SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Efecto de la terapia antihipertensiva sobre los patrones geométricos del corazón en la hipertensión arterial esencialTrabajo médico-quirúrgico en un país de Centroamérica en situación de desastre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.32 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2003

 

Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

Estrés ocupacional en una comunidad cerrada

Cap. Dagmara Sánchez Arrastía,1 My. Reynol Moreno Puebla,2 My. René Esteban Ventura Velázquez3 y Cap. Rolando Torres Ruiz4

Resumen

Se determinó la morbilidad psiquiátrica del personal que labora en condiciones especiales de trabajo y se recogieron los datos siguientes: antecedentes patológicos personales y familiares, factores desencadenantes, y la presencia de síntomas y posibles diagnósticos de enfermedades psíquicas, para lo que se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo de todos los casos pertenecientes a una comunidad de este tipo que acudieron al examen médico de control de salud en el período comprendido desde septiembre de 2000 hasta junio de 2001. Para la recogida de datos se revisaron las historias clínicas confeccionadas durante el examen médico de control de salud. Se observó un predominio del sexo masculino para el 86,6 %. Más de la mitad de la muestra presentó síntomas de estrés; el 70 % de esta no tenía antecedentes personales ni familiares. Los conflictos más frecuentes fueron los laborales para el 58,06 % y los familiares para el 12,90 %. Predominaron como síntomas fundamentales el insomnio en el 54,83 % y la ansiedad en el 51,61 %. Los cuadros reactivos alcanzaron una mayor incidencia.

DeCS: MORBILIDAD; ENFERMEDADES OCUPACIONALES/etiología; ESTRES PSICOLOGICO; TRASTORNOS DEL SUEÑO; ANSIEDAD, FACTORES DESENCADENANTES; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS; ESTUDIOS LONGITUDINALES; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA.

La psicología del trabajo surge en el siglo XX, evoluciona desde una concepción individual del hombre ante su trabajo hasta analizarlo como integrante de una comunidad humana (su empresa), de ahí que los esfuerzos han estado encaminados especialmente al análisis de las comunicaciones y las relaciones existentes entre los diferentes elementos que componen este sistema.

Esta rama de la psicología estudia al hombre en su centro laboral, sus problemas personales, así como la valoración de las vocaciones y las relaciones entre su vida cotidiana y su trabajo.1

Cuando existen adecuadas condiciones de trabajo que inciden directamente en el bienestar individual y su grupo de trabajo promueven en el trabajador un sentimiento de satisfacción hacia el trabajo que realiza, haciendo que este sienta cierto tipo de recompensa, que no solo contribuye a su bienestar personal, sino al aumento de su productividad.2

Del mismo modo, existen factores que inciden negativamente sobre las actividades, el rendimiento y la satisfacción laboral, como:

  • El temor a la autoridad que en general lo hace trabajar en un estado de tensión, y que en ciertos casos limita la eficiencia.
  • En ocasiones se necesitan períodos prolongados de adaptación por características individuales de los trabajadores.
  • La falta de atención al personal hace que el trabajador sienta que es privado de su individualidad y que es considerado un objeto o elemento más de la técnica del lugar.
  • La formación o perfeccionamiento deficiente del personal.
  • La falta de estimulación a las iniciativas del trabajador evita que sus ideas se transformen en acciones y muchas de ellas mueran sin ser expuestas.
  • Las responsabilidades laborales y la complejidad de la vida cotidiana crea a menudo estados de ánimo cada vez más permanentes que dificultan su desempeño y la satisfacción por el trabajo.
  • Los problemas personales relacionados con el hogar o el trabajo son también susceptibles de crear alteraciones psíquicas que disminuyen la capacidad del trabajador para concentrarse en la labor que realiza.1

La evaluación de los factores estresantes se han realizado a nivel individual y con más frecuencia en colectivo, tanto en poblaciones bajo situaciones extremas como en condiciones normales.3 Los estudios colectivos en situaciones normales se han realizado más frecuentemente después que en el año 1967, Holmes y Rahe elaboraron una escala de acontecimientos estresantes en función del impacto y la readaptación.

Mediante los exámenes médicos de control de salud (EMCS), que se realizan anualmente al personal bajo condiciones especiales de trabajo, se detectaron con bastante frecuencia síntomas aislados de la esfera psíquica. En entrevistas grupales realizadas al azar se constataron elementos del ambiente organizacional laboral favorecedores de estrés ocupacional. Todo esto motivó a realizar la presente investigación con el objetivo de precisar la existencia de antecedentes patológicos personales en la muestra estudiada, determinar los factores desencadenantes y explorar la presencia de síntomas o enfermedades psíquicas.

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo de todos los individuos pertenecientes a una comunidad cerrada que acudieron al EMCS en el período comprendido desde septiembre de 2000 hasta junio de 2001. Para la recogida de datos se revisaron las historias clínicas confeccionadas durante el EMCS, las cuales recogen los antecedentes patológicos personales, los antecedentes patológicos familiares, los factores desencadenantes y la presencia de síntomas y posibles diagnósticos, siguiendo los criterios del CIE 10 y el DSM IV. Los resultados se muestran en tablas con números totales y porcentajes a partir de los cuales se describe su comportamiento y argumentan consideraciones al respecto.

Resultados

En la figura 1 se observa un predominio del sexo masculino con el 86,6 % del total de la muestra, para solo el 13,4 % del sexo femenino.

FIG. 1. Distribución de la muestra por sexo.



Del total de la muestra, el 48,33 % se concluyó como sano y el 41,66 % presentó síntomas psiquiátricos aislados, por lo que se clasificó en el grupo de prácticamente sano al no llegar a conformar una entidad nosológica, y solo requirió control periódico el 8,33 % de la muestra (tabla 1).


TABLA 1. Conclusiones del EMCS

Grupos
Sexo masculino
Sexo femenino
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Sanos
25
48,07
4
50,0
29
48,33
Prácticamente sano
22
42,3
3
37,5
25
41,66
Enfermo
1
1,92
0
0,0
1
1,66
Requiere control periódico
4
7,71
1
12,5
5
8,33
Total
52
100
8
100
61
100


El 70 % de la muestra no presentó antecedentes personales ni familiares de trastornos psiquiátricos, hecho que cobra significación si se tiene en cuenta que más de la mitad de la muestra presentaba síntomas en el momento en que se realizó el EMCS (tabla 2). Esto sugiere que son las condiciones laborales las que determinan la aparición de los síntomas en estos casos.

TABLA 2. Antecedentes patológicos personales y familiares


Variables
No.
%
Sin antecedentes patológicos personales y familiares
42
70
Antecedentes patológicos personales
15
25
Antecedentes patológicos familiares
3
5
Total
60
100


De los 31 casos que presentaron factores desencadenantes referidos, 18 asociaron los síntomas con los conflictos laborales para el 58,06 % y 4 los relacionaron con conflictos familiares para el 12,90 %. El 22,58 % no asoció los síntomas con un factor específico.

TABLA 3. Factores desencadenantes en la aparición de los síntomas

Factores desencadenantes
No. de casos
%
Laborales
18
58,06
Familiares
4
12,90
Salud
1
3,22
Relaciones interpersonales
1
3,22
No especifican
7
22,58


De un total de 31 casos que presentaron síntomas con mayor frecuencia, 17 manifestaron insomnios para el 54,83 % facilitado por las propias características del trabajo que incluyen las guardias nocturnas cada 48 h y en situaciones especiales cada 24 h. Por otra parte, l6 pacientes manifestaron ansiedad para el 51,61 % (tabla 4).

TABLA 4. Inventario de síntomas

Síntomas
No. de casos
%
Insomnio
17
54,83
Ansiedad
16
51,61
Síntomas psicofisiológicos
8
25,80
Irritabilidad
6
19,35
Cansancio fácil
3
9,67


La figura 2 muestra la valoración clínica del grupo de pacientes que fueron declarados enfermos o que requierieron control periódico durante el EMCS. Llama la atención el predominio de cuadros reactivos, con el 3,3 % para los trastornos psicofisiológicos y los trastornos de adaptación, queda solo el 1,6 % para las enfermedades crónicas.

FIG. 2. Valoración clínica.


Discusión

Los resultados reflejados en la figura 1 están en correspondencia con lo encontrado en trabajos anteriores realizados en este tipo de comunidad, pues la mayor cantidad de personas corresponden al sexo masculino.4

Como se esperaba existen síntomas en más de la mitad de la muestra, favorecida por las características del trabajo. Otros factores que se recogen en la literatura se refieren a la existencia de condiciones subjetivas como: cuestiones de responsabilidad, modalidades de gestión y las relaciones de poder (sistema jerárquico)5 que atentan contra el perfil de seguridad y hacen al individuo más vulnerable.

En investigaciones realizadas con anterioridad, se ha demostrado la importancia que reviste la relación que existe entre la carga laboral y los efectos psicosomáticos del estrés, sin mediar entre ellos los antecedentes personales o familiares de trastorno psíquico.6-8

En un estudio realizado por Moreno Puebla y otros en la aplicación de un programa de intervención-acción para el estrés en personas clasificadas como sanas, se encontró que las 3 primeras causas estresoras más frecuentes fueron: el cambio de responsabilidad laboral, la enfermedad percibida y el pleito conyugal.

Los factores que confieren vulnerabilidad al estrés no actúan por sí mismos, por lo general se asocian o constituyen el detonante en la aparición de los síntomas aumentando el riesgo de padecer trastornos psiquiátricos.

En estudios realizados se encontró una correlación del estrés con la ambigüedad del trabajo y la ansiedad, la ambigüedad del trabajo y la depresión, la existencia de conflictos y la irritabilidad.5

Los indicadores de síntomas psicológicos relacionados con disatisfacción en el trabajo, como: ansiedad, trastornos del sueño y síntomas psicosomáticos, evidencian su relación con altos niveles de sobrecarga psicológica. Entre los estresores ocupacionales relacionados están: altos ritmos de trabajo, largas horas de trabajo (especialmente no voluntarias), sobrecarga cuantitativa y cualitativa, las discrepancias entre la demanda de trabajo y los recursos en el trabajo para satisfacerlas.5 Carencia del uso de habilidades, percepción del trabajo como monótono, repetitivo y aburrido, son quejas asociadas con síntomas de estrés.9

Los resultados reflejados en la figura 2 son congruentes con lo manifestado hasta el momento, dándole verdadera importancia al entorno social como factor determinante mas allá de la personalidad premórbida del sujeto.

El grado de vulnerabilidad que posee el individuo no es un fenómeno estático, sino que refleja una relación entre su disposición y su historia vital, influye en ello los factores biológicos psicológicos y socioculturales, los más destacados son: los rasgos de personalidad, los antecedentes psiquiátricos, el apoyo social10 y muy importante el entorno laboral.

En conclusión, se observó un predominio del sexo masculino; no encontraron antecedentes patológicos personales ni familiares en la mayoría de los casos, hecho que cobra importancia al detectar que más de la mitad de la muestra presentó síntomas. Los conflictos laborales tuvieron una mayor incidencia seguidos de los familiares. Los síntomas más frecuentes fueron el insomnio y la ansiedad, con un predominio de cuadros reactivos.

Recomendaciones

Estudiar el estrés laboral en otras unidades cerradas que permitan trazar un plan de mejoramiento del entorno laboral de estos.

Summary

The psychiatric morbidity of the personnel working under special working conditons was determined. The following data were collected: personal and family pathological history, the precipitating factors, and the presence of symptoms and possible diagnoses of psychical diseases. To this end, a retrospective, longitudinal and descriptive study of all the cases corresponding to a community of this type that underwent the medical examination as part of the health control from Septemnber, 2000, to June, 2001, was carried out. The medical histories made during the medical check-up were reviewed in order to collect the necessary data. It was observed a predominance of males, accounting for 86.6 %. More than half of the sample had symptoms of stress. 70 % had neither personal nor family history. The working conflicts were most frequent, 58.06 % ; followed by the family conflicts, 12.90 %. Insomnium, 54.83 %; and anxiety, 51.61 %, prevailed as fundamenteal symptoms. The reactive pictures reached the higher incidence.

Subject headings: MORBIDITY; OCCUPATIONAL DISEASES/etiology; STRESS, PSICHOLOGICAL; SLEEP DISORDERS; ANXIETY; PRECIPITATING FACTORS; RETROSPECTIVE STUDIES; LONGITUDINAL STUDIES; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE.

 

Referencias Bibliográficas

  1. Simonnin C. Medicina del Trabajo. T 2. Barcelona: Editorial Científico Médica; 1959. p.1-18.
  2. Desoille H, Martí J A. Mercadal. Medicina del Trabajo. La Habana: Editorial Científico Técnica;1986. p.161-86.
  3. Morales M, López Igor JJ. Factores psicosociales y mecanismos de adaptación ante situaciones estresantes. Rev. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr 1995;23(3)124-9.
  4. Arteta M. Salud mental y estrés ocupacional. Rev Arch Hospital Vargas 1999;41(1-2):9-18.
  5. Kasl S, Cobb S. Psychological and social stresses in the workplace en occupational health. En: Levy B, Wegman LC (eds.) Boston: Litter, Brown; 1983. p.253-6.
  6. Moreno Puebla R, Turro Marmol CM, Sánchez Arrastía D. Aplicación de un programa de intervención acción antiestrés. Rev Cubana Med Milit 1999;28(2):155-7.
  7. Rusek H. Emotional stress and coronary heart disease Am J Med Sci 1962;243:716.
  8. Frech JI, Caplan R. Psychosocial factors in coronary heart disease. Ind Med 1970;39:31-41.
  9. Anxiety extraversion and Smoking. Br J Soc Clin Cal Psycho l978;17:269.73.
  10. Persis C. Towards ah integration Theory of depression on focussing on the concept of vulnerability integral. Psychiatry 1987;5:27-39.

Recibido: 12 de junio de 2003. Aprobado: 16 de julio de 2003.
Cap. Dagmara Sánchez Arrastía. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Psiquiatría.
2 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Psiquiatría. Profesor Asistente.
3 Especialista de II Grado en Psiquiatría. Profesor Asistente.
4 Especialista de I Grado en Psiquiatría. Profesor Instructor.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons