SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue3Markers against hepatitis B and C viruses in a population of voluntary blood donorsEffect of Aloe barbadensis Miller on the lymphoblastic transformation of the burned patient author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina Militar

Print version ISSN 0138-6557On-line version ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil vol.33 no.3 Ciudad de la Habana July-Sept. 2004

 

Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

Sistema de puntuación del daño múltiple de órganos en un modelo de quemadura tratado con Aloe b, ozono y factor de crecimiento epidérmico

Tte. Cor. Teresita Montero González,1 Tte. Cor. José Hurtado de Mendoza Amat,2 Ing. Patricio Moreno Quintana3 y Tte. Cor. Pablo Cabrera Rosell4

Resumen

La experiencia alcanzada en el estudio del daño múltiple de órganos (DMO) mostraba la necesidad de establecer una escala semicuantitativa que permitiera cuantificar el valor de las alteraciones observadas. El propósito del presente trabajo fue diseñar un método de estudio del DMO con el empleo de una escala de valores semicuantitativos que se identifique con los daños patomorfológicos y que permita evaluar el DMO en el modelo empleado. Se elaboró un modelo de quemadura seca de un área del 11 % en ratones hembras balb/c de 20 ± 2 g (n= 24) y se aplicó tratamiento con el empleo de inmunomoduladores y citoprotectores. Se estudiaron los órganos con evaluación cualitativa en grados de intensidad. La prueba G fue empleada para conocer la dependencia entre las variables y la prueba t fue usada al comparar porcentajes. La prueba de rango múltiple de Duncan se utilizó en el sistema de puntuación. Se siguieron las normas éticas en el trabajo con los animales. El sistema de puntuación propuesto y aplicado en los animales de los diferentes grupos de estudio permitió excluir el DMO en parte de los animales de los grupos que mejor comportamiento presentaron durante todo el estudio y clasificar el DMO con intensidad entre leve, moderada e intensa.

Palabras clave: daño múltiple de órganos, autopsia, calidad, sistema de puntuación.

El daño múltiple de órganos (DMO) es la morfología de la respuesta inflamatoria sistémica (RIS).1 La acción de múltiples mediadores desencadena la disfunción de órganos y sistemas,2 frecuente causa de muerte si no se asume un tratamiento enérgico y rápido. Se previene cuanto más temprano se piense en él y se prepare al organismo para asumirlo.3 En la terapéutica sobre el síndrome de disfunción múltiple de órganos (SDMO) se plantea la necesidad del uso de inmunomoduladores4 y oxigenación suplementaria5 para prevenir o atenuar la RIS que desencadenan los factores causales.

Entre los medicamentos de producción nacional con propiedades inmunomoduladoras se encuentran el Aloe b, producto obtenido de una planta (Aloe barbadensis) de reconocido uso terapéutico,6 y el ozono,7 variedad alotrópica del oxígeno que comparte varias propiedades con el Aloe b, entre ellas la de regulador de la respuesta inmunológica. Otra sustancia, un polipéptido biológicamente activo, el factor de crecimiento epidérmico (epidermal growth factor, EGF) humano obtenido en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología por vía recombinante, administrado en concentraciones suprafisiológicas por vía sistémica, tiene importante efecto como citoprotector tisular.8

La enfermedad por quemadura es representante de la RIS que se expresa morfológicamente en el DMO.1 ¿Cómo discriminar entre las alteraciones histopatológicas observadas en este proceso, aquellas que correspondan al DMO y las que se encuentran en las autopsias como consecuencia de los cambios en la fase agónica de las enfermedades? Para ello, el propósito del presente trabajo fue diseñar un método de estudio del DMO con el empleo de una escala de valores semicuantitativos que se identifique con los daños patomorfológicos y que se use para evaluar el DMO en el modelo utilizado, y observar la variación de estos entre los diferentes grupos de estudio.

Métodos

Se realizó el estudio sobre la base de un modelo experimental de ratón quemado previamente elaborado.9 Los animales fueron ratones de la línea balb/c, hembras, de 20 ± 2 g y de 12 semanas. Se empleó un modelo de quemadura seca paravertebral total en una superficie corporal quemada 11 %, con temperatura de 100 °C y tiempo de exposición de 20". Las condiciones de vida se desarrollaron con ambiente controlado en un bioterio. Los animales se aclimataron durante 7 días y el control de la evolución se efectuó 2 veces al día. La selección de los animales se realizó por tablas de números aleatorios mediante el paquete estadístico "CSS for Window". Se utilizaron 5 grupos con una n = 24 animales en cada grupo. Inmediatamente posquemadura se aplicó hidratación y el tratamiento (tabla 1).

Tabla 1. Hidratación y tratamiento posquemadura

Grupo de estudio
Hidratación
Medicamento
Vía
Tiempo
No tratado
1 mL SS al 0,9%
-
IP
1er día solo
Placebo
1 mL SS al 0,9%
-
IP
Hasta 14 días
Aloe b
0,15 mg/kg 1era S, 0,10 mg/kg 2 da S en SS 0,9 %
IP
Hasta 14 días
Ozono*
1 mL SS al 0,9 %
2 mg/kg (0,9 mL gas a 37,3 mg/L)
TR
Hasta 14 días
EGF
1 mL SS al 0,9 %
500 mg/kg en SS
IP
Hasta 14 días

* Se empleó un equipo OZONOZAN PM 83K, con una presión de oxígeno de 0,10 mmHg.
SS: solución salina; S: semana; IP: intraperitoneal; TR: transrectal.


Se aplicó eutanasia a las 24 h, 72 h, 7 días y 14 días, y se estudiaron los órganos con evaluación cualitativa en grados de intensidad según criterios establecidos en trabajos anteriores.10 El estudio morfológico se realizó de forma cualitativa de acuerdo con criterios establecidos para cada lesión evaluada en los diferentes órganos. Se realizó a ciegas por el investigador y fue corroborado por 2 observadores. Los criterios de evaluación fueron: 0 negativo; 1 leve; 2 moderado y 3 intenso.

El DMO se evaluó por la presencia de lesión en 3 o más órganos. La esplenitis y hepatitis reactiva se consideraron como respuesta del sistema monocítico fagocitario (SMF). Para cada caso se valoró el promedio de las intensidades afectadas (leve, moderada e intensa) y se clasificó el DMO en estos grados. El análisis cuantitativo realizado fue el siguiente:

El análisis cualitativo realizado fue el siguiente:

 
Valor de GDMO
GDMO < 10 GDMO 11-15 GDMO 16-20 GDMO > 20
Intensidad DMO No DMODMO leveDMO moderadoDMO Intenso

Análisis estadístico: Se aplicó la prueba G de tablas de contingencia para analizar la dependencia entre los grupos de estudio y el comportamiento del DMO. Se empleó la prueba de la t de Students (ts) para comparar los porcentajes en la evaluación del DMO en grados de intensidad. Se comparó la normalidad por la prueba de Kolmogorov Smirnov y la homogeniedad de varianza por la prueba de Bartlett. La puntuación alcanzada en cada grupo de estudio se realizó con un análisis de varianza de clasificación simple y para comparar las medias se empleó la prueba de rangos múltiples de Duncan.11

Resultados

Los animales estudiados en cada subgrupo de eutanasia fueron los que se encontraban vivos en ese momento, se observó muy favorable respuesta en los tratados con ozono y EGF.
El DMO en general fue clasificado en grado leve a moderado en los animales del estudio. Existió un comportamiento variable entre la intensidad del DMO y los diferentes grupos de tratamiento (G= 45,11***, p < 0,001). Cuando se realizó el análisis de los porcentajes (ts), se observó que los animales de los grupos que recibieron tratamiento presentaron mayor porcentajes del DMO en el grado leve, siendo significativas las cifras en forma favorable en los animales del grupo tratado con ozono y tratado con EGF (ts= 5,74*** y 7,08*** respectivamente), (tabla 2).

Tabla 2. Presencia del DMO en los diferentes grupos de estudio

Grupo de estudio
n
DMO leve (%)
DMO moderado (%)
DMO intenso (%)
Valor de ts
Quemado no tratado
10
30
70
-
2,60**
Placebo
12
16,66
83,33
-
3,57***
Aloe b
11
36,36
63,63
-
1,29 NS
Ozono
15
93,33
6,66
-
5,74***
EGF
20
95
5
-
7,08***

G = 45,11***, p < 0,001.
NS: no significativo.


El sistema de puntuación propuesto indica significación estadística según prueba de rango múltiple de Duncan para p < 0,05 (Sx= 2.54***, p < 0,001). En el grupo no tratado y el placebo, los valores no muestran diferencias, tienen igual nivel de significación (a) (letras diferentes indican significación diferente). En el grupo tratado con Aloe b la puntuación fue de 14,45 (b). El grupo tratado con EGF mostró una puntuación de 11,5 y el tratado con ozono de 11,06, lo cual los ubica en otro nivel de significación (c), (figura).


Nota: Letras diferentes indican significación estadística diferente. (Sx = 2,54; p < 0,001). Los números significan los puntos alcanzados por cada grupo.
Fig. 1. Sistema de puntuación del DMO en los diferentes grupos de estudio.

En la reevaluación de la intensidad del DMO aplicando el sistema de puntuación propuesto, existió dependencia en el conjunto analizado entre los grupos de estudio con significación estadística (G= 87,27***, p < 0,001). Se observó que el grado intenso del DMO solo se presentó en el grupo no tratado y placebo. La ausencia de DMO correspondió al grupo tratado con ozono (53,33 %) y al tratado con EGF (45 %) (tabla 3).

Tabla 3. Reevaluación del DMO con la aplicación del sistema de puntuación y su comparación entre los grupos de estudio

Grupos de estudion Puntuación alcanzadaAusencia DMO% DMO leve% DMO moderado% DMO intenso
Quemado no tratado 10 18,5  66,6633,33
Placebo12 18 8.33 16,6675
Aloe b1114,4 72.7227,27  
Ozono15 11,0653,3346,66   
EgF20 11,545505  

G= 87,27***, p < 0,001
t= 4,25***

El DMO alcanzó intensidad moderada en los animales del grupo no tratado y el placebo con respecto a los tratados, lo cual representa una diferencia en cuanto a la presencia del DMO en estos grupos (ts= 2,27*, p < 0,05). El grado leve alcanzó mayores procentajes en los animales tratados, con una evolución más favorable del DMO (ts= 4,25***, p < 0,001). La ausencia de DMO solo se presentó en los grupos de mejor evolución (tratado con ozono y EGF), mientras que el grado intenso estuvo solo en los de peor comportamiento (no tratado y placebo).

Discusión

La rapidez de los procesos bioquímicos relacionados con el daño celular,12 provoca que en los períodos premortem se presenten alteraciones estructurales que no difieren de las ya descritas en el DMO.10,13 En el estudio experimental realizado se propone un sistema de puntuación que permite que las alteraciones observadas de forma casi permanente en los órganos al fallecer por diferentes causas, se excluyan del diagnóstico del DMO cuando se presentan en grado leve. Muestra una relación estrecha entre la evolución de la vitalidad de los animales, la intensidad del DMO y la respuesta de los valores del estrés oxidativo expuestos en trabajos precedentes.14

Los animales del grupo tratado con Aloe b, del grupo tratado con ozono y tratado con EGF muestran resultados favorables en la evolución de la vitalidad, manifestación de buena respuesta a la terapéutica empleada desde los primeros momentos de ocurrida la quemadura. En el extremo opuesto está el grupo no tratado, solo con reanimación tras la quemadura y el grupo placebo. El número de órganos afectado fue superior, las lesiones se presentaron en grados entre moderado a intenso y entre las alteraciones de menor reversibilidad.

Los sistemas de puntuación se basan en parámetros fisiológicos, anatómicos o la combinación de ambos, y otros aspectos como edad, mecanismos de lesión o enfermedades previas. Se emplean para predecir posibilidades de sobrevida, severidad de lesiones, o valorar el daño del metabolismo celular y predecir la mortalidad.15-18

El valor de aplicar el método de estudio y el sistema de puntuación propuesto para el diagnóstico del DMO en las autopsias en humanos posibilitaría:

  • Pensar en el diagnóstico del DMO cuando existan el o los factores causales y la reactividad del sistema inmunológico.
  • Analizar las alteraciones acorde con el sistema de puntuación propuesto, excluyendo los cambios que se producen en el proceso agónico.
  • Excluir órganos con lesiones directas por la acción del factor causal.
  • Realizar un análisis integral clínico-patológico del fallecido estudiado.
  • Ayudar al pensamiento clínico sobre los aspectos patogénicos que pueden provocar un desenlace fatal en los pacientes en busca de la prevención de su acción.

La realización del presente estudio, aún con una evaluación cualitativa en grados de intensidad, permite su generalización.

El sistema de puntuación propuesto y aplicado en los animales de los diferentes grupos de estudio permitió excluir el DMO en parte de los animales de los grupos que mejor comportamiento presentaron durante todo el estudio y ubicar el papel del DMO en los otros grupos con intensidad entre moderada e intensa, existiendo relación adecuada con la vitalidad, la intensidad del DMO y comportamiento del estrés oxidativo en estos grupos.

Summary

The experience attained in the study of multiple organ damage (MOD) showed the need to establish a semiquantitative scale that allows to quantify the value of the alterations observed. The purpose of the present paper was to design a method of study of the MOD by using a scale of semiquantitative values that would identify itself with the pathomorphological damages and that would make possible to evaluate the MOD in the used model. A model of dry burn with an area of 11 % was made in female balb/c mice of 20 ± 2 g (n= 24) and they were treated with immunomodulators and cytoprotectors. The organs were studied by qualitative evaluation in intensity degrees. The G test was used to know the dependance between the variables, whereas the t test was used to compare percentages. Duncan's multiple range test was utilized in the scoring system. The ethical norms were followed in the work with animals. The proposed scoring system was applied to animals from the different study groups and allowed to exclude partly the MOD from the animals of the groups that showed a better behavior during the whole study and to classify the MOD with a mild, moderate or severe intensity.

Key words: multiple organ damage, autopsy, quality, scoring system.

Referencias Bibliográficas

  1. Montero GT, Hurtado de Mendoza AJ, Cabrera RP. Daño múltiple de órganos: morfología de la respuesta inflamatoria sistémica. Rev Cubana Med Milit 200;30(Supl.):77-88.
  2. Baue AE. Multiple organ Failure, multiple organ dysfunction syndrome and systemic inflammatory response syndrome. Why no magic bullets? Arch Surg 1997;132:703-7.
  3. Marshall JC, Cook DJ, Christou NV. Multiple organ dysfunction score: a reliable descriptor of a complex clinical outcome. Crit Care Med 1995;23:1638-52.
  4. Crowley K, Phelan D. Septicemia and the prevention of multiorgano failure. The intensive care perspective. Ir Med J 1990;83(3):121-4.
  5. Antonsson JB, Fiddian-Grenn RG. The role of the gut in shock and multiple system organ failure. Clinical review. Eur J Surg 1991;157:3-12.
  6. González Quevedo M. Compendio de investigaciones sobre el Aloe barbadensis Miller (sábila) cultivada en Cuba. La Habana: Dirección Política de las FAR: 1990. p.6.
  7. Rilling S, Viebahn R. The use of ozone in medicine. Heidelberg: Haug Publishers; 1987. p.7.
  8. Berlanga J, Caballero E, Prats P, López Saura P, Playfor RJ. Consideraciones acerca del papel del factor de crecimiento epidérmico en la protección celular y tisular. Med Clin 1999;113:222-9.
  9. Montero GT, Moreno QP, Berlanga AJ, Hurtado de Mendoza AJ, Bacardi FD, Urquiza ND, et al. Modelo experimental de ratón quemado en investigaciones biomédicas. Rev Cubana de Med Milit 2003;32(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol32-2-03/milsu203.htm
  10. Montero GT, Hurtado de Mendoza AJ, Cabrejas AOM, Almarales AMR. Histopatología del daño múltiple de órganos en un modelo experimental de ratón quemado. Rev Cubana Med Milit 2002;31(1):13-22
  11. Sigarroa A. Biometría y diseño experimental. La Habana: Pueblo y Educación; 1985. p.743.
  12. Collins T. Inflamación aguda y crónica. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T. Patología estructural y funcional. 6 ed. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana; 1999. p.53.
  13. Hurtado de Mendoza JE, Montero T, Walwyn V, Álvarez R. Daño multiorgánico en autopsias realizadas en Cuba en 1994. Rev Cubana Med Milit 1997;26:19-26.
  14. Montero T, Hurtado de Mendoza J, Menéndez S. Multiple organ injury evolution in an experimental model of burn mice treated with Ozone therapy and Aloe b. London: Proccedings of the 15th Ozone World Congress; 2001. p.391-2.
  15. Beealick DC, Coats TJ. Comparison of artificial intelligence technique with UKTRISS for estimating probability of survival after trauma. UK Trauma and injury severity score. J Trauma 2001;51(1):123-33.
  16. Delogu G, Famularo G, Amati F, Signore L, Antonucci A, Trichieri V, et al. Ceramide concentrations in septic patients: a possible marker of multiple organ dysfunction syndrome. Crit Care Med 1999;27(11):2413-7.
  17. Griffe O, Gartner R, Captier G, Brabat M, Baro B, Selloum D, et al. Evaluation of prognostic factor in burned patiente. Ann Chir Plast Esthet 2001;46(3):167-72.
  18. Kim Y, Jung KY, Kim CY, Kim YI, Shin Y. Validation of the International Classification of Disease 10th Edition based Injury Severity Score (ICISS). J Trauma 2000;48:280-5.

Recibido: 26 de marzo de 2004. Aprobado: 30 de abril de 2004.
Tte. Cor. Teresita Montero González. Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Avenida Monumental, Habana del Este, CP 11 700, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Doctora en Ciencias Médicas. Profesora Auxiliar.
2 Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular.
3 Ingeniero Mecánico. Investigador Auxiliar.
4 Especialista I Grado Anatomía Patológica.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License