SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Particularidades de fallecidos entre 15 y 49 años de edadEmpleo de Adhesivos Cianoacrílicos en Cirugía Ocula índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.28 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1999

 

Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"

Afecciones colorrectales más frecuentes en individuos asintomáticos con prueba de sangre oculta positiva

Cap. Corb. Silvia Franco Estrada,1 Dr. Omar Angulo Pérez,2 Tte.Cor. Raúl Brizuela Quintanilla3 y My. Rebeca Winograd Lay2

Resumen

Se realizó un pesquizaje masivo personal mayor de 35 años que asistió al Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" exámen medico de control de salud a través de la detección de sangre oculta en heces fecales por técnica inmunoenzimática (ELISA) De un total de 408 individuos, 39 fueron positivos, de los que se estudiaron 21 con un examen que incluyó el estudio endoscópico del colon. Los hallazgos más importantes fueron los pólipos de sigmoides y recto (33,3%), diverticulosis del colon (33,3 %) y angiodisplasia (13,3 %). Seis sujetos resultaron ser falsos positivos. A los pacientes portadores de pólipos del colon se les realizó polipectomía endoscópica y en su totalidad resultaron ser adenomas de tipo tubular. Se demostró la utilidad del método empleado para la detección de lesiones premalignas del colon en personas asintomáticas.

Descriptores DeCS: SANGRE OCULTA; ENFERMEDADES DEL COLON/prevención & control; ENFERMEDADES DEL RECTO/prevención & control; EXAMENES MEDICOS; PERSONAL MILITAR.

El diagnóstico precoz del cáncer colorrectal permite una acción terapéutica eficaz que lleva aparejado una mejor solución para el enfermo a corto y a largo plazo. Por ello se han desarrollado técnicas basadas en la determinación de la presencia de sangre oculta en heces fecales que, junto a la colonoscopia, han permitido diseñar una estrategia al respecto con un impacto notable en la calidad de vida de estas personas.1

Los sistemas más conocidos son los que detectan la actividad de la seudoperoxidasa del hem y los métodos inmunohistoquímicos para la hemoglobina humana.2

Estas variantes de determinación de sangre oculta en heces fecales no sólo incluye al cáncer colorrectal como tal sino que abarca también a lesiones consideradas premalignas (pólipos), lo que permite en estos momentos su tratamiento oportuno y precoz.3

El presente trabajo se desarrolla con el objetivo de conocer las afecciones colorrectales más frecuentes en un grupo poblacional determinado aparentemente sanos, que acuden al examen médico de control de salud, utilizando la combinación de radiología-colonoscopia con la detección de sangre oculta en heces fecales.

Métodos

Se estudiaron 408 individuos aparentemente sanos durante un examen médico de control de salud. Los datos demográficos, clínicos y epidemiológicos se obtuvieron a partir de la anamnesis mediante el interrogatorio y examen físico. Antes de la recolección de la muestra se proscribió la ingestión de carnes rojas, rábanos, tomates, zanahorias, medicamentos que contenían vitamina C, aspirina y otros aintinflamatorios no esteroideos.

Se procedió a recolectar una muestra de heces fecales la que fue sometida a la detección de la presencia de sangre oculta mediante el método inmunoenzimático (Vega Sánchez. Enzimoinmunoensayo para la determinación de sangre oculta en heces fecales. Tesis de Especialista. 1984). (Samanda M. Sangre oculta en probable patología de colon. Tesis de Especialista. 1988). Para ello se depositó una pequeña fracción de heces fecales en un frasco plástico el cual contiene una solución tampón con un agente humectante (PBS Tween 20). Esta suspensión se homogeniza y centrifuga, se desecha el precipitado y se recoge el sobrenadante, el que se deposita en una tapa plástica que está recubierta con anticuerpos antihemoglobina humana, purificado por cromatografía de afinidad. La presencia de hemoglobina humana se detecta al agregar un conjugado anticuerpo-enzima (beta-galactosidasa) al cual se le añade un sustrato y aparece una reacción de color amarillo-verdoso que se puede leer por espectofotómetro o lectura visual.

A los casos positivos se le realizó estudio baritado del colon y colonoscopia. Cuando fue correspondiente se efectuó polipectomía endoscópica. Los pólipos extraídos fueron examinados por el mismo patólogo y la clasificación de ellos se realizó teniendo en cuenta el número, tamaño, localización y tipo histológico.

Los datos obtenidos se procesaron de forma automatizada en una microcomputadora personal. Los análisis estadísticos se realizaron mediante los métodos de chi cuadrado, prueba de Mantel y Haenzel, razón de probabilidad estadística y prueba de Fisher.

Resultados

De los 408 individuos estudiados, 39 fueron positivos para la presencia de sangre oculta en las heces fecales por el método de ELISA. Abandonaron de manera voluntaria la investigación 18, por lo que la muestra estudiada quedó reducida a 21 personas.

Las variables demográficas, clínicas y epidemiológicas más importantes se muestran en la tabla 1.

TABLA 1. Características clínicas, demográficas y epidemiológicas de la muestra estudiada

Variables 
n
%
Total de pacientes
21
100
Masculinos
18
85,7
Femeninos
3
14,2
35-44 años
14
66,6
45-54 años
7
33,3
Con síntomas clínicos
6
28,5
Antecedentes personales de enfermedad colorrectal
0
0
Antecedentes familiares de enfermedad colorrectal
2
9,5
Asintomáticos
6
28,5
 
La mayor parte de nuestros casos se encontraban asintomáticos (71,4 %), sin embargo, 5 presentaron en alguna ocasión sangramiento rectal en forma de rectorragia o acompañando a deposiciones con flemas. En un enfermo que refirió melena se diagnosticó una úlcera duodenal activa con estenosis posbulbar. Las manifestaciones clínicas más frecuentes aparecen en la figura.
Figura 1
Fig. Manifestaciones clínicas.

En nuestra serie todos los diagnósticos se hicieron por la colonoscopia ya que el estudio radiográfico del colon mediante enema de bario fue informado como normal en todos los casos. Esta ausencia de correlación endoscópico-radiológica resultó ser significativa desde el punto de vista estadístico (p < 0,0001).

Un total de 15 pacientes (71,4 %) tenían enfermedades colónicas y 6 resultaron ser falsos positivos. La colonoscopia exploró la totalidad del colon en todos los casos. Las afecciones diagnosticadas fueron más frecuentes entre los individuos de 35-44 años (tabla 2).

TABLA 2. Afecciones colorrectales diagnosticadas
 
35-44 años
45-54 años
Total
Diagnóstico 
n
%
n
%
n
%
Pólipos
3
20
2
13,3
5
33,3
Divertículos
2
13,3
1
6,6
3
20
Angiodisplasia
1
6,6
1
6,6
2
13,3
Prosctosigmoiditis
1
6,6
0
0
1
6,6
Hemorroides internas
3
20
1
6,6
4
26,6
Total
10
66,6
5
33,3
15
100
 

El diagnóstico endoscópico más importante fue el de pólipos del colon. En 2 casos con pólipos había historia familiar de enfermedad polipoidea. En ningún caso se encontró más de un pólipo y todos fueron clasificados como adenomas tubulares desde el punto de vista histológico (tabla 3).

TABLA 3. Características de los pólipos
  Características
n
%
 - Localización  
 Sigmoides
3
60
 Recto
2
40
 - Tamaño  
 0,5-1 cm
5
100
 - Forma  
 Sésiles
5
100
 - Apariencia endoscópica  
 Benigna
5
100
 - Histología  
 Adenoma tubular
5
100

Discusión

La detección precoz del cáncer de colon es una condicionante importante para lograr su curación y/o mejorar los índices de supervivencia. Por otro lado, la secuencia pólipo-cáncer o adenoma-carcinoma ha quedado bien establecida y reconocida en la literatura médica.4-6 De esta forma, haber diagnosticado y extirpado pólipos adenomatosos de tipo tubular, el 33,3 % de los casos estudiados por nosotros, individuos en su mayoría asintomáticos es sin dudas el resultado más relevante de este estudio. Vega y otros7 en el Instituto de Gastroenterología emplearon el método inmunoenzimático para la detección de sangre oculta y demostraron la presencia de pólipos en el 12 % de individuos pesquisados.

El estudio radiográfico del colon con la utilización del bario como contraste constituye una técnica aceptada para el diagnóstico de afecciones colorrectales como el cáncer y los pólipos. En nuestra serie no demostró ser útil ya que no se realizó con la técnica de doble contraste, por lo que lesiones pequeñas como las existentes pasaron inadvertidas. Mahajan y Ransohoff8 consideraron que el enema de bario es a menudo menos efectivo que la colonoscopia cuando influyen dificultades en su preparación. De acuerdo con criterios actuales, la radiología se utiliza como primera opción sólo en pacientes que se presentan con una obstrucción colónica.9

Tanto la OMS como la American Cáncer Society recomiendan realizar el pesquisaje del cáncer colorrectal a partir de los 50 años de edad;10,11 sin embargo, se encontraron pólipos en personas a partir de los 35 años de edad. Aunque nuestro estudio es limitado para hacer conclusiones al respecto, sí se considera que esta estrategia de prevención del cáncer de colon es factible de ser aplicada en el examen médico periódico de todo el personal de estudio a partir de esa edad.

Summary

A mass screening was conducted among the military personnel over 35 that attended the "Dr. Luis Diaz Soto" Higher Institute of Military Medicine to uhave a checkup. Fecal occult blood was detected by the inmunoenzimatic technique (ELISA). Of a total of 408 individuals, 39 were positive of whom 21 were examined, including the endoscopic study of the colon. The most important findings were: polyps in the signoid colon and rectum (33.3 %), diverticulosis (33.3 %) and angiodisplasia (13.3 %). 6 subjects were false positive. Those patients carrying colon polyps underwent endoscopic polypectomy and all of them proved to be tubular adenomas. It was shown the usefulness of this method to detect colon premalignant lesions in asymptomatic persons.

Subject headings: OCCULT BLOOD; COLONIC DISEASES/prevention & control; RECTAL

Referencias Bibliográficas

1. Steele G. Logros y promesas en el conocimiento y la terapéutica del cáncer colorrectal. Lancet 1994;24(3):156-60.

2. Ransohoff DF, Lang CA. Improving the fecal occult-blood test [editorial]. N Engl J Med 1996;334(3):189-90.

3. Lieberman D. Impact of combined flexible sigmoidoscopy and fecal occult blood test in colon cancer screening: a cost-effective model [abstract]. Gastroenterology 1995;180:A498.

4. Lieberman D. Screening/early detection model for colorectal cancer: why screen? Cancer 1994;74:2023-7.

5. Chu DZ, Giacco G, Martín RG. The significance of synchronous carcinoma and polyps in the colon and rectum. Cancer 1986;51:445-50.

6. Villalba Ferrer F, Bernal Sprekelsen JC, Fuster Diana CA, Asensi Pérez J, Vázquez Prado A, García Coret MJ, et al. Tumores múltiples de colon. Estudio protocolizado de 450 carcinomas colo-rectales. Rev Esp Enf Digest 1997;89(10):759-63.

7. Vega Sánchez H, Jiménez Mesa G, González Carvajal M, Gra Oramas B. Pesquizaje de lesiones premalignas y malignas del colon mediante sangre oculta en heces fecales. Rev Cubana Cir 1993;32(2):131-7.

8. Mahajan SK, Ransohoff DF. Completeness of colonoscopy vs barium enema in examination of the colon [abstract]. Gastroenterology 1994;106:A16.

9. Gilinsky NII, Ulrich CD. Colonic tumors. Endoscopy 1996;28:83-106.

10. Winawer SJ, StJohn DJ, Bond JH. Prevention of colorrectal cancer: guidelines based on new data. Bull World Health Organ 1995;73:7-10.

11. Bond JH. Screening for colorectal cancer. Gastrointest Dis Today 1995;4:1-6.Recibido: 6 de abril de 1998. Aprobado: 1 de octubre de 1998.

Cap. Corb. Silvia Franco Estrada. ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Gastroenterología. Aspirante a Investigadora.
2 Especialista de I Grado en Gastroenterología.
3 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Gastroenterología. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons