos del grupo aminoglucosidos

 
Agente % de Resistencia
Antimicrobiano 
1989
1990
1991
1992
1993
Estreptomicina
61,3
44,0
47,8
48,5
33,6
Kanamicina
64,8
51,6
48,5
45,3
38,0
Gentamicina
20,3
13,6
23,2
27,3
17,3
Amikacina
9,75
6,5
8,1
9,0
5,8
TABLA 3. Porcentajes de resistencia bacteriana frente a antibióticos del grupo "otros".
 
Agente % de Resistencia
Antimicrobiano 
1989
1990
1991
1992
1993
Eritromicina
48,0
41,0
45,5
50,5
31,5
Tetraciclina
55,2
48,6
47,8
53,0
57,2
Cloranfenicol
58,5
42,0
46,1
47,3
47,6
Colimicín
35,6
30,8
31,8
32,5
22,6
Novobiocina
23,5
9,0
12,5
15,5
9,5
Figura
Fig. Resistencia bacteriana global frente a los 3 grupos de antimicrobianos usados.

Se analizó globalmente el comportamiento de la resistencia bacteriana frente a los 3 grupos de antimicrobianos probados, tomando en comjunto las resistencias individuales de cada grupo (fig) y se observó que en los 3 grupos hubo una disminución paulatina al final del período y se mantuvo inalterable la relación entre ellos (betalactámicos/porcentajes altos, aminoglucósidos/porcentajes bajos y "otros"/porcentajes intermedios) y tomó como referencia la cifra de 50 % de resistencia.

DISCUSIÓN

Se demostró que un correcto uso de los agentes antimicrobianos, que incluiría el control en la aplicación de los medicamentos de este tipo así como no utilizar alguno de ellos temporalmente (período de reposo) con la consiguiente multiplicación de cepas sensibles, puede disminuir la resistencia bacteriana. Estudios desarrollados en Cuba y en otros países así lo confirman.9,10

Aunque en el ISMM fue creado un Comité Fármaco-Terapéutico en 1990, encargado de aplicar una política de antibióticos, no se llegó a instrumentar completamente en lo concerniente a su control y restricción temporal, por lo que se consideró que ésta no fue la causa de la disminución paulatina de la resistencia bacteriana en el centro. Sin embargo, la creación del Comité sí ha influido sobre el personal médico en cuanto a adquirir un mayor conocimiento del problema y la necesidad de realizar un uso riguroso de los medicamentos.

A partir de 1990 cuando el país enfrentó el denominado período especial, las carencias de antibióticos fueron cada vez mayores. Estas carencias obligaron al médico de asistencia a un uso cada vez más racional de aquellos a su alcance y colocaron algunos de estos fármacos en estado de reposo obligado, producido por su inexistencia. Ambas circunstancias con el paso del tiempo han ejercido su influencia sobre los microorganismos y han dado por resultado la disminución paulatina de la resistencia bacteriana observada en este estudio.

Como conclusión esto no quiere decir que las carencias de medicamentos sean un hecho deseable como forma de controlar la resistencia bacteriana, sino que éstas han permitido demostrar que con un uso más racional de los antimicrobianos es posible disminuir la aparición de cepas resistentes a ellos y mantener un nivel de resistencia dentro de límites aceptables.

SUMMARY

A monitoring of "in vitro" bacterial resistance was carried out at "Dr. Luis Díaz Soto" Higher Institute of Military Medicine during a 5-year period (1989-1993) with the objective of knowing whether there was a reduction and the possible causative effect on such reduction of the creation of the Pharmaco-Therapeutic Commitee which directs the policy regarding the use of antibiotics in the center. The behaviour of 6 221 bacterial strains isolated during the 5-year period against a number of 14 antibiotics belonging to the traditional antibiogram, was analyzed. These antibiotics were grouped for the study of 3 groups: Bectalactamic; aminoglycosides, and others. It was observed that bacterial resistance was reduced in the 3 groups which were analyzed together, and it only increased individually against tetracycline with no significant figures. It was considered that the cause of this reduction was the result of the scarcy availability of antibiotics in the country, fact that has resulted in a rest of some of the above mentioned antibiotics together with the fact that most of the physicians have a more rational use of the ones available.

Subject headings: DRUG RESISTANCE; MICROBIAL; DRUG MONITORING; ANTIBIOTICS/pharmacology; MICROBIAL SENSITIVITY/drug effects; BACTRIA/isolation & purification.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Eickoff TC. Antibióticos e infecciones. En: Bennet JV. Infecciones hospitalarias. La Habana: Editorial Científico- Técnica, 1982:275-7.

2. Brun-Buisson Ch. Des germes si ordinaires. Recherche 1994; 266:706-7.

3. Nordman P. Characterization of a novel extended-expectrum betalactamase from Ps. aeruginosa. Antimicrob Agents Chemother 1993;37(5):962.

4. Georgopapadakou NH. Penicillin-binding proteins and bacterial resistance to beta-lactams. Antimicrob Agents Chemoter 1993; 37(10):2045-53.

5. Patallo N. Situación actual de las infecciones hospitalarias. Washington, DC: OPS, 1991:124-39.

6. Alós JI. Resistencia bacteriana a los antibióticos: the never ending story. Med Clin 1994;103(3):34-5.

7. Cabrera N. Comportamiento de la resistencia "in vitro" después de aplicar una política de uso de antimicrobianos. Rev Cubana Epidemiol 1993;31(2):100-8.

8. Nodarse R. Sistema de procesamiento de información de muestras microbiológicas positivas. En: Libro de Resúmenes del I Congreso Latinoamericano de Informática en Salud. La Habana: Editorial MINSAP, 1992:143.

9. Cabrera N. Efecto de una política de control de antimicrobianos en la sensibilidad de los microorganismos. En: Libro de Resúmenes del Taller Internacional Antibióticos'93. La Habana: Editorial MINSAP, 1993:30.

10. Soogard H. Antibiotic-resistance gram-negative bacilli in a urological ward for male patients during a 9 year period: relation ship to antibiotic consumption. J Infect Dis 1974; 130:646.Recibido: 14 de marzo de 1996. Aprobado: 13 de julio de 1997.

Dr. Rafael Nodarse Hernández. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700. Ciudad de La Habana. Cuba.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License