SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Novedosos marcadores bioquímicos e imagenológicos para la evaluación pronóstica de la enfermedad coronaria aterosclerótica agudaSíndrome intermedio por organofosforado como causa de retraso en la retirada de la ventilación mecánica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046

Rev Cub Med Mil v.33 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2004

 

Presentación de Casos

Hospital Militar Central " Dr. Carlos J. Finlay "

Hemangioma cavernoso de esófago

My. Amada Belkis Palomino Besada,1 My. Edwin García García2 y My. Carlos Arturo Rodríguez López-Calleja3

Resumen

Se presenta la historia clínica de una paciente de 57 años de edad, que desde hace 7 años padecía de síntomas digestivos altos que refirió el antecedente de haber vomitado en 2 ocasiones "una lengüeta carnosa que se le quedaba en la boca y que tenía que tragar por ocasionarle sensación de atoro y ahogamiento". Los estudios radiológico y endoscópico se correspondieron con un pólipo gigante localizado en el esófago cervical de 15 cm de longitud por 2 cm de diámetro, con su base de inserción contigua al esfínter esofágico superior. Se realizó exéresis mediante un proceder de cirugía endoscópica endoluminal ambulatoria (polipectomía), con asa eléctrica. El informe anatomopatológico de la lesión la identificó como un hemangioma cavernoso de esófago. No hubo complicaciones; la evolución pospolipectomía fue satisfactoria y los estudios de control, endoscopia y esofagograma un mes después no mostraron evidencias de recidiva.

Palabras clave: hemangioma cavernoso de esófago, cirugía endoluminal, asa eléctrica.

En los estudios realizados de los tumores esofágicos benignos, estos han sido clasificados en 2 grandes grupos: los que tienen su origen en las capas externas del esófago, intramurales y extramucosos, y los que se desarrollan a partir de la mucosa y submucosa. Es este el caso que nos ocupa, formado por un grupo muy heterogéneo constituido por tumores descritos desde el punto de vista anatomopatológico como: lipomas, fibrolipomas, pólipos, adenomas, mixofibromas, hemangiomas, linfagiomas y papilomas. Los pólipos de la mucosa suelen consistir en combinaciones de tejido fibroso, vascular o adiposo cubiertos por una mucosa intacta, y reciben el nombre descriptivo de pólipos fibrovasculares o lipomas pediculados, en dependencia a su composición.1

El pólipo constituye una forma rara de neoformación que ha sido denominado de diversas maneras en su examen histológico, puede alcanzar gran tamaño sin sospecha alguna por parte del paciente y su síntoma más espectacular es la regurgitación en la boca. Esta complicación fue descrita por primera vez en 1922. Puede ocurrir asfixia por implantación en la laringe, lo que ha sido comunicado en varios casos años atrás. Este tipo de tumor representa probablemente el segundo tipo más frecuente de tumor esofágico benigno sólido.

La regurgitación permite la fácil identificación del tumor, pero otras veces puede verse radiológicamente como un defecto de repleción radiotransparente en un enfermo con síntomas digestivos o respiratorios indeterminados. El tumor no afecta de forma difusa el esófago, pero puede presentarse de forma solitaria en cualquier localización aunque la más frecuente es el esófago superior. Este tipo de tumor debe ser extirpado lo que en ocasiones se logra hacer a través de la endoscopia.

Los hemangiomas son lesiones muy raras de las que se reportan en la literatura muy pocos casos, por lo que es difícil encontrarse con ellos alguna vez en la vida. Desde el punto de vista anatomopatológico consiste en espacios revestidos de endotelio de tamaño variable (Bockus). En su mayoría son tratados por resección, en este caso se realizó por endoscopia.

Caso clínico

Se encontró este tipo de tumoración de esófago en un paciente del sexo femenino, de la raza blanca, de 57 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial controlada que refirió presentar síntomas digestivos altos durante 7 años y de vomitar en 2 ocasiones "una lengüeta carnosa que se queda en la boca y tiene que deglutir por producirle sensación de atoro y ahogamiento". Se realizó estudio radiológico y endoscópico y se observó un pólipo pediculado de esófago con inserción alta por debajo del esfínter esofágico superior (EES). Se decidió realizar exéresis de la tumoración de esófago por cirugía endoluminal (polipectomía) y fue utilizado un video endoscopio XQ- 230, equipo EVIS 200 de la casa Olympus así como un asa de polipectomía. El proceder se realizó en el salón de operaciones con anestesia general e intubación nasotraqueal, y se tomaron todas las medidas quirúrgicas previstas por si era necesario convertir dicha intervención dadas las características fuera de lo común del caso que se estaba tratando.

Por la movilidad del pólipo, la longitud (15 cm) y el diámetro (2 cm) se hizo difícil enlazarlo con el asa de polipectomía. Para evitar la ocurrencia de complicaciones, sobre todo las que se producen por el contacto con la pared esofágica incluida la cardioversión ante la transmisión de corriente eléctrica, se decidió insertarlo con el asa y mediante una maniobra de retirada del endoscopio traerlo hacia la boca de la paciente. Ya afuera, se ensartó en el asa de polipectomía, y sujetando el extremo distal del pólipo con una pinza, se procedió a pasar el asa y el endoscopio detrás hasta llegar a la base de implantación próximo al esfínter esofágico superior (EES), comprobando y efectuando con seguridad la electrocoagulación (pilipectomía). Se observó la formación de una escara, y ante la aparición de un débil hilo de sangre se inyectó epinefrina al 1:10 000 que detuvo el sangramiento.

Comentarios

Para los autores se trató de la primera ocasión que se encontraron con este tipo de formación tumoral de 15 cm de longitud, aspecto polipoide, coloración rosada cubierto por una membrana mucosa de características similares a las del resto del órgano, lo que hizo pensar en un pólipo gigante (figs. 1 y 2). Otros autores han reportado experiencias similares, en estos casos se han tratado de hemangioma cavernoso de esófago según el resultado histológico.2-8 (figs. 3 y 4)


Fig. 1. Hemangioma cavernoso de aspecto posterior polipoide en la luz del esófago.

Fig. 2. Hemangioma cavernoso a la resección.

Fig. 3. Fragmento de mucosa esofágica con hemangioma cavernoso.

Fig. 4. Marcada proliferación vascular con dilataciones de aspecto cavernoso.

La paciente evolucionó satisfactoriamente, fue dada de alta a las 24 h después del proceder sin que se presentaran complicaciones. Los estudios evolutivos de endoscopia y radiología fueron normales al mes. Con el procedimiento endoscópico realizado se evitó la realización de la excéresis mediante la cirugía convencional, con mayores riesgos. En este caso, el tiempo quirúrgico fue mucho menor; la recuperación y estadía posoperatoria, con mejores resultados humanos, estéticos y económicos.

Summary

The medical history of a 57-year-old female patient that since she was 7 suffered from upper digestive symptoms and had vomited twice "a fleshy tongue that stayed in her mouth and that she had to swallow for causing her a sensation of obstruction and choking" is presented. The radiological and endoscopic studies showed the existance of a giant polyp of 15 cm of length for 2 cm of diameter located in the cervical esophagus, with its insertion base next to the upper esophageal sphincter. An exeresis was performed by an endoluminal ambulatory endoscopic surgical procedure (polypectomy) with electric snare. The anatamopathological report identified it as an esophageal cavernous hemangioma. There were no complications. The postpolypectomy evolution was satisfactory and the control studies, endoscopy and esophagogram, did not show evidence of relapse a month later.

Key words: Esophageal carvernous hemangioma, endoluminal surgery, electric snare.

Referencias Bibliográficas

  1. Robbins SL. Patología estructural y funcional. 6 ed. New York: WB Saunders Company; 1999:817.
  2. Millan Tarin J. Cavernous hemangioma of the esophagus. Rev Esp Enferm Dig 1990; 78(2):89-91.
  3. Taylor FH, Fowler FC, Betsill WL Jr, Marroum MC. Hemangioma of the esophagus. Ann Thorac Surg 1996;61(2):726-8.
  4. Urakami T, Kondo K, Kasugai T, Sakakibara K, Nishiwaki M. A case of recurrent esophageal cavernous hemangioma increasing rapidly after surgery. Jpn J Thorac Cardiovasc Surg 1998;46(11):1206-10.
  5. Hollis LJ, Alami M, Pyke R. Pharyngo-esophageal hemangioma with a positive cough impulse. J Laryngol Otol 1999;113(2):172-3.
  6. Araki K, Ohno S, Egashira A, Saeki H, Kawaguchi H, Ikeda Y, et at. Esophageal hemangioma: a case report and review of the literature. Hepatogastroenterology 1999; 46(30):3148-54.
  7. Tominaga K, Arakawa T, Ando K, Umeda S, Shiba M, Suzuki N, et al. Esophageal cavernous hemangioma diagnosed histologically, not by endoscopic procedures. J Gastroenterol Hepatol 2000;15(2):215-9.
  8. Jahn HU, Matthees B, Winisch HJ, Hierholzer J, Bousseljot F, Wiechmann H, et al. Cavernous hemangioma in the musculais propria of the esophagus and in the para esophageal tissue. Z Gastroenterol 2002;40(6):413-8.

Recibido: 2 de abril de 2004. Aprobado: 11 de mayo de 2004.
My. Amada Belkis Palomino Besada. Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay". Ave. 114 y 31, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Gastroenterología.
2 Especialista de I Grado en Anestesia.
3 Especialista de I Grado en Cirugía

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons