Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina Militar
versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046
Rev Cub Med Mil v.34 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2005
Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay"
Construcción y validación del cuestionario vulnerabilidad estrés
Dr. Carlos R. Quevedo Fonseca,1 Dr. José R. Amaro Chelala2 y Dr. José R. Menéndez López3
Resumen
Se realizó la construcción y validación de un test psicométrico para la determinación de vulnerabilidad al estrés. El test, denominado cuestionario vulnerabilidad estrés, fue realizado básicamente a partir de la batería psicométrico del método de enfoque sistémico de evaluación del estrés. Se confeccionó un cuestionario inicial de 63 ítems y 3 subescalas con el que se realizó un estudio piloto; al depurarlo, la forma definitiva fue redactada con 39 ítems y sometida a un estudio para determinar fiabilidad y validez. Se determinó una estructura trifactorial coincidente con el diseño previo. La consistencia interna fue de 0,92 según el alfa de Cronbach y de 0,90 con el coeficiente de Spearman-Brown. Se encontró una correlación test-retest de 0,97 y se correlacionó además, de forma significativa con criterios externos de vulnerabilidad-escala de neuroticismo del test de Eysenck, ansiedad como rasgo de Spielberger y el criterio clínico. Se concluyó que el cuestionario vulnerabilidad estrés constituye un instrumento válido y fiable para medir vulnerabilidad al estrés sobre la base del método de enfoque sistémico.
Palabras clave: Estrés, escalas, vulnerabilidad al estrés, análisis factorial, test.
La construcción de pruebas psicométricas con los más diversos propósitos es notablemente amplia. El tema estrés no es una excepción. Como este tiene un carácter multifactorial, los tests confeccionados en los últimos años, han ido transitando hacia la evaluación de aspectos cada vez más específicos en cuanto a áreas particulares o algunos tipos de personal, como son: el estrés agudo,1 el trastorno por estrés postraumático2,3 o el estrés en el personal de enfermería,4 por citar solo algunos.
Al analizar la batería de test psicométricos del método de enfoque sistémico del estrés (Estévez M. Enfoque sistémico del estrés. La Habana: Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay"; 1996), se determinó la existencia de una estructura bifactorial.5 A esta, fue añadida una dimensión adicional, denominada reactividad social, con base en la importancia de este factor en la respuesta individual al estrés.6,7
El propósito de este trabajo fue elaborar y validar un inventario para evaluar la vulnerabilidad al estrés de acuerdo con los factores evidenciados en la batería de test psicométricos del método de enfoque sistémico.
Métodos
Se diseñó un cuestionario estilo Likert, de 4 opciones de respuesta: siempre, a menudo, algunas veces y nunca.
Los pasos seguidos para la construcción y validación del inventario fueron: 1) redacción de los ítems de la forma experimental, 2) realización de un estudio piloto con esta forma, 3) depuración de la forma y 3) la confección de la forma definitiva que fue aplicada a una muestra representativa de individuos sometidos a estrés.
Para la redacción de la forma experimental fueron revisadas las pruebas originales del método de enfoque sistémico (Estévez M. Obra citada) y se obtuvieron finalmente 63 ítems, de acuerdo con las recomendaciones de Prieto,8 redactados con respuestas directas (24) e inversas (39) con puntuaciones de cero a tres. En las directas, tres (siempre) indica mayor vulnerabilidad y en las inversas, nunca, con la misma puntuación.
En el estudio piloto, la forma fue aplicada a 55 sujetos del examen médico, de forma colectiva y anónima. Los resultados fueron analizados para seleccionar los ítems que constituirían el inventario definitivo.
Se analizó la redacción en los ítems donde los sujetos habían manifestado dudas. Se estimó la fiabilidad, mediante el alfa de Cronbach y el coeficiente de Spearman-Brown, se calcularon los coeficientes de correlación ítem-ítem total. Se determinó la validez de construcción mediante el análisis factorial, por el método de componentes principales, rotación varimax, criterio de Kaiser y obtención del gráfico de sedimentación. Como resultado de la depuración del test, la forma definitiva fue redactada con 39 ítems y denominada cuestionario vulnerabilidad estrés (CVE), (anexo).
Para la determinación de la validez y fiabilidad se obtuvo una muestra aleatoria calculada en 151 sujetos, para un intervalo de confianza del 95 % y probabilidad de respuesta vulnerable del 10 %. Fue añadido un incremento por el 10 % de pérdidas, lo que elevó la cantidad de sujetos a 168. Se obtuvieron las respuestas de 166 sujetos, de ellos, 8 omitieron ítems o respondieron de forma equívoca seleccionando más de una opción de respuesta. La cantidad de 158 fue aceptada y no se sustituyeron las formas eliminadas por encontrarse dentro de la muestra calculada.
Además de los estadígrafos empleados en el estudio piloto, fueron calculadas la fiabilidad temporal, mediante la correlación test-retest a una submuestra de 54 sujetos, la validez concurrente en una muestra de 33 sujetos incluidos en un estudio de terapia de manejo del estrés mediante la correlación entre el CVE, la subescala de neuroticismo del test de Eysenck, el test de Spielberger y el criterio clínico. Este último parte de la evaluación del paciente, de acuerdo con la presencia o ausencia de sintomatología para lo cual se empleó el sistema SCAN, parte I.9
Para determinar la fiabilidad test-retest, se repitió el test a una submuestra de 54 sujetos y con los resultados de las pruebas de estos se calculó el coeficiente de correlación de Spearman para este procedimiento.
Para el procesamiento estadístico se utilizó el software SPSS para Windows, versión 10.0.6
Resultados
La forma experimental contenía 63 ítems, una vez realizado el estudio piloto fueron depurados los ítems que presentaron una correlación ítem-ítem total menor de 0,3, y los que tuvieron saturaciones factoriales bajas, menores de 0,4, para garantizar que los restantes estuvieran bien representados en el factor correspondiente. Como consecuencia fueron eliminados 21 ítems. Cuatro ítems fueron resumidos en uno, al tener redacción y respuestas equivalentes. El cuestionario fue redactado finalmente con 39 ítems (anexo).
En el análisis de fiabilidad del estudio piloto y la forma definitiva (tabla 1) se muestra que los coeficientes de confiabilidad resultaron elevados en el estudio piloto y se mantienen de esta forma luego de la depuración de los ítems.
TABLA 1. Análisis de fiabilidad del estudio piloto y del cuestionario definitivo
Estudio piloto | Cuestionario definitivo | |
Número de casos | 55 | 158 |
Número de ítems | 63 | 39 |
Alfa de Cronbach | 0,93 | 0,92 |
Dos mitades | ||
Primera mitad | 32 ítems alfa 0,83 | 20 ítems alfa 0,84 |
Segunda mitad | 31 ítems alfa 0,89 | 19 ítems alfa 0,89 |
Correlación entre formas | 0,85 | 0,81 |
Coeficiente de Spearman-Brown | 0,91 | 0,90 |
En el análisis de componentes principales (tabla 2) se mantuvieron 3 factores que explican el 46,17 % de la varianza, de acuerdo con las subescalas incluidas en el CVE.
TABLA 2. Análisis de componentes principales y rotación por el método varimax en la forma definitiva
Autovalores iniciales | Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación | |||||
Componentes | Total | % de la varianza | % acumulado | Total | % de la varianza | % acumulado |
1 | 11,212 | 28,749 | 28,749 | 7,213 | 18,496 | 18,496 |
2 | 4,329 | 11,100 | 39,849 | 7,030 | 18,025 | 36,521 |
3 | 2,467 | 6,327 | 46,175 | 3,765 | 9,654 | 46,175 |
La fiabilidad temporal mediante el procedimiento test-retest fue elevada (tabla 3).
TABLA 3. Correlaciones entre las puntuaciones de l CVE en el test y el retest
Retest | ||
Test | Correlación de Pearson | 0,972** |
Significación | 0,000 | |
Número de casos | 54 |
** La correlación es significativa al nivel 0,01.
En la validez concurrente (tabla 4), existió correlación significativa con tres de los criterios externos utilizados, no así con el nivel de ansiedad como rasgo del test de Spielberger.
TABLA 4. Correlaciones entre el CVE y las escalas de neuroticismo de test Eysenck, ansiedad de Spielberger y criterio clínico
Neuroticismo | Ansiedad como rasgo | Ansiedad como estado | Criterio clínico | |
CVE | 0,981** | 0,622** | 0,342 | 0,656** |
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Discusión
Teniendo en cuenta el uso de una amplia batería de test psicométricos para evaluar vulnerabilidad al estrés en oficiales, mediante el método de enfoque sistémico (Estévez M. Obra citada) y a partir de los factores que esta explora, fue confeccionado un inventario tipo escala de Likert.10 Desde el punto de vista de su validez de contenido, el CVE parte de una combinación de test con propósitos definidos y con correlaciones elevadas entre ellos,5 apoyado cuantitativamente por el análisis factorial.
Presente una elevada consistencia interna medida con el alfa de Cronbach y el coeficiente de Spearman-Brown y aunque no se considere necesario reiterar lo anterior con el procedimiento test-retest,11 este fue realizado y mostró una correlación altamente significativa entre ambas aplicaciones.
Como medida de adecuación a criterios externos, se determinó la correlación con otros criterios de vulnerabilidad. La escala de neuroticismo del test de Eysenck está vinculada con una elevada reactividad vegetativa, de ahí que los puntajes en neuroticismo puedan ser empleados como indicadores de vulnerabilidad al estrés.12 La correlación del CVE con esta escala fue positiva y altamente significativa. Por otra parte, la ansiedad es una manifestación frecuentemente asociada con el estrés13,14 y el inventario de ansiedad rasgo-estado de Spielberger, accede a la presencia y nivel de ansiedad, tanto en el momento en que se realiza la prueba como en condiciones habituales. Con ambas escalas se correlacionó el CVE y se constató la existencia de relaciones positivas altamente significativas con la escala de ansiedad como rasgo. Este efecto no se reprodujo con la escala de ansiedad como estado, donde la correlación fue positiva, débil y no significativa.
Para el criterio clínico, también se detectaron correlaciones positivas y altamente significativas.
El nivel de ansiedad de los sujetos examinados en el momento de la prueba, no se relacionó con la vulnerabilidad al estrés medida con el CVE. Lo anterior pudiera tener una lógica intrínseca, pues la forma de "ser" condicionaría la vulnerabilidad (al menos como la mide el CVE) más que el "estar" en el momento de la prueba.
La agrupación de los ítems mediante el análisis de componentes principales se agrega de acuerdo con lo previsto en la distribución por las subescalas, aunque todavía existe sedimento factorial. Esto explica, que reste varianza común y existan ítems que pudieran ubicarse en otras subescalas, pero es que en el fenómeno de la vulnerabilidad no se da de forma única y separada en cada aspecto medido, sino en la integralidad sistémica del individuo y su respuesta al estrés.
Es posible concluir que el CVE es un instrumento válido y fiable para evaluar vulnerabilidad al estrés con los presupuestos del método de enfoque sistémico de evaluación del estrés.
ANEXO. Ítems del CVE de acuerdo con cada una de las subescalas
Riesgo a enfermar
No. | Ítems |
4 | Los desengaños se me quedan pegados como barrenillos en la mente |
6 | Me siento relajado |
8 | Me han dicho que tengo mal carácter |
9 | Me siento alterado, nervioso |
10 | Puedo explicar con paciencia las cosas a las demás personas |
11 | Mi estado de ánimo se estropea por muchas cosas |
12 | Me considero una persona irritable, que se incomoda con facilidad |
15 | Después de descansar por la noche, recupero completamente mis fuerzas |
16 | He padecido de los nervios |
17 | Puedo controlar con facilidad la cólera o la irritación |
18 | Cojo mucha lucha por cosas sin importancia. |
20 | Me considero una persona paciente |
22 | Me dejo llevar por las opiniones ajenas con frecuencia |
23 | Me cuesta trabajo quedarme dormido por la noche |
26 | Soy una persona nerviosa |
32 | Me siento mal cuando me dan órdenes |
33 | Soy una persona tranquila y serena |
37 | Mi estado de ánimo cambia con facilidad |
38 | Soy capaz de autocontrolarme si es necesario |
39 | Me siento calmado, tranquilo |
Fortaleza del sistema nervioso
1 | Después de un fracaso, me recupero fácilmente |
2 | Me siento apoyado por la gente que me rodea |
3 | Si algo no me sale como esperaba, me recupero con facilidad |
5 | Después de un trabajo agotador, me resulta suficiente un corto descanso para reponerme |
7 | Me gustan los chistes y las cosas que hacen reír |
19 | Me río con facilidad |
21 | Pienso que actúo inteligentemente |
24 | Soy una persona de reacción rápida a las circunstancias |
28 | Tengo a quién contarle un problema personal |
30 | Soy una persona alegre |
34 | Siempre estoy con un humor aceptable |
35 | Soy una persona con grandes aspiraciones y muy esforzada |
36 | Hago amistades con facilidad |
Reactividad social
13 | Me gusta hablar en público |
14 | Soy una persona de acción |
25 | Me gusta competir o emular con los demás |
27 | Se me entrecorta la voz si estoy emocionado o al hablar en público |
29 | Asumo grandes responsabilidades con gusto |
31 | Soy capaz de actuar con tranquilidad en una situación difícil |
Summary
Making and validation of the stress vulnerability questionnaire
A psychometric test was constructed and validated to determine stress. The test denominated stress vulnerability questionnaire was basically based on the psychometric battery of the systemic approach method for evaluating stress. An initial questionnaire composed of 63 items and 3 subscales was made to conduct a pilot study. On depurating the questionnaire, the final form contained 39 items and it was subjected to a study to find out reliability and validity. A trifactorial structure coinciding with the previous design was determined. The internal consistency was 0.92 according to Cronbach's alpha and 0.90 according to Spearman-Brown's coefficient.. A test-retest correlation of 0.97 was attained and it was also significantly correlated to the external criteria of vulnerability-neuroticism scale of Eysenck's test, Spielberg's anxiety trait and the clinical criterion. It was concluded that the stress vulnerability questionnaire is a valid and reliable instrument to measure vulnerability to stress based on the systemic approach method.
Key words: Stress, scales, stress vulnerability, factorial analysis, test.
Referencias Bibliográficas
1. Bryant RA, Moulds ML, Guthrie RM. Acute Stress Disorder Scale: a self-report measure of acute stress disorder. Psychol Assess. 2000;12(1):61-8
2. Breslau N, Peterson EL, Kessler RC, Schultz LR. Short screening scale for DSM-IV posttraumatic stress disorder. Am J Psychiatry. 1999;156(6):908-11.
3. loan P, Arsenault L, Hilsenroth MJ. A longitudinal evaluation of the Mississippi Scale for Combat-Related PTSD in detecting war-related stress symptomatology. J Clin Psychol. 1998;54(8):1085-90.
4. Mas Pons R, Escriba Aguir V. Versión española de la Escala de Estrés de Enfermería. Un proceso de adaptación cultural. Rev Esp Salud Publica.1998; 72(6):529-38
5. Quevedo CR, Amaro JR, Iglesias J. Correlaciones y estructura factorial en las pruebas psicológicas del método de enfoque sistémico del estrés. Rev Cubana Med Milit. 2002;31(1):23-7.
6. Orlandini A. Sociedad y estrés. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1994.
7. Sachser N, Durschlag M, Hirsel D. Social relationship and the management of stress. Psychoneuroendocrinology.1998;23(8):891-904.
8. Prieto L. La elaboración de un cuestionario. FMC. 2000;7(3):138-47.
9. Vázquez Barquero JL. SCAN: cuestionarios para la evaluación clínica en neuropsiquiatría. Madrid: MEDITOR; 1993.
10. Trochim W. Likert Scaling. [En línea] 2000 [citado 22 de abril del 2003]. Disponible en: http://trochim.human.cornell.edu/kb/scallik.htm
11. Ballesteros AM, Saturno P, Ortega P, Minguez R, Molina F, Martínez MT, et al. Construcción y validación de una escala de actitudes hacia la atención primaria de salud. Atención Primaria.1996;18(4):168-75.
12. Hemenover SH. Self-reported processing bias and naturally occurring mood: Mediators between personality and stress appraisals. Personality Soc Psychol Bull. 2001;27(4):387-94.
13. Koegh E, French C. Test anxiety, evaluative stress, and susceptibility to distraction from threat. Eur J Personality. 2001;15(2):123-41.
14. Herbert J. Stress, the brain, and mental illness. Br Med J .1997;315(7107):530-6.
Recibido : 31 de marzo de 2005. Aprobado: 2 de mayo de 2005.
Dr. Carlos R. Quevedo Fonseca. Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Avenida 114 y 31, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba.
1Especialista de I Grado en Psiquiatría. Profesor Instructor.
2Especialista de I Grado en Bioestadísticas.
3Doctor en Ciencias. Profesor Consultante.