SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Evaluación inmunológica del paciente politraumatizadoHipertensión arterial y estrés: Una experiencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.29 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2000

 

Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"

Asociación del cáncer con los campos electromagnéticos. Ciudad de La Habana, 1992-1996

Tte. Cor. María Elena Falcón Aguiar 1 y Dr. Carlos Barceló Pérez 2

RESUMEN

Se realizó un estudio ecológico en Ciudad de La Habana durante un período de 5 a, con el objetivo de evaluar las posibles asociaciones entre la exposición residencial a los campos electromagnéticos y el riesgo de morir por cáncer, hecho que se asocia epidemiológicamente por primera vez en 1979. Los fallecidos se agruparon por grupos de edades quinquenales para la estandarización de las tasas y por lugares de residencia, y se calculó la tasa por 100 000 habitantes. Se observó que las tasas estandarizadas municipales y crudas de áreas de salud se encuentran entre las más altas del país, y su distribución es heterogénea en el territorio estudiado. Los valores estimados de riesgo relativo y fracción etiológica de riesgo indican que los grupos expuestos a más intensos campos electromagnéticos cuentan con una posibilidad de incidencia de cáncer más elevada que aquellos grupos humanos que viven en territorios con bajos niveles de exposición.

Descriptores DeCS: ECOLOGIA HUMANA; MOVILIDAD RESIDENCIAL; NEOPLASMAS/etiología.

La preocupación por los efectos biológicos 1 de los campos electromagnéticos (CEM) comienza desde los años 40-50, y existen normas y reglamentos para el control de éstos en varios países.2,3

Desde el punto de vista epidemiológico, en 1979 se asocia por primera vez el cáncer con la exposición al CEM, cuando Wertheimer y Leeper en Denver reportaron mayor mortalidad por cáncer en niños que residían en viviendas con conexiones de alta tensión.4 Numerosos estudios de diferentes países hablan sobre alguna asociación entre diferentes tipos de cánceres y vivir cerca de líneas de energía 5 o la exposición ocupacional a los CEM,6 estudios en animales así lo corroboran.7-9

En Cuba se han realizado pocos estudios relacionados con los efectos de los CEM,10,11 y algunos de ellos han presentado dificultades para cuantificar la exposición. No se cuenta con normas para este tipo de exposición y existe una marcada carencia de equipos e instrumentos para hacer mediciones.

En 1994 se realizó una investigación sobre el CEM en Ciudad de La Habana12 y se obtuvieron estimaciones de las zonas de protección sanitaria (ZPS) y zonas límites de construcción (ZLC) de los transmisores civiles y del riesgo a que estaba sometida dicha población, la que sirvió de base al presente trabajo, y se propuso evaluar las posibles asociaciones entre la exposición residencial a los CEM de los emisores civiles y el riesgo de morir por cáncer, en el territorio de Ciudad de La Habana desde 1992 hasta 1996.

MÉTODOS

Se trata de un estudio ecológico (comparación de grupos múltiples), cuyo universo fue constituido por todos los fallecidos de cáncer de los 15 municipios y de las 81 áreas de salud que componen la provincia de Ciudad de La Habana, desde 1992 a 1996, y se utilizó como fuente la base de datos computadorizada de la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP (Ríos EN, Tejeiro A, Mesa AC. Calidad de la información médica de defunción. Centro Cubano de Clasificación Internacional de Enfermedades. Dirección Nacional de Estadísticas La Habana. Ministerio de Salud Pública, 1996).

La unidad de análisis utilizada fue el municipio y el área de salud. Los casos se unieron por grupos de edades quinquenales para la estandarización de las tasas, para lo cual se utilizó el método directo de cálculo,13 y también por lugar de residencia y tipos de cáncer (cáncer total, leucemia y cáncer de encéfalo).

Las tasas fueron calculadas por 100 000 habitantes y se tomó para esto la población de 1994 (año medio) (Cuba. Proyección de la población cubana por edades y años simples. Nivel nacional y provincial. 1985-2000. Seri D-81-2. Comité Estatal de Estadística. 1981).

El análisis estadístico abarcó una fase descriptiva (%, media y desviación estándar) y una fase analítica (RR y EF), cuyas medidas de asociación fueron derivadas de un esquema de modelación regresiva para variables dependientes continuas, y se utilizaron ajustes mínimos cuadráticos de formas lineales y no lineales (ensayándose variantes de la función de Cauchy) y también modelos de múltiples variables.

Además, la fase analítica consistió en el análisis de 2 escalas de fenómenos: acción de emisores individuales selectos y acción de conjunto de emisores en el territorio.

RESULTADOS

El cáncer en Cuba se ubica a partir de 1958, como segunda causa de muerte en uno y otro sexos, con graduales aumentos en su tasa anual, sólo superada por las enfermedades del corazón.14

La tasa de Ciudad de La Habana tanto bruta (172,9) como estandarizada (118,5), en 1996 resultó entre las más altas del país, sólo superada en el caso de la estandarizada por la provincia de Las Tunas ese año, lo que denota que en este territorio hay una alta incidencia de muerte por esa causa.15

Es de señalar también que en Ciudad de La Habana se ubican la mayoría de los emisores civiles de difusión pública en la gama de radio frecuencias (RF) y microondas (MO) si se tiene en cuenta todo el país.

El total de fallecidos fue de 18 346 y se observó el predominio ligeramente superior del sexo masculino sobre el femenino, con el 54 y 46 % respectivamente.

La tasa de cáncer total es más elevada en los grupos de edades más avanzadas, sobre todo el grupo de 65 a y más. El comportamiento de las tasas de cáncer total, leucemia y cáncer de encéfalo, tanto crudas como estandarizadas mostraron una gran dispersión en su distribución con cifras altas.

Se observó que el 40 % de los municipios tienen tasa de leucemia y de cáncer de encéfalo por encima de la media provincial (4,21 y 2,79 respectivamente).

Todos los municipios mostraron una amplia dispersión de áreas con tasas crudas superiores a la media provincial.

Al realizar el análisis de los emisores seleccionados: Televilla y Radio Rebelde (municipio La Lisa) y Rampa (municipio Plaza), se encontró que entre el 36 y 49 % de las incidencias de leucemia en los territorios zonificados de protección sanitaria y limitación de construcción estarían asociados al comportamiento del campo eléctrico de estos emisores, lo que indica que la existencia de estos emisores constituiría para la población residente en las áreas de salud aledañas, un factor de riesgo (FR) a la incidencia de leucemia (figs. 1-3).

Fig. 1. Evaluación de leucemia y campo eléctrico (v/m) en función de la distancia del centro
Fig. 1. Evaluación de leucemia y campo eléctrico (v/m) en función de la distancia del centro emisor.

Fig. 2. Evaluación de leucemia y campo eléctrico (v/m) en función de la distancia del centro
Fig. 2. Evaluación de leucemia y campo eléctrico (v/m) en función de la distancia del centro emisor.

Fig. 3. Evaluación de leucemia y campo eléctrico (v/m) en función de la distancia del centro
Fig. 3. Evaluación de leucemia y campo eléctrico (v/m) en función de la distancia del centro emisor.

En el análisis de los emisores combinados por municipio, se obtuvieron valores significativos de RR > 1, con valores más elevados en el caso de la leucemia, a lo que se asocia 4 veces más la posibilidad de enfermar a los individuos que residen en territorios zonificados con respecto a los que residen lejos. A ellos se asocian estimados de EF favorables a explicar parte de la incidencia al menos como imputable al CEM, siendo más connotada la leucemia, cuyos nuevos casos podrían ser explicados en el 40 % por la exposición al CEM de los emisores estudiados.

DISCUSIÓN

Los valores de RR estimados en el presente estudio se encuentran en el orden de los reportados en la literatura de acuerdo con investigaciones realizadas en otros países. Estos riesgos explican mayormente del 10 al 20 % de los casos de cáncer en sujetos expuestos a CEM, y las asociaciones más frecuentes se han reportado para la leucemia en niños. En este caso no se particularizó en grupos de riesgo, no obstante la asociación más fuerte se encontró con la leucemia, aunque no es descartada la asociación de los CEM en el cáncer de encéfalo y con el total de tipos de cánceres a tenor con las tasas de mortalidad estudiadas. En la literatura estos riesgos han sido imputados fundamentalmente a CEM de ELF y en este caso se vinculó a CEM de RF y MO.

Los valores de RR y EF indican afectación a la población residente en los territorios de peligrosidad sanitaria, dado porque los grupos expuestos a más intensos CEM cuentan con una probabilidad de incidencia de cáncer más elevada que aquéllos que viven en territorios con bajos niveles de exposición a éstos.

SUMMARY

We carried out an ecological study in the City of Havana for 5 years aimed at assessing the likely association of residential exposure to electromagnetic fields with the risk of dying from cancer, an event that was epidemiologically related for the first time in 1979. The deceased were classified by five-year age groups for standardization of rates, and by places of residance, thus a rate per 100 000 pop was estimated. It was observed that municipal standardized rates and crude rates of health areas were among the highest in the country, with an heterogeneous distribution in the studies territory. The estimated values of relative risk and aetiological fraction of risk suggest that those groups exposed to more intensive electromagnetic fields are more likely to have a higher incidence of cancer than those groups living in territories under low levels of exposure.

Subject headings: HUMAN ECOLOGY; RESIDENTIAL MOBILITY; NEOPLASMS/etiology.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Organización Panamericana de la Salud. Criterios de Salud Ambiental. No.16. Radiofrecuencias y Microondas. Washington DC: OPS;1984:1-111; (Publicación Científica; 468).
  2. Organización Panamericana de la Salud. ¿Pueden las ondas electromagnéticas afectar la salud? Washington DC: OPS; 1993;114:462-3.
  3. Organización Mundial de la Salud. Criterios de Salud Ambiental. Campos Electromagnéticos (300 HZ a 300GHZ). Ginebra: OMS; 1993. (Publicación Científica; 137).
  4. Department of Health an Human Services. Proceeding of the Scientific Workshop on the Health Effects of Electric and Magnetic Fields on Workers, Cincinnati: Public Health Service; 1991:93-104.
  5. National Institute of Environmental Health Sciences and US Departament of Energy. Preguntas y respuestas sobre los CEM. Campos eléctricos y magnéticos asociados al uso de la Energía. Washington DC: Government Printing Office; 1995: 11-26.
  6. Hardell L, Halmberg B, Malker H, Paulsson LE. Exposure to extremely low frecuency electromagnetic fields and the risk of malignant diseases. An evaluation of epidemiological and experimental findings Department of Oncology. Suecia: Orelrs Medical Centre; 1995:3-107.
  7. De Ridder Mand Van Hoorne M. Exposure to 50 Hertz magnetic fields an cancer: an overview of the recent literature. Arch Public Health 1995;53:35-52.
  8. Stevens RG. Biologicall Based Epidemiological Studies of Electric Power and Cancer. Eviron Health Perspect Supl 1993;101(4).
  9. Shimizu H, Suzuki Y, Okonogi H. Biological effects of electromagnetic fields. Departments of Public and Environmental Medicine, Tokio: 1995.
  10. Roman Hernández J. Exposición profesional a radiofrecuencias y Salud Mental. Rev Cubana Epidemiol 1990;28 (3-4):287-95.
  11. Castillo MA, y otros. Efecto de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes sobre la inmunidad humoral y celular en trabajadores expuestos. Rev Cubana Med Militar 1992 (2):82.
  12. Hernández Escrivá J, Barceló Pérez C. Análisis del campo electromagnético en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol 1996;34(2):130-9.
  13. Bradford Hill A. Principios de Estadística Médica. 3 ed. La Habana: Edición Revolucionaria; 1971.
  14. Rodríguez Salvá A, Martín García A. Mortalidad por cáncer en Cuba en el período 1989-1991. Rev Inst Nac Cancerol 1996;42(1):22-30.
  15. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 1996.


Recibido: 4 de agosto de 1999. Aprobado: 2 de septiembre de 1999.
Tte. Cor. María Elena Falcón Aguiar. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.
 
 

1 Máster en Salud Ambiental. Especialista de I Grado en Higiene. Profesora Asistente.
2 Doctor en Ciencias. Investigador Auxiliar. Profesor Auxiliar.
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons