SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1Sustituciones esofágicas: una experiencia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Militar

Print version ISSN 0138-6557On-line version ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil vol.30 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Mar. 2001

 

Estafilococos multirresistentes: uso del disco de oxacillín como marcador de resistencia a antibióticos

Trabajos Originales

Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"

Estafilococos multirresistentes: uso del disco de oxacillín como marcador de resistencia a antibióticos

Dr. Rafael Nodarse Hernández

Resumen

Se estudió la susceptibilidad in vitro de cepas pertenecientes al género Staphylococcus frente a diferentes antibióticos y se hizo énfasis en la vancomicina y la penicilina a partir del grado de resistencia presentado frente al oxacillín. Se utilizaron 200 cepas de estafilococos, 100 de ellas pertenecientes a la especie Staphylococcus aureus y otras 100 a estafilococos coagulasa negativos. El origen de las cepas fue tanto intrahospitalario como comunitario. Se observó resistencia notable al oxacillín, altísima frente a la penicilina e incipiente a la vancomicina por parte de las cepas estudiadas, sobre todo en estafilococos coagulasa negativos. Las cepas oxacillín-resistentes mostraron los valores más altos y un amplio espectro de resistencia a los antibióticos.

DeCS: STAPHYLOCOCCUS/patogenicidad; STAPHYLOCOCCUS AUREUS/patoge-nicidad; RESISTENCIA MICROBIANA A LAS DROGAS; RESISTENCIA A PENICILINA; VANCOMICINA.

Los estafilococos se encuentran entre los principales microorganismos causantes de sepsis en el ser humano, tanto en aquellas infecciones adquiridas en la comunidad como en las de origen hospitalario. La gran mayoría de los estafilococos provocan infecciones supurativas de la piel, pero también pueden producir invasión con daños severos en cualquier otra parte del cuerpo.1

En los años 60, el Staphylococcus aureus era señalado como principal causante de infecciones nosocomiales en el mundo. Años después esta preponderancia disminuyó, pero en la actualidad, tanto este germen como los estafilococos coagulasa negativos, sobre todo Staphylococcus epidermidis, están comprendidos dentro de los patógenos emergentes responsables de sepsis hospitalarias; su incidencia es mayor en las relaciones con dispositivos intravasculares, heridas y en pacientes inmunodeprimidos.2

En el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" en los últimos 3 años, los estafilococos ocupan el cuarto lugar entre los microorganismos más frecuentemente aislados. Staphylococcus aureus es el principal patógeno aislado en heridas quirúrgicas, así como el estafilococo coagulasa negativo lo es en catéteres, aunque ambos son también aislados con frecuencia en hemocultivos y quemaduras, según datos de la sección de infección hospitalaria del Laboratorio de Microbiología de esa institución.

La resistencia creciente a antibióticos por parte de los estafilococos es reportada desde hace varios años. Más del 95 % de los aislamientos hospitalarios de Staphylococcus aureus son resistentes a penicilina y las cepas multirresistentes de ese germen han crecido en importancia. De igual manera se comporta el estafilococo coagulasa negativo, aunque con el agravante de que se consideran más resistentes aún que Staphylococcus aureus.3

Se ha visto que cepas de estafilococos que son resistentes al meticillín, poseen patrones de resistencia que abarcan a varios antibióticos. De hecho la resistencia al meticillín (o en su efecto oxacillín) es tomada como índice de referencia o marcador de la resistencia a otros antibiacterianos.4 Staphylococcus aureus, al igual que Staphylococcus epidermidis, resistentes al meticillín, son considerados como agentes causales de infecciones de importancia epidemiológica y constituyen un problema mayor de salud.5

Partiendo del grado de resistencia al oxacillín, ya que carecíamos de discos para antibiogramas de meticillín, nos propusimos conocer la susceptibilidad in vitro de los estafilococos frente a diferentes antibióticos, haciendo particular énfasis en la vancomicina y la penicilina.

Métodos

Este estudio fue realizado en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", durante los meses de octubre y noviembre de 1997.

Fueron probadas 200 cepas pertenecientes al género Staphylococcus, de origen tanto intrahospitalario como extrahospitalario. De ellas 100 cepas correspondieron a la especie Staphylococcus aureus y las otras a estafilococos coagulasa negativos.

La identificación de los microorganismos se realizó según las normas microbiológicas vigentes.

La actividad in vitro de los antibióticos a probar se determinó por la técnica de discos estandarizada de Bauer-Kirby, según recomendación de la OMS mediante el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS).6 Para ella se utilizaron los siguientes discos, provenientes de la empresa de productos biológicos "Carlos J. Finlay":

oxacillín:1 mg

penicilina G: 10 U

vancomicina: 30 mg

A todos esos discos les fue realizado control de calidad durante el estudio; para ello se utilizó la cepa de referencia Staphylococcus aureus ATCC 25923.

Resultados

La tabla 1 muestra la resistencia de los estafilococos según su comportamiento frente al oxacillín, que como ya se ha dicho sirve de marcador de resistencia a antibióticos. Se pudo observar que las cepas oxacillín-resistentes, presentaron resistencia absoluta a la penicilina y alguna a la vancomicina, con predominio de las cepas pertenecientes a estafilococos coagulasa negativos. En las cepas que son sensibles al oxacillín hay también una alta resistencia a la penicilina, aunque ligeramente menor, y ninguna a la vancomicina.

Tabla 1. Resistencia de estafilococos según su comportamiento frente al oxacillín

Especies y sensibilidad
  Cepas No. 

 Penicilina

Vancomicina
No. %No. %
S. aureas Oxacillín-resistente20 20100 1  5

S. aureas
Oxacillín-sensible

 80 78970  0
Estafilococo coagulasa negativoOxacillín-resistente44  44100  8

 18

Estafilococo coagulasa negativo
Oxacillín-sensible

 564682 0  0

En la tabla 2 se observa la resistencia alcanzada por los estafilococos estudiados frente a otros antibióticos. Los valores están expresados en tanto por ciento. Fue fácilmente observable que el estafilococo coagulasa negativo mostró una mayor resistencia a los antibióticos que Staphylococcus aureus, en algunos casos llegó al doble o al triple de los valores alcanzados por este. Entre los antibióticos relacionados, los mejores resultados se alcanzaron con ciprofloxacina y con cefalosporinas.

Tabla 2.Resistencia de estafilococos frente a otros antibióticos (expresada en porcentaje)

Antibióticos  S. aureus ECN
Ciprofloxacina  8 11,7
Cefazolina 5,8 21,7
Cefuroxima  5,8 12,5
Ceftriaxona  26,9
Cefotaxima  5,5  28
Gentamicina  27  28
Amikacina 11,3  17
Eritromicina  48 52
Tetraciclina 50 52

ECN: estafilococo coagulasa negativo.

Discusión

Al terminar la década de los 50, en Estados Unidos y Francia, como mínimo el 85 % de las cepas de Staphylococcus aureus eran ya resistentes a la penicilina; esta resistencia viene dada por la producción de una enzima penicilinasa que está bajo control de un plásmido. La resistencia de los estafilococos a la penicilina es ya un hecho tan generalizado como se ve en este trabajo, que actualmente se prescinde de este antibiótico para tratar infecciones causadas por este germen.7

Con la introducción en 1959 de las nuevas penicilinas semisintéticas, meticillín y oxacillín, que no eran inactivadas por la penicilinasa, se esperaba acabar con el problema de la resistencia de los estafilococos. Durante los últimos 20 a el porcentaje de estafilococos meticillín-resistentes en los hospitales ha fluctuado desde el 1-2 % hasta el alarmante índice del 30-40 %, tanto en EE.UU., como Francia e Italia.8

Todas las cepas de estafilococos que son altamente resistentes al meticillín producen una proteína adicional de unión de baja afinidad a la penicilina; la producción de esta proteína confiere la resistencia intrínseca al meticillín, oxacillín y a todos los beta-lactámicos.9

Las cifras de resistencia al oxacillín (y por ende al meticillín) encontradas en este trabajo coinciden con los reportes anteriormente señalados, siendo mayor la resistencia por parte del estafilococo coagulasa negativo, que en nuestro caso, 44 %, está bien enmarcado dentro del valor (40 %) reportado en la literatura.8

La vancomicina todavía se considera como el mejor antimicrobiano disponible para el tratamiento de infecciones por estafilococos resistentes a las penicilinas que no son inhibidas por las penicilinasas. Ahora bien, ya se reporta una resistencia incipiente a este fármaco por parte del estafilococo, que se observa en este trabajo, y de generalizarse y aumentar representaría una verdadera catástrofe en la quimioterapia.7

En la actualidad, la mayor parte de las cepas clínicas de estafilococos resistentes al meticillín y oxacillín se han hecho progresivamente resistentes a muchos antibióticos o han disminuido su sensibilidad a otros como los aminoglucósidos y las cefalosporinas. Esta polirresistencia ha obligado a encontrar nuevas propuestas de tratamientos, que incluirían rifampicina, ácido fusídico o fosfocina en asociación con glicopéptidos.10

SUMMARY

The susceptibility in vitro of strains belonging to the genus Staphylococcus was studied by using different antibiotics. Emphasis was made on vancomycin and penicillin based on the degree of resistance to oxacillin. 200 strains of staphylococci were used. l00 of them belonging to the Staphylococcus aureus species and the other 100 to coagulase-negative staphylococci. The strains had an intrahospital and community origin. The rates of resistance observed among the studied strains, mainly the coagulase-negative staphylococci, were as follows: significant to oxacillin, very high to penicillin and incipient to vancomycin. The oxacillin-resistant strains showed the highest values and a wide spectrum of resistance to antibiotics.

Subject headings: STAPHYLOCOCCUS/pathogenicity; STAPHYLOCOCCUS AUREUS/pathogenicity; DRUG RESISTANCE, MICROBIAL; PENICILLIN RESISTANCE; VANCOMYCIN.

Referencias bibliográficas

 

  1. Cunningham R.Clinical and molecular aspects of the pathogenesis of S. aureus in bones and joints infections. J Med Microbiol 1996;44(3):157-64.

  2.  Ponce de León S. Nuevos y viejos patógenos en infecciones nosocomiales. En: Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias. (Serie HSP/Manuales PALTEX) OPS, 1996;4(13):52-68.

  3. Wenzel RP. Methicillin-resistant S. aureus: implications for the 1990s and effective control measures. Am J Med 1991;(Supl 3B):221-6.

  4. Brumpt W, Methicillin-resistant S. aureus. N Engl J Med 1989;320:188.

  5. Jerningan JA. Effectiveness of contact isolation during a hospital outbreak of MRS, A. Am J Epidemiol 1996;143(5):496-504.

  6. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Performance Standards for Antimicrobial Disk Susceptibility Tests. 5 ed. National Committee for Clinical Laboratory Standards. (NCCLS) Document M2-A5 Philadelphia, 1993;13(24):189-90.

  7. Michel M. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y enterococos resistentes a la vancomicina: realidades y posibilidades terapéuticas. Lancet (ed esp)1997;31(5):185-8.

  8. Berger-Bachi B. Expression of resistance to methicillin. Trends Microbiol 1994;2:389-92.

  9. Howard B, ed. Clinical and Pathogenic Microbiology. 2 ed. S. Louis: Mosby, 1994:243-6.

  10. Sandford JP, ed. The Sandfors Guide to Antimicrobial Therapy. 26 ed. Dallas: Antimicrobial Therapy, 1996;t1:48-52.

 

Recibido: 20 de septiembre del 2000. Aprobado: 30 de octubre del 2000.
Dr. Rafael Nodarse Hernández. Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.

 

1 Especialista de I Grado en Microbiología. Instructor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License