SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Índice de masa corporal como indicador en la estratificación del riesgo aterogénico para la vigilancia en saludEvaluación de la resistencia bacteriana in vitro durante 13 años en una institución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.33 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2004

 

Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay"

Factores predisponentes y precipitantes en pacientes atendidos por conducta suicida

Dr. Roberto Rodríguez Valdés,1 Dra. Magalys Pedraza Vilela2 y Dra. Mercedes Burunate Pozo3

Resumen

Se tomaron los datos de los pacientes atendidos en Cuerpo de Guardia de Psiquiatría en el período de enero de 1999 a noviembre de 2001 para valorar los factores predisponentes y precipitantes de la conducta suicida. Se atendieron 365 pacientes con intento de suicidio. La tendencia al intento de suicidio prevaleció en sujetos jóvenes, mujeres, blancas, sin parejas, sin vínculo laboral y con un nivel escolar medio. El mayor porcentaje de intentos de suicidio estuvo dado por la ingestión de medicamentos, particularmente psicofármacos. Las áreas más relevantes de conflicto fueron las familiares y de pareja, constituyendo a su vez mayoría los trastornos de adaptación con síntomas afectivos, los trastornos de personalidad y pacientes con consumo abusivo y dependientes de alcohol.

DeCS: INTENTO DE SUICIDIO; PREVENCION & CONTROL; TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD; TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS; CAUSALIDAD.

El desarrollo social alcanzado por Cuba ha permitido dar un salto cualitativo en el sistema de salud, esto se muestra en una atención cada vez más integral de los problemas que afectan el estado de salud del hombre y su familia. Los progresos actuales en la atención primaria han hecho posible la creaciòn de un programa nacional de prevenciòn y seguimiento de la conducta suicida. La incidencia de la conducta suicida ha tenido en los últimos años una tendencia a disminuir, aunque continúa siendo un problema si se tiene en cuenta que en Cuba el suicidio ocupa la octava causa de muerte, con una tasa de 14,7 por cada 100 000 habitantes.1

Se calcula que por cada muerte por suicidio se producen de 10 a 25 intentos, por lo que se considera de gran importancia el reconocimiento de los múltiples factores de riesgo que inducen dicha conducta y que pueden determinar la muerte de numerosos individuos.2-4

Este estudio pretendió valorar los factores predisponentes y precipitantes de la conducta suicida en pacientes atendidos por esta causa en Consulta de Psiquiatría, y de manera específica determinar el comportamiento de las variables sociodemográficas edad, sexo, color de la piel, estado civil, escolaridad y ocupación; identificar las áreas de conflicto relacionadas con el intento; determinar métodos autoquíricos empleados y precisar el diagnóstico psiquiátrico de los pacientes estudiados.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de carácter retrospectivo con los pacientes atendidos en Consulta de Urgencia de Psiquiatría del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el período de enero de 1999 a noviembre de 2001.

Se incluyeron todos los pacientes atendidos por intento suicida en dicho período y se tomó el dato primario del modelo de entrevista que realiza el especialista en Psiquiatría en la consulta, que queda registrado en el libro de registro habilitado al efecto, e incluye las variables siguientes:

Edad: se tomó la edad en años, en el momento del intento suicida.

Sexos: de acuerdo al género.

Color de la piel: se distribuyeron en blanca y negra.

Estado civil: en el momento del intento se determinó si el paciente estaba casado, divorciado, soltero, viudo o en unión consensual.

Escolaridad: de acuerdo con el último grado escolar vencido: sin instrucción, primario inconcluso, primario vencido, medio, medio superior y superior.

Ocupación: de acuerdo con lo que realizaba el paciente al momento del intento.

Área de conflictos: los pacientes fueron ubicados en una de las siguientes áreas: familiar, de pareja, económicos, de vivienda, laborales, escolares, judiciales, consigo mismo (otros conflictos) y con el medio (otros conflictos).

Método empleado: se determinó en la consulta y por el método utilizado para realizar el intento suicida.

Diagnóstico psiquiátrico: diagnóstico más probable en el momento de la consulta, ya sea por el antecedente de este o probable, como resultado de la entrevista y de acuerdo con los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).

Resultados

Resultó que el mayor porcentaje de pacientes correspondió a los 2 primeros grupos de edades (tabla 1), agrupó entre ambos el 65,4 % del total de pacientes, es decir, entre los 15 y 30 años de edad. El sexo femenino fue el más representado, ocupó el 70,8 % de los pacientes con conducta suicida.

TABLA 1. Distribución de los pacientes por grupos de edades

Grupos de edades (años)
n
%
15-20
141
38,6
21-30
98
26,8
31-40
52
14,2
41-50
44
12,1
51-60
21
5,8
61 años o más
9
2,6
Total
365
100


El color de la piel predominante fue el blanco con el 65,2 % y no hubo ningún paciente del grupo mongoloide.

En relación con el estado civil (tabla 2), se encontró que hubo predominio en las personas sin vínculo de pareja, divorciados y solteros, para el 67,7 % de la muestra y el 30,4 y 35,1 % respectivamente, seguido de los casados, con el 19,7 %.

TABLA 2. Distribución de los pacientes de acuerdo con el estado civil

Estado civil
n
%
Casado
72
19,7
Divorciado
111
30,4
Soltero
128
35,1
Viudo
8
2,2
Unión consensual
46
12,6
Total
365
100


La escolaridad de mayor porcentaje fue el nivel medio (32,1 %) seguido del nivel primario inconcluso (20,8 %) y el nivel medio superior (17,8 %). Los demás niveles juntos se distribuyen el 29,3 % restante.

En cuanto a la ocupación de los pacientes, son los que no tienen vínculo laboral, con el 24,9 %, los más representados. Le siguieron las amas de casa con el 15,3 %, estudiantes (12,1 %), los profesionales universitarios y trabajadores por cuenta propia con 10,4 y 9,9 % respectivamente. El 59 % de los pacientes tenían algún tipo de vínculo laboral.

Las áreas de conflicto de mayor porcentaje resultaron las familiar (42,7 %) y de pareja (25,5 %). De las restantes, solo llegó hasta el 7,4 % el área de conflictos consigo mismo (tabla 3). Más de la mitad de los pacientes (51 %) utilizaron como método suicida la ingestión de psicofármacos, el 20,3 % la ingestión de otros tipos de tabletas y el 10,4 % la sección de vasos superficiales (tabla 4).

TABLA 3. Áreas de conflicto identificadas en los pacientes estudiados

Áreas de conflicto
n
%
Familiar
156
42,7
De pareja
93
25,5
Económicos
18
4,9
Vivienda
11
3
Laborales
15
4,1
Escolares
21
5,8
Judiciales
11
3
Consigo mismo
27
7,4
Con el medio
13
3,6
Total
365
100


TABLA 4. Métodos empleados para realizar el intento suicida

Método empleado
n
%
Ingestión de psicofármacos
186
51
Ingestión de otras tabletas
74
20,3
Ahorcamiento incompleto
25
6,8
Precipitación de altura
13
3,6
Ingestión de sustancias organofosforadas
7
1,9
Sección de vasos superficiales
38
10,4
Quemaduras
17
4,6
Uso de otras sustancias tóxicas
5
1,4
Total
365
100


El 100 % de los pacientes estudiados tenían trastornos psiquiátricos o relacionados, con predominio de los trastornos de adaptación (34,2 %), trastornos de personalidad (19,4 %) y el abuso o dependencia de alcohol con el 16,2 % (tabla 5).

TABLA 5. Diagnósticos psiquiátricos encontrados en los pacientes estudiados

Diagnósticos
n
%
Retraso mental
17
4,6
Trastornos de personalidad
71
19,4
Trastornos de adaptación con síntomas afectivos
125
34,2
Epilepsia
9
2,5
Abuso o dependencia de alcohol
59
16,2
Esquizofrenia
43
11,8
Trastorno bipolar
36
9,9
Otras toxicomanías
5
1,4
Total
365
100


Discusión

En la distribución por grupos de edades, hubo mayor porcentaje entre los 15 y 30 años de edad, pues la conducta suicida se presenta en sujetos predominantemente jóvenes, se señaló que el aumento de esta, a partir de los 15 años puede estar relacionada con las complicaciones de la vida emocional, las relaciones interpersonales, el trabajo, el estudio y la participación social en general.2-5

En cuanto al sexo, los resultados coinciden con el hecho de que los intentos suicidas son más frecuentes en el sexo femenino, con una proporción 3/1 en relación con los hombres6 a diferencia del suicidio consumado, más frecuente en el sexo masculino.1 Esta tendencia se manifestó igualmente en cuanto al color de la piel, donde es más frecuente en blancos que en otros grupos.6

Existe un predominio de las personas sin vínculo de pareja. Las cifras epidemiológicas reflejan que el intento de suicidio es más frecuente en personas solas, se asocian los sentimientos de soledad a la conducta suicida.6,7

El predominio del intento de suicidio en el grupo de nivel escolar medio (secundaria concluida), fue considerado expresión de la escolarización en la población cubana. En cuanto a la ocupación de los pacientes objeto de estudio, se encuentra los que no poseen vínculo laboral enmarcados como grupo social de alto riesgo,5-7 resultados coincidentes con este estudio.

Entre los conflictos precipitantes de la conducta suicida se destacaron los de tipo familiar y los de pareja. Estos datos coinciden con estudios previos sobre el intento suicida.3,6

El método autoquírico seleccionado con mayor frecuencia fue la ingestión de psicofármacos, seguido por otros medicamentos, métodos preferidos por personas jóvenes, predominantes entre los pacientes estudiados y de acuerdo con lo que se plantea sobre el tema.8-10

En la evaluación diagnóstica de los pacientes estudiados, el diagnóstico fundamental fue el trastorno de adaptación con manifestaciones afectivas, luego los trastornos de personalidad y el abuso y dependencia de alcohol. Se plantea que el 85 % de las personas que cometen suicidio, tienen un trastorno psiquiátrico manifiesto, fundamentalmente de tipo afectivo, la complicación más grave de la depresión es el suicidio, con un riesgo 10 veces mayor que la población general. Así mismo, el trastorno de personalidad es también un factor predisponente importante en el suicidio, fundamentalmente en adolescente y adultos jóvenes. El consumo de alcohol presenta altas tasas de suicidio (25 a 50 %). Se calcula que entre el 5 y el 27 % de todas las muertes por suicidio se presentan en sujetos alcohólicos, lo que puede estar determinado por rechazo, pérdidas en las relaciones interpersonales y por complicaciones médicas o psicológicas de la enfermedad.10,11

Puede concluirse que los pacientes estudiados fueron predominantemente jóvenes, del sexo femenino, color de la piel blanca, solteras y divorciadas, de nivel escolar medio, sin vínculo laboral fuera de la casa, con conflictos en el área familiar y de pareja, que intentaron autolesionarse mediante la ingestión de psicofármacos y que desde el punto de vista psiquiátrico presentaron manifestaciones afectivas clasificables dentro de los trastornos de adaptación.

Summary

Data of the patients seen at the Psychiatry Emergency Department from January, 1999, to November, 2001, were collected to assess the predisposing and precipitating factors of suicidal behavior. The trend towards attempted suicide prevailed among young subjects, white jobless females with no partner and with a middle educational level. The highest percentage of attempted suicide resulted from the ingestion of drugs, particularly psychopharmacological agents. The most significant areas of conflict were the family and the couple. The adaptation disorders with affective symptoms, the personality disorders and the patients with alcohol overconsumption and the alcohol dependents were the most common.

Subject headings: SUICIDE, ATTEMPTED/prevention & control; PERSONALITY DISODERS; SUBSTANCE-RELATED DISODERS; CAUSALITY.

Referencias Bibliográficas

  1. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud. Edición 2002. Disponible en: URL: http://www.sld.cu/anuario/indice.html
  2. Tejedor Azpeitia MC, Díaz Pérez AM, Álvarez Martínez E, Castillón Mazurca JJ, Pericay Hosta JM. Intento de suicidio: cambios epidemiológicos entre 1969-1996. Estudio retrospectivo de 1 150 casos. ACEPSI Actas Esp Psiquiat 1999;27(5):292-7.
  3. Roca de Togores López A, Rubio Sanjaime P, Sánchez Sánchez P, Rodríguez Calabuig D, Villar Grimalt A. Intentos de suicidio atendidos en un centro de salud. Atención Primaria 2002;29(9):547-52.
  4. Fernández González C, Sáiz Martínez PA, González G, Portilla MP, González Seijo JC, Bobes García J. Tentativa suicida versus intención suicida: un estudio de las características diferenciales. ACEPSI Actas Esp Psiquiat 2000;28(4):224-30.
  5. Querejeta I, Ballesteros J, Arrillaga M. Valoración del paciente suicida. Riesgos y prevención. Form Med Contin 2002;9(3):168-75.
  6. García-Resa E, Barqueáis D, Blasco H, Ramírez A, Jiménez L, Díaz-Sastre, et al. Aspectos sociodemográficos de los intentos de suicidio. ACEPSI Actas Esp Psiquiat 2002;30(2):112-9.
  7. Ferrer E. Prevención del suicidio: problema mayor de sanidad en Francia. Jano, Med Hum 2001;60(1379 ):27-9.
  8. Garrido Romero R, García García JJ, Carballo Ruano E, Luaces Cubells C, Alda Díez JA. Intoxicaciones voluntarias como intento de suicidio. Anales Esp Ped 2000;53(3):213-6.
  9. González Rosendo B, Galego Feal P, Balo Junquera F, Canedo Santos M, Cornes Iglesias JM, Castro Calvo R. La ingestión de fármacos como causa de suicidios y tentativas de suicidios. Psiquiat Biol 2000;7(1):8-11.
  10. Fortes Álvarez JL, Ramos Fuentes MI. El suicidio y sus circunstancias. Jano, Med Hum 1999;56(1296):28-34.
  11. Blumenthal SJ. Suicidio: guía sobre factores de riesgo, valoración y tratamiento de los pacientes suicidas. Clin Norteam 1988;4:999-1036.

Recibido: 30 de septiembre de 2003. Aprobado: 30 de octubre de 2003.
Dr. Roberto Rodríguez Valdés. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Avenida 114 y 31, municipio Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Psiquiatría. Profesor Asistente.
2 Médico General.
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora Asistente.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons