SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Ependimoma intradural extramedular primario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.33 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2004

 

Carta al Editor

Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

Algunas consideraciones sobre los biomateriales y la reparación de las hernias

My. Eduardo Williams Guerra

Estimado Director:

Nunca antes el poder de la ciencia ha sido tan importante y sus descubrimientos tan impresionantes. La ciencia ha logrado vencer enfermedades que diezmaban poblaciones enteras, abolir trabajos extenuantes y suprimir tareas repetitivas. Ha tomado próximo lo lejano y ha ampliado el alcance de los conocimientos de lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño del mundo inerte y del mundo viviente.

La ciencia contemporánea se orienta hacia objetivos prácticos, a fomentar el desarrollo tecnológico y con este la innovación. La revolución científico-técnica es el resultado del desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, de las fuerzas productivas que han alcanzado un gran salto cualitativo.

Esto trae aparejado el proceso de innovación tecnológica que se define como el conjunto de etapas técnicas industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos o la utilización comercial de nuevos progresos técnicos. La innovación trae como resultado los hechos siguientes: renovación y ampliación de los procesos productivos, cambios en la organización y la gestión, y cambios en las calificaciones de los profesionales.

El desarrollo acelerado también ha beneficiado en gran medida a las ciencias médicas, lo cual se concreta en la posibilidad extraordinaria del progreso para el empleo de nuevas técnicas, entre ellas los biomateriales para la cura quirúrgica de las hernias de la pared abdominal. Hoy a más de 100 años de haberse reparado por primera vez una hernia inguinal por Eduardo Bassini de la Universidad de Padua, el cirujano le es posible seleccionar una gran variedad de procedimientos con biomateriales (malla), los cuales pueden realizarse por abordaje convencional o endoscópico ya sea intraperitoneal o extraperitoneal.

El fundamento de la reparación del defecto músculo-facial con material bioprotésico ha reportado ventajas con una mejoría en la tasa de costo-beneficio para pacientes y cirujanos. La difusión casi de rutina de la utilización de mallas para la reparación de las hernias está sustentada por la experiencia obtenida en pacientes, cuyo tratamiento con las técnicas tradicionales con sutura han fallado y la tasa de recurrencia anual es de alrededor del 15 %.

¿Es necesario la utilización de material bioprotésico como una rutina en todas las hernias y a cualquier edad? La reparación de la hernia constituye el proceder que más se realiza y el número de mallas implantado en todo el mundo es de alrededor de un millón. La decisión de utilizar malla o no, depende no solo de series personales llevadas a cabo con seriedad y entusiasmo, sino que debe ser un trabajo prospectivo y controlado con tiempo suficientemente adecuado y un análisis crítico de los principios fundamentales de la reparación de la hernia.

Después de los años 90 las técnicas convencionales (Zimmerman-Shouldice, etc.) fueron sustituidas paulatinamente por las técnicas con malla (Tapón y Parche, Lichtenstein, Stoppa, Trabucco, PHS, etc.). No obstante a ello, el empleo de malla debe analizarse en cada paciente por los efectos colaterales no deseados que en ocasiones provoca esta.

El tejido remodelado promovido por la prótesis induce a la erosión del conducto deferente. También se ha visto migración de esta hacia vejiga e intestino produciendo fístula u oclusión intestinal.

Entonces, debe reservarse el empleo de las mallas para aquellos pacientes ancianos, pacientes con grandes hernias directas y con trastorno de la fibra colágena.

En las hernias incisionales cuya incidencia es de alrededor del 20 % después de laparotomías y aparecen alrededor del año cuando no se establece una cicatrización adecuada, la mitad se reproduce cuando se repara con sutura. La reparación parcial de la incisión limitada solamente al área defectuosa hace que pueda aparecer una hernia en la cicatriz aparentemente sana.
De hecho se puede afirmar que al emplearse la malla esta debe cubrir todo el defecto herniario e ir más allá del borde del anillo, a 5 cm, siendo imperativo colocar el material protésico por encima del músculo cuando es simple, de colocarla por debajo debe ser doble evitando siempre el contacto con el intestino para prevenir las fístulas.

De acuerdo con la experiencia ganada con el implante de materiales sintéticos, se debe emplear las mallas en pacientes seleccionados con indicación precisa. El uso indiscriminado de los biomateriales expone a los pacientes a severas complicaciones por el contacto del organismo con materiales sintéticos.

Con la esperanza de que el desarrollo de los materiales protésicos para la reparación de las hernias vaya más allá de un simple avance tecnológico y se convierta en un nuevo enfoque de la terapéutica quirúrgica, debe tenerse la seguridad de obtener resultados quirúrgicos óptimos haciendo el mínimo daño a la biología del paciente y para ello se hace necesario la identificación oportuna y selección adecuada de los pacientes en los cuales se emplean estos materiales.

Los materiales bioprotésicos no constituyen un salto peligroso de acrobacia, sino un producto del desarrollo tecnológico que se acerca a la verdad en su máximo esplendor y que de modo definitivo evite riesgos impredecibles y salvaguarde la medicina basada en la evidencia.

Bibliografías Consultadas

  1. Nuñez Torres J. La filosofía y los jóvenes científicos. ¿Qué nos dice la filosofía del siglo XX sobre el desarrollo de la ciencia? En: Guardamara González P, Suárez Gómez C. Filosofía y sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela; 2000. p.686-700.
  2. Castro Díaz Balart F. Ciencia y tecnología: eslabones imprescindibles para el desarrollo. En: Ciencia, innovación y futuro. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 2001. p.1-2.
  3. Klosterhalfen Biklinge V. Schumpelik Hermans B. Pathology of traditional surgical hets for hernia repair after long-term implantation in humans. Chirurgy 2000;7:43-51.
  4. Luijendisk RW. Hopwc. Van den tolMP. A comparison of suture repair with mesh repair for incisional hernia. N Engl J Med 2000;343:391-8.

Recibido: 30 de septiembre de 2003. Aprobado: 3 de noviembre de 2003.
My. Eduardo Williams Guerra. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11700, Ciudad de La Habana, Cuba.

Especialista de I Grado en Cirugía General. Instructor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons