SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Disminución del tránsito intestinal en ratones por tintura al 20 % de Mentha piperita LinnDiferencias en la calidad de la anamnesis en alumnos de tercer y sexto años de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.31 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2002

 

Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja"
Camagüey

Información sexual en un grupo de adolescentes

Dra. Zhenia Pérez Palmero,1 Dra. Ludmila Casas Rodríguez,2 Dra. Liuba Y. Peña Galbán,3 Dr. Osvaldo Miranda Rodríguez4 y Dr. Miguel Zaldívar Gari5

Resumen

La educación sexual constituye una necesidad en la sociedad porque tiene entre sus objetivos capacitar al hombre para que en sus relaciones con el otro sexo pueda disfrutar de los más humanos valores y crear las condiciones materiales y espirituales óptimas para el fortalecimiento de los más legítimos sentimientos de amor, respeto y solidaridad que sobre la base de la plena igualdad deben existir entre sus miembros. Por ello es necesario determinar qué grado de conocimiento e información sexual tienen los jóvenes y adolescentes entre 15 y 17 años de edad pertenecientes a una escuela de nivel medio superior. La muestra estuvo integrada por 250 adolescentes que voluntariamente decidieron participar en la investigación, a quienes se les realizó una entrevista por parte del médico en condiciones de privacidad, sobre algunos temas de sexualidad. Predominó el sexo masculino, estado civil soltero, y el décimo grado como nivel escolar. Todos los adolescentes habían recibido información sexual, cuya fuente fundamental fue la escuela; existe deficiente comunicación padres-hijos por la falta de confianza entre ellos. El nivel cognoscitivo sobre las enfermedades de transmisión sexual y su prevención es buena, aunque uno de cada 9 adolescentes ha padecido una de dichas enfermedades. Predominó la precocidad en la edad de realización del primer coito.

DeCS: EDUCACION SEXUAL/métodos; ADOLESCENCIA; ENFERMEDADES SEXUALMENTE TRANSMISIBLES/prevención & control.

Con anterioridad al año 1000 antes de Cristo existía el incesto y estaba proscrito la mujer como una pertenencia personal destinada al placer. La prostitución estaba establecida y los hombres gozaban de relaciones sexuales con muchas mujeres.1 El antiguo testamento recogía normas relativas a la conducta sexual, se prohibía el adulterio entre los mandamientos.

Freud estaba convencido de que la sexualidad era la fuerza promogénita que motivaba toda la acción humana y la causa principal de sus reacciones.2

Ya en el siglo XX se comienzan estudios serios acerca de la sexualidad; Kinsey y otros investigaron su naturaleza y se valieron de entrevistas pendientes de averiguar cómo, cuándo y con qué frecuencia se entregaban las personas a las relaciones sexuales. Masters y Johnson sostenían la hipótesis que para adentrarse y comprender la complejidad de la sexualidad humana, el hombre necesitaba previamente conocer su anatomía y fisiología sexual, además manejar los datos psicológicos y sociológicos que lo enmarcaban. En 1970 publicaron el libro Human Sexual Tradiquality que marcó un hito en su género y presentaba un enfoque sorprendentemente original sobre el tratamiento de los trastornos sexuales. La educación sexual no se limita al estudio de los genitales, la fecundación y el parto, o a los riesgos de la sexualidad como los embarazos precoces, las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, también es necesario enseñar los valores y normas adecuadas de conducta para formar actitudes positivas hacia la vida sexual.3,4

En la adolescencia deben exponerse los detalles de contacto sexual, contacto premarital, definición de la promiscuidad, hijos ilegítimos y enfermedades venéreas; en otras palabras, esta es la edad en la cual hay que tratar los problemas sociales del sexo con enfoque más detallado e introducirlos en la educación de los adolescentes con la importancia que estos requieren.

Para conocer el nivel de información sexual de un grupo de adolescentes de una escuela de nivel medio superior y determinar el nivel de información sobre sexualidad que tienen los adolescentes de la escuela y las fuentes que se las proporcionan, así como para definir los conocimientos que poseen los adolescentes sobre la anticoncepción, las enfermedades de transmisión sexual y su prevención, se realizó el presente trabajo.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo para conocer el nivel de información sexual de un grupo de adolescentes de una escuela de nivel medio superior en el período comprendido desde septiembre de 1998 hasta junio de 1999, en una población de 500 adolescentes de uno y otro sexos en edades comprendidas entre 14 y 18 años que cursan el décimo, once y doce grados. La muestra estuvo integrada por 250 adolescentes por el método del muestreo aleatorio estratificado por sexo y año educacional, con conteo aleatorio y periodicidad de 1 en 2 que dará un tamaño de muestra equivalente al 50 % del universo de la escuela. El médico aplicó una encuesta previamente elaborada, y tuvo en cuenta total privacidad. La encuesta estuvo constituida por 18 preguntas que trataron los temas de educación sexual, anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual.

Los datos obtenidos fueron procesados mediante el paquete estadístico EPIDAT versión 2.2. El análisis estadístico estuvo dado por la distribución de frecuencias, prueba de hipótesis de la media, prueba de hipótesis de proporciones y chi cuadrado; se aplicó el principio de que las diferencias y dependencias estadísticas están dadas a partir de la probabilidad p < 0,05 con una confiabilidad del 95 %.

Resultados

En el comportamiento de los adolescentes según edad y sexo predominó el grupo de edades de 15 a 17 años en el 100 % de la muestra y el sexo masculino sobre el femenino con el 80,5 de la muestra.

En el estado civil de los adolescentes se apreció que 248 (99,2 %) son solteros y solo 2 (0,8 %) son casados.

En la escolaridad de acuerdo con el grado que cursan los adolescentes no existieron diferencias significativas entre ellos y predominó el décimo grado (36 %), seguido del onceno (34 %) y duodécimo grado (30 %).

El 100 % del grupo de jóvenes encuestados recibieron información sexual previa, cuya fuente fundamental fue la escuela (82 %), seguida de otras fuentes (10 %) y por último, los padres (8 %).

Para explorar las causas que motivaron a los adolescentes a no utilizar como fuente fundamental de información sexual a sus padres (8 %) se les ofrecieron varias opciones de respuestas, y se obtuvo como resultado que en 87 adolescentes (38,8 %) no existía confianza, 73 (29,2 %) no los entendían y 41 (16,4 %) no lo creían importante, siendo la existencia de temor (11; 4,4 %) la menos significativa.

De los adolescentes, 168 (67,2 %) consideran necesario el coito para mantener una relación, 243 (97,2 %) estiman la edad de 14 a 20 años óptima para la realización del primer coito, y debe ser iniciado por el hombre (214; 85,6 %) y en horario nocturno (230; 92 %).

Estos resultados explican que de 250 adolescentes encuestados, 239 habían tenido ya relaciones sexuales para el 95,6 %.

En la tabla 1 se presentan las edades en que los adolescentes tuvieron su primer coito distribuidos por sexo; tanto para el femenino como para el masculino predominó la edad de 12 a 16 años, con una edad promedio de 14 años.

Tabla 1. Edad del primer coito en nuestros adolescentes

Edades
 
< 12
12-16
> 16
Total
Sexo
No
%
No.
%
No.
%
No.
%
Femenino
**1
2
**40
88
**3
6
**44
88
Masculino
***10
5
***155
77,5
***30
15
*195
97,5
Total
11
4
195
78
33
13,2
239
95,6

Fuente: Encuesta.
*p = 1,026; E-36.
**p = 0,000; E+00.
***p = 3,015; E-42.


Referente a la masturbación, de 250 adolescentes 101 (40,4 %) opinan que es un acto vergonzoso y de este total 100 lo ven como un acto natural para el 40 %.

En la tabla 2 se recogen datos que demuestran que los anticonceptivos más conocidos por los adolescentes eran en orden de frecuencia, el preservativo, tabletas, DIU y el coito interrupto. El 80 % consideraba que el preservativo es el anticonceptivo más apropiado para su edad lo cual no tiene correspondencia con su uso, pues solo 7 (2,8 %) prefieren usarlo, y el DIU es el más usado con 9,2 %.

Tabla 2. Conocimientos de los adolescentes sobre anticoncepción

Anticonceptivos
Más apropiados
Más usados
conocidos
Cantidad
%
Cantidad
%
Preservativo
205*
82
7
2,8
Tabletas
25*
10
10**
4
DIU
15
6
23**
9,2
Coito interrupto
3
1,2
-
-

* p = 0,000; E+00.
** p = 0,11.
Fuente: Encuesta.

Con el fin de profundizar un poco más en el tema se conoció que el 54 % de los adolescentes opinan que el uso de anticonceptivos y el embarazo es responsabilidad de la mujer, el 61 % de ellos considera que sí es necesario usar anticonceptivos en el primer coito y que la interrupción no es un método anticonceptivo. Cuando se indagaron las causas por las cuales no usan el preservativo se obtuvieron respuestas variadas, claramente representativas de un mal manejo de los educandos en este tema, por ejemplo, el 71,3 % de los adolescentes opinan que el condón le resta placer al sexo, otras respuestas fueron "no me gusta" o "me hace daño".

En la tabla 3 se representan las infecciones de transmisión sexual, su conocimiento y comportamiento en los adolescentes, quienes conocían 6 infecciones de transmisión sexual, en orden de frecuencia el SIDA 250 (100 %), la blenorragia (gonorrea) 247 para 98,6 % y la sífilis 242 (96,8 %), también se mencionaron las trichomonas (44,4 %), condilomas (16,6 %) y la hepatitis B (0,4 %). Cuando se indagó el comportamiento de estas resultó que todas se comportan de una forma similar estadísticamente, la más padecida la blenorragia con 4 % seguida de condiloma (3,2 %).

Tabla 3. Conocimientos y comportamiento de las enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes

Enfermedades de transmisión sexual

Cuáles conoces
Cuáles has padecido
No.
%
No.
%

Sífilis

242
96,8
4
1,6
Blenorragia
247
98,6
10
4

SIDA

250
100
0
0
Trichomonas
111
44,4
3
1,2

Condilomas

42
16,6
8
3,2

p = 9,039; E=42.
Fuente: Encuesta.

Como podemos ver en la tabla 4, 250 (100 %) de los adolescentes conocen cómo evitar las infecciones de transmisión sexual, se destaca en su totalidad el uso del preservativo (100 %) seguido de pareja estable (52 %) y por último la abstinencia sexual (2 %).

Tabla 4. Opiniones de los adolescentes sobre cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual

Cómo evitarla

No
No.
%
No.
%
Pareja estable
130
52
0
0
Uso de condón
250
100
0
0
Abstinencia sexual
5
2
0
0

p = 4,171; E-49.
Fuente: Encuesta.

Discusión

Los adolescentes solteros predominaron en el estudio al igual que en otros trabajos como los de Francisco Adelkis y otros.5

En el universo de adolescentes predominaron los estudiantes, lo cual está determinado por el sistema socialista de educación cubana y esto coincide con otros trabajos realizados en el país.6

Hay autores cubanos como Francisco Adelkis que plantean que más del 50 % de sus adolescentes no habían recibido información sexual y que la fuente principal de los que sí lo habían recibido era el médico de la familia, lo cual no se corresponde con nuestro trabajo.5 Estudios realizados en adolescentes norteamericanos por Mahier reflejan estadísticamente que más del 60 % de estos no reciben información sexual y también por Gómez Duque en Colombia.7,8

El trabajo de Álvarez Medina y Adelkis señala también que los adolescentes no utilizaron como fuente principal de información a sus padres, lo que demuestra la deficiente comunicación existente entre padres e hijo en lo relacionado con la sexualidad. Es importante que los padres se den cuenta de sus reacciones ante los cambios del adolescente y también vale la pena que traten de recordar su propia adolescencia, pues usualmente tratan de ocultarla; la regla, por definición señala Satir (1978) es que el padre "jamás hizo nada malo" "solamente son ustedes los chamacos quienes hacen cosas malas".9

No se debe olvidar que enseñar a los jóvenes cómo comunicar sus deseos, aspiraciones y sueños es ayudarlos a crecer de forma saludable y que la comunicación es un área compleja en la que muchos de nosotros aún tenemos dificultades.10 En estudios realizados por Wong Arocha11 se expresa que la comunicación de los adolescentes con sus padres sobre sexualidad existe, sin embargo, no profundizan y no consultan con ellos aspectos como: edad de las primeras relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y modo de emplearlos.

Valenti Varona en un estudio de adolescentes entre 12 y 16 años obtuvo que el 69 % habían tenido relaciones sexuales (Valenti Varona R. Nivel de conocimiento de educación sexual en estudiantes de nivel medio. VII Congreso de Obstetricia y Ginecología. La Habana, 1998:6). Existe una tendencia al inicio de relaciones sexuales a edades más tempranas. Las encuestas demográficas y de salud de las mujeres en Centro y Sudamérica, señalan que altos porcentajes de adolescentes en México, Guatemala, Ecuador, El Salvador y Brasil tuvieron sus primeras relaciones sexuales antes de los 15 años.12-14

Como se señaló anteriormente existe además, una cifra de adolescentes (214; 85,6 %) que considera que la relación debe ser iniciada siempre por los hombres, esto demuestra que a pesar del nivel de información y transformación del pensamiento sexual de nuestros tiempos aún existe la tendencia a prejuiciar a la mujer en estos aspectos y tabúes que no son más que el resultado de un sexismo que constituye un atentado a la igualdad de posibilidades.

En trabajos nacionales e internacionales realizados por autores como Rodríguez y Ripol, la edad promedio del primer coito oscilaba entre los 13 y 15 años de edad13,14 (Cuba. VI Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación. I Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual. La Habana, 1994:14-8).

Estudios realizados en la Universidad de California comprueban que muchos jóvenes comienzan sus primeras relaciones sexuales antes de los 13 años y se reportan en ellos más cambios de pareja que los que comenzaron a los 15 y 16 años.

Lo anterior demuestra el desconocimiento de los jóvenes adolescentes de la fisiología, psicología y desarrollo sexual propios de su edad, avalados estos estudios nacionales por los de Francisco Adelkis.5

Durante siglos la masturbación ha sido considerada por filósofos y moralistas como un vicio espantoso y todavía hay muchos padres y adultos en general que temen que provoque en sus hijos un retraso en el crecimiento o desarrollo escolar. La masturbación no presenta peligro si solo se suscribe a una etapa del desarrollo sexual, debe ser considerada como normal en la sexualidad del adolescente entre los 12 y 16 años tanto en los muchachos como en las muchachas.15

Resultados similares obtuvieron Delgado y otros,6 donde el DIU era el anticonceptivo más utilizado por las adolescentes femeninas y el preservativo se usaba ocasionalmente. Gómez Duque en un estudio realizado en Colombia demuestra que el 79,4 % de los encuestados no conocen los métodos anticonceptivos.7

Los trabajos realizados por los doctores Proaño y Francisco Adelkis5 señalan igual respuesta en cuanto al placer con preservativo. Estos resultados son similares a los obtenidos por otros autores como Maruja Pachón y Cortés Alfaro.1,16

En este estudio los adolescentes conocen cómo evitar las infecciones de transmisión sexual; estos resultados están por encima de otros nacionales como los de Francisco Adelkis5 quien reporta que solo el 33,3 % del universo estudiado conocía cómo protegerse de las infecciones de transmisión sexual; en el trabajo de Gómez Duque7 menos del 80 % de los adolescentes tenían conocimientos de protección.

En conclusión, predominó el sexo masculino sobre el femenino, los solteros, y el décimo grado como nivel escolar. La escuela constituyó la fuente fundamental de información sexual. La causa fundamental de la mala comunicación padres-hijos fue la falta de confianza entre ellos. El criterio de los adolescentes sobre la sexualidad es insuficiente. El nivel cognoscitivo sobre los anticonceptivos se considera insuficiente, en lo que se refiere a su uso. El nivel cognoscitivo sobre las infecciones de transmisión sexual y su prevención es bueno, aunque uno de cada 9 adolescentes ha padecido una infección de transmisión sexual.

Abstract

Sex education is a need to society because one of its objectives is to prepare man to enjoy the highest human values in his relation with the other sex and to create the optimun material and spiritual conditions to strengthen the most legitimate feelings of love, respect and solidarity that should exist between the members of the couple on the basis of full equality. That's why, it is necessary to determine the degree of knowledge and sex information the young persons and adolescents aged 15-17 from a higher middle level educational institution have. The sample was composed of 250 adolescents that voluntarily decided to participate in the research. The physician interviewed them privately about some topics of sexuality. It was observed a predominance of males, single marital status and tenth grade as educational level. All the adolescents had received sex information, mainly at school. There is a deficient parents-children communication due to the lack of confidence between them. The cognoscitive level on sexually transmitted diseases and its prevention is good, although one out of nine adolescents has suffered from one of these diseases. Precocity prevailed at the age of having sexual relations for the first time.

Subject headings: SEX EDUCATION/methods; ADOLESCENCE; SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES/prevention & control

Referencias bibliográficas

  1. Pachón de Villamizar M. Proyecto Nacional de Educación Sexual. México DF. Editorial Para la Vida y el Amor; 1993:1.
  2. Masters WH. La sexualidad humana. La Habana: Ed. Científico Técnica; 1985:105-20.
  3. Kolodny RC, Masters William H, Jhonson Virginia E. Tratado de Medicina Sexual. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 1988:16-66.
  4. UNICEF. Para la Vida. Un reto de comunicación. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1992:105-30.
  5. Adelkis CF, Alvarez RR, Massó BV, Brook F. Frene. Información sexual en jóvenes de una zona rural. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(2):96-106.
  6. Delgado Fernández. Aspectos de la sexualidad en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1991;7(8):232-42.
  7. Gómez Duque L. Características personales y educación sexual recibida en adolescentes de la primera relación sexual. Bogotá: Ed. Cartg; 1988:80.
  8. Mahler HT. El espíritu juvenil y búsqueda de la identidad. Bol Of Sanit Panam 1985;98(4):348-9.
  9. Monroy de Velazco Anamelys. Salud, Sexualidad y Adolescencia. Centro de Orientación para Adolescentes. México DF: Ed. Pax México; 1985:86-87.
  10. Alfonso Fraga JC. Reproducción en la adolescencia. Sexol Sociedad. 1997;2(4):28.
  11. Wong Arocha H. Orientar la educación sexual en los adolescentes. Sexol Sociedad 1995;1(2):88-9.
  12. OMS. La salud de los jóvenes. Un reto y una esperanza. Ginebra: OMS; 1995.
  13. OMS. La salud del adolescente y el joven. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. Ginebra: OPS/OMS; 1995:70-83.
  14. Rodríguez DP, Ripol S. La maternidad temprana y algunos aspectos psicosociales y psicoambientales. Rev Cubana Obst Ginecol 1992;8(3):285-93.
  15. López Suárez F. Afecto y sexualidad. Rev Sexol Sexual 1998;4(10):2-8.
  16. Cortés Alfaro A, Sordo Rivera ME, Cumba Abreu García Roche R, Castro Gil N. ETS y adolescencia temprana. Rev Sexol Sexual 1998;4(11):17-19.

Recibido: 14 de junio del 2002. Aprobado: 15 de julio del 2002.
Dra. Zhenia Pérez Palmero. Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja". Camagüey, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey.
3 Especialista de I Grado en Psiquiatría. Jefa de Servicio de Psiquiatría.
4 Especialista de I Grado en Psiquiatría.
5 Médico General.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons