SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Utilización de un índice pronóstico de morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular asociada con factores de riesgo aterogénicoExperiencia de trabajo en la Unidad de Cuidados Intensivos ante las manifestaciones psiquiátricas de la malaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.31 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2002

 

Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero”. Santa Clara

Tabaquismo y enfermedad periodontal

Dra. Bárbara Toledo Pimental,1 Dra. María Elena González Díaz,1 Dra. María Susana Alfonso Tarraú,2 Dra. Aleida Pérez Carrillo3 y Dra. María Lucía Rodríguez Linares3

Resumen

Se realizó un estudio epidemiológico transversal en 96 fumadores que acudieron al examen médico y control de salud en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara, en el período comprendido de enero a junio del 2001. Para el examen de los fumadores se utilizó el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad; los objetivos de este fueron determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal según la edad del paciente y los años que lleva fumando, así como las necesidades de tratamiento periodontal en los pacientes estudiados. Se pudo observar que el grupo de edad más afectado por la enfermedad fue el de 45 a 54 años, y las personas que llevan más de 40 años fumando padecen de periodontitis más severas. Los fumadores que consumen más de 10 cigarrillos o 3 tabacos diarios son los que necesitan tratamiento periodontal complejo.

DeCS: TABAQUISMO/efectos adversos; ENFERMEDADES PERIODONTALES; PREVALENCIA; ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.


El tabaquismo se ha definido como la principal causa evitable de mortalidad, pues ocasiona más defunciones que el SIDA, el consumo del alcohol y los accidentes de tránsito. El hábito de fumar ha sido durante mucho tiempo asociado con una variedad de enfermedades bucales, incluidas las periodontales. Estudios realizados en las 2 últimas décadas han indicado que el hábito de fumar es probablemente un verdadero factor de riesgo para periodontitis. Los fumadores son más propensos a desarrollar enfermedades periodontales más severas y a la pérdida de dientes, que los no fumadores.1-3

Calsina y otros4 citan estudios donde observaron mayor profundidad de bolsas y pérdida de inserción en los pacientes fumadores; plantean también la combinación de altos índices de placas asociados con el hábito de fumar; es junto a la edad uno de los factores que mejor predicen la pérdida dentaria. Por otra parte, los fumadores presentan peor respuesta al tratamiento periodontal y a los controles de mantenimiento.

Estudios realizados en 1994 plantean que el tabaco puede alterar el equilibrio microbiológico bucal, pues se incrementa el número de bacterias anaerobias. Además por una serie de mecanismos irritativos (roce), térmicos (calor) y químicos (liberación de hidrocarburos), el tabaco lesiona las células de la mucosa bucal y ocasiona diferentes alteraciones. También se expone que los pacientes fumadores presentan mayores índices de placa y cálculo, así como gingivitis, periodontitis y alteraciones en la cicatrización.5,6

Leal,7 Martínez-Canut,8 Tonetti9 y Gjermo10 consideran que existe una asociación positiva entre la presencia de bolsas periodontales y el tabaquismo, así como una relación directa con el número de cigarrillos fumados.

En Cuba, la disminución de la mortalidad infantil y de las enfermedades transmisibles ha desplazado el nivel de mortalidad hacia las enfermedades crónicas. En estas últimas influyen factores de riesgo relacionados con el comportamiento y el modo de vida, como el hábito de fumar; pero esos factores son susceptibles de modificación y es ahí donde deben actuar los profesionales de la salud y aconsejar el cese del hábito de fumar, que debe ser una parte de la terapia periodontal y su prevención, un reto en todas las consultas estoma-tológicas.

Los objetivos de este trabajo fueron determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal según la edad y los años de práctica del tabaquismo, así como la necesidad de tratamiento en los pacientes estudiados, según dosis diaria de cigarrillos o tabacos.


Métodos

Se realizó un estudio epidemiológico transversal, cuyo universo estuvo constituido por personal especializado, 96 pacientes pertenecientes a la provincia de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos, que acudieron a consulta desde enero a junio del 2001, al examen médico y control de salud en el Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara.

Se estudiaron pacientes entre los 35 y 54 a de edad del sexo masculino, todos fumadores.

Para el examen de los pacientes se utilizó el índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad (INTPC), con el empleo del sondeo de la OMS.

El índice por individuos se determinó por el mayor código registrado (peor condición periodontal).

Teniendo en cuenta los requisitos expuestos se realizó la exploración de acuerdo con la codificación establecida por el índice:

  • Código X: ningún diente funcional.
  • Código 4: profundidad al sondaje de 6 mm o más.
  • Código 3: 4 ó 5 mm de bolsa patológica.
  • Código 2: cálculo o supragingival o subgingival, obturaciones desbordantes o coronas con defecto de márgenes.
  • Código 1: sangramiento tras sondaje correcto.
  • Código 0: tejidos periodontales sanos.

Se registró siempre la peor condición observada, la existencia de un código de mayor gravedad excluida la necesidad de explorar códigos inferiores, de ahí que se realicen siempre en el mismo orden, de mayor a menor. Además se buscaron lesiones premalignas (leucoplasias) asociadas con el hábito de fumar. Se le realizó a cada paciente una encuesta en la que se recogieron todos los datos referentes al hábito de fumar (anexo). Los resultados se resumieron en tablas estadísticas. Se realizaron pruebas estadísticas chi cuadrado de bondad de ajuste.

Se consideró dosis débiles diarias los que fumaban menos de 10 cigarrillos o de 1 a 2 tabacos, y dosis fuerte los que fumaban más de 10 cigarrillos o 3 tabacos o más diariamente.


Resultados

La distribución del personal objeto de estudio por grupos de edad según máxima puntuación del INTPC se relaciona en la tabla 1. Hubo prevalencia de la enfermedad periodontal en los fumadores estudiados, la cual es alta pues solo el 17,7 % de los pacientes son sanos y necesitan la terapéutica periodontal preventiva.


Tabla 1. Relación entre la gravedad de la enfermedad y la edad

   

Índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad

 
Sanos
Cálculos
Bolsas 4 ó 5 mm
Bolsas 6 mm o más
Total
Edad
No.
%
No. 
 %
No.
%
No.
 %
No.
%
35-44
8
17,4
15
32,6
10
21,7
13
28,3
46
47,9
45-54
9
18
11
22
20
40
10
20
50
52,1
Total
17
17,7
26
27,1
30
31,3
23
23,9
96
100

Ningún paciente presentó sangramiento tras un sondaje correcto como único síntoma.
Chi cuadrado= 35,02; p= 0,0000.

 

En los fumadores de 35 a 44 a de edad, se observa que el mayor porcentaje de los afectados se corresponde con el cálculo (32,6 %). En el otro grupo de 45 a 54 a, el 40 % presentan bolsas entre 4 y 5 mm. Al aumentar la edad hay un progreso de la enfermedad periodontal con el uso del tabaco o sin él.

Al realizar la prueba de bondad de ajuste chi cuadrado se observó que existen diferencias muy significativas entre la gravedad de la enfermedad y la edad.

La tabla 2 refleja la relación entre la gravedad de la enfermedad periodontal y los años que hace que los pacientes son fumadores. De las 96 personas encuestadas, 17 eran sanos (17,7 %), de ellos los que hace 40 a o más que practican el hábito solo eran sanos periodontalmente 2 y coinciden con los fumadores de tabaco; también se observó que en este grupo es donde aparece la mayor gravedad (bolsas de 6 o más mm), para el 53,4 %.

Tabla 2. Relación entre la gravedad de la enfermedad periodontal y años que fuma

   
Índice de necesidad de tratamiento periodontal en la comunidad
Años que fuma
Sanos
Cálculo
Bolsas 4 ó 5 mm
Bolsas 6 mm o más
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
10
3
37,5
5
62,5
-
 -
-
-
8
8,3
20
12
24,5
20
40,8
14
28,5
3
6,1
49
51,1
30
-
-
1
11,2
4
44,4
4
44,4
9
9,3
40
2
6,6
 -
-
12
40
16
53,4
30
31,3
Total
17
17,7
26
27,1
30
31,3
23
23,9
96
100

  Ningún paciente presentó sangramiento tras un sondaje correcto como único síntoma.
Chi cuadrado= 35,02; p =0,0000.


Es destacable que para los que fuman hace 10 a o más, la enfermedad es leve (cálculo) y a medida que aumentan los años de la práctica del hábito es más severa la enfermedad. En el grupo estudiado todos los pacientes eran fumadores de más de 10 a, lo que indica que practican el tabaquismo desde edades muy tempranas.

En la tabla 3 se exponen las necesidades del tratamiento periodontal según la dosis diaria de cigarrillos o tabacos. Se pudo observar que los consumidores débiles (dosis menores de 10 cigarrillos) en su gran mayoría eran sanos, por lo que no necesitan tratamiento; por el contrario, los fumadores fuertes, el tratamiento que necesitan es complejo (Nt2, Nt3).


Tabla 3. Necesidad de tratamiento periodontal según dosis diaria de cigarrillos o tabaco

 
NNT
NT1
NT2
NT3
Dosis diaria de cigarrillos o tabacos
No.
%
No.
%
No.
%
No.

%

Dosis débiles (menos de 10 cigarrillos; 1ó 2 tabacos17 17,7 5 5,2 5 5,2-  -
Dosis fuertes (más de 10 cigarrillos;3 o más tabacos) -  - 7477,85153,12323,9
Total 1717,779 82,356 58,9 2323,9

NNT: no necesita tratamiento periodontal; NT1: instrucción sobre la higiene bucal; NT2: raspado y alisado radicular, además de instrucción sobre la higiene bucal; NT3: tratamiento periodontal complejo.

No se encontró leucoplasias ni otra lesión premaligna en los fumadores estudiados.

Discusión

El tabaco actúa directamente sobre los tejidos periodontales, los impregna y provoca el desarrollo de la enfermedad, pero también actúa sobre la frecuencia del flujo salival y facilita un incremento de la secreción salival que explicaría el incremento del cálculo supragingival en fumadores, por aumento del pH y la concentración del cálculo; es interesante agregar que el cálculo es más frecuente en los fumadores de cigarrillos.

Estudios realizados por Goultschin y otros (citados por Velazco),5 comparan niveles de INTPC en fumadores y no fumadores. Los códigos 2 (cálculo) y 3 (bolsas superficiales 4 y 5 mm) son prevalentes en fumadores, planteamiento que coincide con los resultados alcanzados por este último.

El tabaco puede influir negativamente en la salud periodontal, pues aparecen efectos sistémicos y locales, lo que puede ser debido a sustancias en el tabaco, como la nicotina, con acción vasoconstrictora e inmunosupresora de los polimorfonucleares orales. El normal flujo del exudado gingival está reducido en fumadores con respecto a los no fumadores.2

Todo el proceso se acentúa con el transcurso del tiempo y se debilita la respuesta inmune del individuo, de ahí que se presente más gravedad de la enfermedad en los fumadores que más años llevan consumiendo tabaco.11

Investigaciones recientes realizadas por Tonetti,2 aseguran que el tabaco aumenta la severidad de la enfermedad periodontal y que este efecto se hace clínicamente evidente a partir de cierta cantidad de tabaco (más de 10 cigarrillos al día).

Los resultados obtenidos coinciden con la investigación de Prever,12 quien observó que la profundidad de las bolsas disminuye más en los pacientes no fumadores que en los fumadores.

Gran parte de la literatura ha indicado que los fumadores afectados con la periodontitis responden de manera menos favorable al tratamiento periodontal, tanto a los conservadores como a los quirúrgicos; también se ha señalado que el tabaquismo puede ser asociado con la recidiva de la enfermedad durante la fase de mantenimiento.9,13

Por todo lo antes expuesto se debe incluir en la terapia periodontal, programas educativo-preventivos para el cese o eliminación del hábito de fumar, todo ello ayudará al mejoramiento de la salud bucal del individuo.

En conclusión, el grupo de edad más afectado por la enfermedad correspondió al de 45 a 54 a; los pacientes que llevan 40 o más años fumando presentan la mayor severidad de la afección y los fumadores que consumen más de 10 cigarrillos o 3 tabacos diariamente son los que necesitan del tratamiento periodontal complejo.

 

Summary

An epidemiological cross-sectional study was performed on 96 smokers who went to undergo medical examination and health control tests in “Manuel Fajardo Rivero” Military Hospital in Santa Clara from January to June, 2001. For the examination of smokers, the periodontal treatment need index in the community was used. The objectives of this paper were to determine the prevalence and seriousness of periodontal diseases according to the age of patients and years of smoking as well as the needs of periodontal treatment of the studied patients. It was observed that the most affected age group was 45-54 years and people who have been smoking for over 40 years suffered from the most severe type of periodontitis. The smokers who daily smoke more than 10 cigarettes or 3 cigars need complex periodontal treatment.

Subject headings: SMOKING/adverse effects; PERIODONTAL DISEASES; PREVALENCE; EPIDEMIOLOGICAL STUDIES.

Referencias bibliográficas

  1. Newman MG. Genetic risk for severe periodontal diseases. Compendium 1997;18(9):881-91.
  2. Tonetti M. Cigarete smoking and diseases. Etiology and management of diseases. Ann Periodontal 1998;31(1):88-101.
  3. Botero L, Alvear F, Velázquez H. Factores de riesgo en enfermedad periodontal. Rev Fac Odontol Univ Antioquia 1995;7(1):48-56.
  4. Calsina G, Estany G, Rumeu J, Santos A, Vallcorba N. Periodoncia. Revisión bibliográfica del año 1995. Arch Adontoestom 1995;11(6):326-53.
  5. Velasco E, Machuca M, Martínez Sabuquillo A, Rios V, Bullon P. Los factores asociados a los trastornos psicológicos y su efecto sobre la cavidad oral. Arch Adontoestom 1994;10(7):382-96.
  6. Vallcorba N, Calsina G, Estany G, Santos A, Creos M. Revisión bibliográfica. Periodoncia 1993. Arch Adontoestom 1995;11(6):326-53.
  7. Leal Dini E, Guimares LO. El tabaco y las periodontopatías. Bol Of Saint Panam 1995;119(4):299-304.
  8. Martínez Canut P, Lorca A, Magan R. Smoking and periodontal. An periodontal 1995;66:559-67.
  9. Tonetti MS, Pini-Prato G, Cortellini P. Effect of cigarete smoking and periodontal healing following GTR in infrabony defects. A preliminary retrospective study. J Clin Periodontal 1995;22:229-34.
  10. Gjermo E. Prevención primaria y secundaria de las enfermedades periodontales. Arch Adontoestom 1995;11(Suppl):129-34.
  11. Kremer Bett A, Loss BG, Velden O, Winkelnoff AJ, Craandijk J, Bulthuis HM, et al. Peptoestrectococus micros smooth and rough genotypes in periodontitis and gingivitis. J Periodontol 2000;71(2):209-18.
  12. Prever H, Linder L, Bergstrom J. Periodontal healing and periopathogenic micloflora in smokers and non-smokers. J Clin Periodontol 1995;2:946-52.
  13. Helmen TL, Barrett-Conner E, Holmen J, Bjemer L. Adolescent occasional smokerss, a target group for smoking cessation. Prey Med 2000;31(6):682-90.

Recibido: 9 de enero del 2002. Aprobado: 21 de febrero del 2002.
Dra. Bárbara Toledo Pimental. Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero”. Santa Clara, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Periodontología.
2 Estomatóloga General.
3 Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons