SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Presentación de un caso atípico de fiebre tifoideaEvaluación quirúrgica de compresas confeccionadas con diferentes tejidos textiles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.7 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2002

 

Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto"

Enfermedad de Takayasu. Reporte de un caso estudiado por Eco-Doppler-Dúplex-Color

Dr. Manuel Almeida Frutos,1 Dr. Eduardo Bory Lescaille,2 Dr. José E. Saurí,3 Dra. Lídice García 4 y Dra. Dénise Dalgado 4

Resumen

Se presenta un paciente que padece una afección poco frecuente en Cuba, como es la enfermedad de Takayasu. El diagnóstico se realizó mediante eco-doppler-dúplex-color y se demostró el valor de esta técnica en las lesiones vasculares de los vasos del cuello. Se describen las características sonográficas encontradas en esta enfermedad.

DeCS: ARTERITIS DE TAKAYASU/ultrasonografía; ULTRASONIDO; ECOCARDIOGRAFIA DE DOPPLER EN COLOR.

El oftalmólogo japonés Nikito Takayasu, descubrió en 1908 una anastomosis extraña en los vasos centrales de la retina, en una joven que a los 21 años de edad perdió la vista por catarata. Otro japonés, Shimisu, completó el estudio resaltando la oclusión carótida-subclavia y la llamó “enfermedad sin pulso” y en 1952, Cascamisa y Whitman describieron un caso y la llamaron por primera vez “enfermedad de Takayasu”. Cooley la sitúa como una de las causas del “ síndrome del cayado aórtico”.1,2

Prácticamente todos los autores describen esta enfermedad como casi exclusiva de las mujeres (92 %) y con predominio de la raza amarilla, aunque aparece cada día más en otras razas y en hombres. En un estudio de 50 pacientes en Norteamérica, 1/3 fueron hombres.3

El cuadro clínico en sus inicios se caracteriza por síntomas generales con son: fiebre, mialgias, debilidad y artritis y aparece la fase oclusiva e isquémica cuando ceden los síntomas sistémicos. Puede producir hipertensión arterial cuando hay toma de las arterias renales; isquemia crónica de miembros inferiores cuando están tomadas las ilíacas o la aorta abdominal, cuando la lesión toma la región cérvico-branquial puede producir cefalea, vértigos, pérdida del conocimiento, dificultades visuales y ceguera, como síntomas más frecuentes.1,2


Métodos

Para la realización del ultrasonido doppler, se utilizó un equipo Philliphs-600 con doppler y color, traductor lineal de 7,5 MHz y proxón acoplado.

Las fotos fueron tomadas en printer Mitsubishi blanco y negro.

El estudio se realizó con el paciente en posición supina, ligeramente calzado en la espalda para favorecer la hiperextensión de la cabeza. Se efectuaron cortes coronales, longitudinales y oblicuos, con lateralización de la cabeza según el corte efectuado.


Presentación del caso

Se presenta un paciente del sexo masculino de 27 años de edad, mestizo, que acudió al hospital por presentar falta de aire, síntoma que motivó su ingreso.

Tiene como antecedentes ingresos anteriores por anemia y neumonías repetidas. Antes del último ingreso presentó síntomas sincopales.
Se recogen en el examen físico de su último ingreso:

  • Palidez cutáneo-mucosa.
  • Sistema circulatorio: ausencia de pulso radial y cubital del lado izquierdo y muy disminuido en el lado derecho. Soplo carotideo bilateral y en foco aórtico de intensidad ¾.
  • Sistema respiratorio: disminución del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares, con crepitantes bibasales a predominio derecho.

Los exámenes complementarios de interés incluyen:

  • Hemoglobina 84 g/L.
  • Hierro sérico: 6,2 µmol/L.
  • Lámina periférica: 6/106.
  • Cituria: 23 000 Leu/c.
  • Prueba respitatoria: disminución del comportamiento del sistema toraco-pulmonar.

Al paciente se le realizó eco-doppler- dúplex-color de los vasos del cuello y subclavia derecha, que demostró la existencia en la arteria carótida común derecha marcado engrosamiento de la pared de esta, de aspecto anular, que alcanzó hasta 3,9 mm, produciendo gran turbulencia del flujo, aumento de la velocidad pico sistólica (VPS) y 76,9 % de estenosis.

En la carótida común izquierda hay similares características, pero la estenosis llegó hasta 85,7 %.

En arterias vertebrales y en subclavia derecha también se encontró aumento de la pared vascular así como trastornos del flujo, similares a los de las carótidas.


Comentarios

Desde su descripción, el diagnóstico de la enfermedad de Takayasu fue clínico. Al aparecer los medios diagnósticos imagenológicos, la angiografía tomó un papel preponderante para corroborar el diagnóstico clínico, al evaluar la localización, extensión e intensidad de las lesiones vasculares.

Cuando surge el ultrasonido como medio diagnóstico y su aplicación en tiempo real, así como la incorporación de la técnica doppler al estudio de las afecciones vasculares, hacen más factible el diagnóstico de la enfermedad que nos ocupa. En la actualidad otros medios imagenológicos se han desarrollado y son de gran ayuda en el estudio de las afecciones de los vasos, como el angio-TAC y la angio-resonancia; también la sonografía endovascular está ganando adeptos, aunque es una técnica más invasiva.1-5

En este caso solo se aplicó el eco-doppler-dúplex-color y se encontró engrosamiento de la pared vascular, casi siempre de forma anular en ambas carótidas con protrusión hacia la luz hasta 3,9 mm, que provocó estenosis significativa del 76,9 % y del 75 % en otro segmento. En carótida común izquierda cerca de su inicio, se encontraron estenosis del 85, 7 %. En las arterias vertebrales y en la subclavia derecha también se visualizaron las paredes engrosadas6 (figs. 1-5).

Fig. 1. Arteria carótida común derecha. Corte coronal y sagital. Marcado engrosamiento de la pared del vaso (flechas). Se visualiza el lóbulo derecho tiroideo.

Fig. 2. Arteria carótida común derecha. Corte coronal y sagital. En el corte coronal se visualiza estenosis de 76,6 % por engrosamiento anular de la pared.

Fig. 3. Arteria carótida común derecha. Otra zona de estenosis 75 % en corte sagital (flechas).

Fig. 4. Arteria carótida común izquierda. Corte coronal y sagital. En corte coronal, engrosamiento anular de la pared que produce 85,7 % de estenosis.


Fig. 5. Arteria subclavia derecha. Corte sagital. Marcado engrosamiento de la pared.


Se ha descrito la aparición de las lesiones pulmonares por toma de sus arterias; el caso que se presenta tiene como antecedente procesos inflamatorios repetidos. En esta ocasión tenía neumonía de la base derecha.

Martorell2 en su libro hace el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Takayasu con la enfermedad de Buerger, la que lleva su nombre, aunque el diagnóstico de la enfermedad de Takayasu es realizado por el estudio histológico de las lesiones; la clínica ayuda a eliminar estos diagnósticos. En la tromboangiitis o enfermedad de Buerger, las lesiones son distales (mano y antebrazo), y en otras arteritis son diferentes las manifestaciones; el ultrasonido es un medio diagnóstico muy útil, ante de realizar la angiografía.

En resumen, se presenta un caso poco frecuente, tanto en el sexo masculino como femenino y en este medio. Se demuestra que la aplicación del eco-doppler-dúplex- color es una técnica no invasiva, de fácil aplicación. Su empleo en los vasos de cuello y en este caso en la enfermedad de Takayasu es de gran valor diagnóstico aun cuando no se utilicen otros medios imagenológicos de mayor desarrollo. Para operar hay que realizar la arteriografía.

Summary

A patient suffering from Takayasu’s disease, a rare affection in Cuba, was presented. The diagnosis was made by duplex color Doppler echocardiography. The value of this technique in the vascular lesions of the neck vessels was proved. The sonographic characteristics found in this disease were described.

Subject headings: TAKAYASU’S ARTERITIS/ultrasonography; ULTRASONICS; ECHOCARDIOGRAPHY, DOPPLER, COLOR.

Referencias bibliográficas

  1. Cooley RN, Screiber MH. Radiología del corazón y los grandes vasos. La Habana: Editorial Científico- -Técnica; 1980;3:635-41.
  2. Martorell F. Angiología enfermedades vasculares. Barcelona: Salvat; 1967:551-61.
  3. Hearitt RY, Rotterm M, Hohman, GS. Skerr G, Whallahan C, Siordano J. Takayasu arteritis. Ann Intern Med 1994;120:919-29.
  4. Quiroz FA, Sánchez H. Aneurisma de la arteria hepática: diagnóstico integral. Rev Mex Radiol 1990;44:99-107.
  5. Domínguez E, García M, González F, Mesa A. Correlación radiopatológica de fibromatosis englogando la arteria carótida. Rev Radiol Esp 1998;40(7):491-3.
  6. Raninen RO, Kupari MM, Pamilo MS, Taavitsainen MJ. Ultrasonography in the quantification of arterial involvent in Takayasu arteritis. Scand J Rheumatol 2000;1:56-61.

Recibido: 12 de diciembre del 2000. Aprobado: 27 de marzo del 2001.
Dr. Manuel Almeida Frutos. Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Radiología. Instructor.
2 Especialista de I Grado en Radiología. Profesor Auxiliar.
3 Especialista de I Grado en Angiología. Instructor.
4 Residente de II Año en Radiología.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons