SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Trabajo médico-quirúrgico en un país de Centroamérica en situación de desastreAspectos clínico-patológicos del hígado graso no alcohólico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.32 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2003

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas Villa Clara
Cátedra Militar

Organización y acciones contra el Aedes aegypti en una comunidad

Dr. José Luis Sánchez de la Guardia,1 Lic. Isabel Mederos Luis,2 Dra. Ivonne Cepero Rodríguez,3 Dr. Carlos Hidalgo Mesa4 y Dr. Leonel Valdés González5


Resumen

Teniendo en cuenta la situación presentada en relación con la aparición de la epidemia de dengue y detección de focos de Aedes aegypti en Ciudad de La Habana y Santa Clara, este trabajo se propone la organización y las acciones contra este vector en la Atención Primaria de Salud, a partir de las características entomológicas y el reordenamiento de las acciones de salud. Se hizo una distribución por fase: captación con 52 estudiantes y resultados satisfactorios en su preparación. Se trabajaron comunidades de Santa Clara y objetivos económicos enclavados en ella (1ro); se realizó exploración higiénico-sanitaria intensiva (2do) y resultó vigilancia de la mayor incidencia con más de 100 focos y estructuración de acciones de salud en la comunidad (3ro). Se cuenta además con el desconocimiento entomológico general de todos los factores implicados.

DeCS: PROMOCION DE SALUD/recursos humanos; AEDES; BROTES DE ENFERMEDADES; DENGUE; ENTOMOLOGIA/educación; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Desde comienzos del 2002 se produjo un incremento considerable de focos de Aedes aegypti en Cuba. Se presentó a mediados de año una epidemia de dengue en Ciudad de La Habana, que se fue extendiendo progresivamente al resto de las provincias.

La información estadística de este vector normalmente se realiza en ciclos de 4 meses; para el cuatrimestre septiembre-diciembre de 2001, Santa Clara tenía detectado 1 593 focos, es por ello que para esta provincia con 1 712 focos se decreta la fase intensiva a partir del 3 de febrero. Se reducen los ciclos a 7 días. En el transcurso de los 8 ciclos realizados durante esta fase se registró un decrecimiento significativo del número de focos reportados, pues de los 284 focos detectados al inicio se logró en solo 56 días reducir la cifra a 5 focos. Se cierra esta fase intensiva, que contó con fuerzas multisectoriales, el 13 de abril.

A partir del 18 de abril se procedió a la ejecución de una fase de aseguramiento, la cual se desarrolló en ciclos de 17 días, en correspondencia con el ciclo evolutivo del vector. Esta etapa se ejecutó en lo fundamental con operarios propios de la campaña. Hasta el 14 de febrero de 2003 se habían efectuado 19 ciclos, se registró tendencia al incremento nuevamente de focos y de manzanas positivas. Fueron los ciclos más sobresalientes el 16 con 101 focos y 2 manzanas positivas, el 17 con 120 focos y 3 manzanas positivas y el 18 con 103 focos y 2 manzanas positivas. Se consideró manzana positiva aquella donde el porcentaje de viviendas con focos en relación con el total sobrepasa el 5 % y propicia la transmisibilidad de la infección.

Las condiciones higiénico-sanitaria en general propiciaron la proliferación del vector, pues se reportó un inadecuado control de la basura, insuficiente almacenamiento de agua, presencia de depósitos de todo tipo a la interperie o que pueden almacenar agua como gomas de vehículos, latas, botellas, presencia de zanjas abiertas sin el debido drenaje, etc.

Todo lo anterior evidenció fallas significativas en las medidas organizativas y de control, e incidió la pobre preparación del equipo de salud, operarios y población, dificultades en las sistematicidad de los aseguramientos, pobre percepción del riesgo en la población, la cual no ha alcanzado adecuados hábitos higiénicos frente a este vector y las medidas permanentes (educación sanitaria) y las transitorias (aplicación de laruicidas, petralización, insecticidas, repelentes y mallas). La lucha antivectorial no se realiza con la sistematicidad requerida ni con un enfoque multisectorial (equipo de salud, organizaciones políticas, sindicales y de masas, estudiantes, trabajadores y población de la comunidad).

Teniendo en cuenta las experiencias aportadas en la ejecución de la campaña, este trabajo pretende contribuir a la organización y las acciones contra el Aedes aegypti en la atención primaria de salud, a partir de las características entomológicas del vector y el reordenamiento de las acciones de salud, y prever su aplicación no solo para situaciones de desastres naturales sino también ante la contingencia de la guerra.

Métodos

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de las características entomológicas del mosquito y su erradicación de acuerdo con lo dispuesto en texto Higiene del Medio. Tomo I (6) de la Dirección Nacional de Higiene del Ministerio de Salud Pública (1974) y Manual para la toma de decisiones de vigilancia epidemiológica en caso de desastres (2002), con la finalidad de capacitar en una primera fase a todos los activistas de la campaña que apoyarían la etapa intensiva.

Se trabajó con una brigada de estudiantes procedentes del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (ISCM-VC) con 31 estudiantes del 3er año de Medicina y 21 estudiantes del Politécnico de la Salud "Julio Trigo López" con un profesor al frente de esta.

El universo de trabajo abarcó los consejos populares Virginia, José Martí y Antón Díaz; se hizo énfasis en los objetivos económicos más importantes: fábrica INPUD 1° de Mayo y Planta Mecánica "Fabric Aguilar Noriega"; ambos centros cuentan con consultorios médicos de familia que permitieron desarrollar el trabajo de forma integrada.

Para la organización de la campaña en las áreas mencionadas se procedió a estructurar las acciones en 3 fases:

Primera fase: capacitación de todos los estudiantes para el enfrentamiento del vector con especialistas de higiene y epidemiología en relación con las características del mosquito, el empleo de los medios para la toma de muestra y para la realización de la desinfectación; concluyó con la aplicación de una prueba técnico-práctica para evaluar el nivel de conocimiento alcanzado.

Segunda fase: se procedió a la realización de la exploración higiénico-epidemiológica de forma intensiva con la participación de los activistas de la campaña.

Tercera fase: estructuración de las acciones de salud para la erradicación de los focos Aedes en las comunidades estudiadas, de acuerdo con lo planteado en el texto Vigilancia epidemiológica en caso de desastres: Manual para la toma de decisiones.

Resultados

Se capacitaron 52 estudiantes pertenecientes al ISCM-VC y al politécnico de la salud en las cuestiones relacionadas con la cadena epidemiológica asociada a la transmisión del dengue y los elementos entomológicos necesarios para la identificación del vector transmisor. Se evaluaron previamente los conocimientos y se registró una adecuada preparación en el 100 % de los examinados.

Durante la realización de la exploración en el terreno se efectuó la toma de muestras de larvas en cada recipiente positivo para su posterior examen de laboratorio y se determinó la composición por especies. Mediante el método de captura en reposo y captura al posarse, se obtuvieron los adultos. Es de significar que de los 3 consejos populares controlados el de mayor incidencia fue el de Virginia con más de 100 focos y la fábrica IMPUD que registró positividad en varios ciclos efectuados.

Para el control de las áreas exteriores después de efectuada la exploración se coordinó con el médico de familia, organizaciones de masas, políticas y juveniles de los consejos populares para el incremento del régimen de vigilancia, se constató el desconocimiento entomológico de los médicos de familia para el enfrentamiento en su área de salud.

Durante el transcurso de la segunda fase se pusieron de manifiesto insuficiencias en los planes de acción propuestos, por lo que se procedió en la tercera fase a restructurar la proyección del trabajo comunitario para lucha antivectorial y se propusieron las etapas siguientes:

Etapa preventiva: capacitación de la población y ejercicios de simulación de operaciones de emergencias para depurar los procedimientos, adquirir práctica y mantener la alerta.

Apreciación de la situación: evaluación exacta del problema y determinación de los recursos que se necesitan.

Toma de la decisión: basada en determinar el impacto en el susceptible evaluando los daños en el Sistema Higiénico-Sanitario para determinar las necesidades y la colaboración, todo ello durante la mitigación y previo a la aparición de la epidemia.

Discusión

Para el médico general integral y todo el personal que de una forma u otra participan en la lucha antivectorial, la distribución de socorros y otros trabajos afines implican una minuciosa planificación y preparación que garantice el cumplimiento exitoso de las tareas que en cada etapa deben realizarse, prioridades estas que demandan de un "enfoque participativo"1 para la planificación de las acciones y la utilización de los recursos. Una condición para el éxito es que toda la población o al menos un grupo representativo tome parte en esta acción.

Sensibilizar a la población con los riesgos que puede ocasionar el vector sobre nuestra salud constituye un reto importante, por lo que "... las actividades educativas por lo general abarcan los elementos: la enseñanza al público y el adiestramiento y orientación a los trabajadores que prestan el servicio de salud..."2

Es básico en el saneamiento ambiental la eliminación de aquellos factores más importantes en la transmisión de las enfermedades a fin de poder proporcionar a las comunidades mejores niveles sanitarios y condiciones de vida. "Uno de los componentes más importantes para lograr una adecuada salud educativa es la atención al medio y especialmente cuando este se encuentra alterado como consecuencia de un desastre natural o provocado por el hombre.

Estas modificaciones medioambientales son a menudo la causa de un sinnúmero de enfermedades que pueden agravar el comportamiento de la morbilidad de un área geográfica determinada ..."3

Las medidas de intervención en la comunidad a nivel de viviendas y exteriores se argumenta a partir de los hábitos de vida del Aedes; el cual "es un mosquito doméstico adaptado a la vida dentro de las habitaciones, sus criaderos los procura adentro de las viviendas o en sus proximidades, ya que con ello garantiza la sangre humana que necesita para su reproducción, desorando en aguas limpias. Su vuelo lo realiza de forma irregular y su radio de vuelo es corto, por lo general no mayor de 100 m, aunque en condiciones de necesidad se estima que puede alcanzar hasta 1 km".4

La participación eficaz de la atención primaria de salud en la lucha activectorial depende no solo de su integración al trabajo epidemiológico a nivel de los consejos populares del área, sino también al grado de preparación y rigor científico con que se enfrentan estas acciones, con el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el apoyo gubernamental al Sistema Nacional de Salud".

En muchos países, los programas de lucha antivectorial actualmente tienen poca prioridad y no son eficaces. Hay que emprender investigaciones sobre estrategias alternativas de lucha antivectorial. Esto incluye estudiar los factores de riesgo sociales y conductuales asociados con la preparación del riesgo de enfermedad. Hay una necesidad creciente de entomólogos adiestrados sobre el terreno para estudiar en este la biología y el comportamiento de los vectores.5 Para la organización de las acciones de salud es imprescindible la existencia de un programa de erradicación o control, que contemple la mapificación de la distribución del vector, estudiar el hábitat preferido de las larvas para determinar las densidades poblacionales de los adultos. La contratación y adiestramiento de los operarios de la campaña puede ser difícil y dependerá en parte de la prioridad que las autoridades le concedan.

Las condiciones ambientales adversas que pueden acompañar a los desastres naturales traería como consecuencia un mayor empleo de tiempo y recursos, aspecto este que no puede ser omitido en este trabajo por la incidencia que tiene sobre nuestro trabajo la presencia de huracanes e intensas lluvias, fenómenos estos que proporcionan condiciones favorables para la reproducción del mosquito y que exigen la preparación de todos los factores para el control de la salud ambiental. En este sentido la OPS ha diseñado un plan de operaciones de emergencias de higiene del medio, el cual puede servir de consulta para el equipo de salud que puede ser revisado en el texto Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales (1982).

En la elaboración de un plan para la prevención es importante recordar que cada paso en el proceso de planeación esté relacionado con los demás. El diseño del plan sujeto a la influencia de la evaluación de necesidades y a la de los objetivos y prioridades establecidas, tiene efectos sobre la etapa de puesta en práctica del plan. Cada paso origina al siguiente e interactúan con este y el que le antecede. Una vez elaborado, es usual que el plan sea aprobado por decisiones y grupos de trabajo.6

En conclusión, es necesario el establecimiento de un sistema de alerta oportuna mediante vigilancia rutinaria a nivel de los consultorios médicos de familia y en estrecha coordinación con el policlínico del área; la profundización de los conocimientos entomológicos en el programa de formación del Médico General Básico; el incremento y sistematización de la capacitación de los operarios de las campañas antiaedes y población mediante programas de educación para la salud; la potencialización multisectorial para enfrentar la lucha antivectorial en la comunidad; la evaluación periódica del impacto de la aplicación de las acciones de salud en el control higiénico-epidemiológico de la atención primaria.

Summary

Taking into account the relation existing between the appearance of dengue epidemics and the detection of focci of Aedes aegypti in Havana City and Santa Clara, this paper intends to take of actions against this vector in Primary Health Care, starting from the entomological characterisitics and the rearrangement of the health actions. A distribution by stage was made. 52 students took part and the results of their preparation were satisfactory. Work was done in communities of Santa Clara and in centers of economic interest located in it, then an intensive health exploration was made, and finally, as a resuslt of surveillance more than 100 focci were detected and health actions were taken in the community. It was observed a general lack of entomological knowledge among the persons involved in this work.

Subject headings: HEALTH PROMOTION/manpower; AEDES; DISEASE OUTBREAKS; DENGUE; ENTOMOLOGY/education; PRIMARY HEALTH CARE.

Referencias Bibliográficas

  1. Leyanth K, Newport G, Jawahar GP. India capacitación para un futuro más seguro Stop Disasters 1996;29:111.
  2. Cohen ERE, Ahearn, Jr. Frederick L. Educación y consulta. En: Manual de atención de la salud mental para víctimas de desastres. México DF: Harla; 1989. p.59.
  3. Manual para la toma de decisiones sobre saneamiento ambiental en caso de desastres. Bol Epidemiol Nacional 1985;11(1-2):5-31.
  4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Control de Artrópodos. Mosquitos. En: Higiene del Medio. t 1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1974. p.231.
  5. OPS. Enfermedades infecciosas nuevas, emergentes y reemergentes. Bol Epidemiol 1995;16(3):6.
  6. Cohen ERE, Ahearn Jr, Frederick L. Formas de planear y poner en práctica los servicios de salud mental después de un desastre. En: Manual de atención de la salud mental para víctimas de desastres. Harla: México DF; 1989. p.52-53.

Recibido: 6 de junio de 2003. Aprobado: 11 de julio de 2003.
Dr. José Luis Sánchez de la Guardia. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Epidemiología. Instructor.
2 Licenciada en Psicología. Asistente.
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral (MGI). Asistente.
4 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructor.
5 Especialista de I Grado en MGI. Director de la Unidad Provincial de Lucha Antivectorial.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons